El rol de la mujer en los procesos de reconciliación en el marco del postconflicto en Colombia
dc.contributor.advisor | Zarta Rojas, Fabian Andrey | |
dc.contributor.author | Fadul Yeniz, Virna Teresa | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-06-18T21:56:29Z | |
dc.date.available | 2025-06-18T21:56:29Z | |
dc.date.issued | 2024-10-30 | |
dc.description | Analizar el rol de la mujer en los procesos de reconciliación en el marco del postconflicto en Colombia, evaluando su participación en la reconstrucción social, la justicia transicional y la consolidación de la paz en diversas regiones del país | |
dc.description.abstract | El presente trabajo explora la participación activa de las mujeres en la construcción de paz tras la firma del Acuerdo de Paz de 2016, a lo largo del conflicto armado colombiano, las mujeres han desempeñado un papel esencial, aunque históricamente invisibilizado, en los esfuerzos de reconciliación comunitaria, esta investigación parte del reconocimiento de la falta de estudios que destaquen de manera suficiente la contribución femenina en este ámbito. El objetivo central del trabajo es analizar cómo las mujeres han contribuido a la reconstrucción del tejido social en comunidades afectadas por el conflicto y cómo su participación ha impactado los procesos de justicia transicional y reconciliación. Para ello, se emplea una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a 5 mujeres víctimas del conflicto, seleccionadas mediante un muestreo aleatorio simple en diferentes municipios del departamento del Atlántico. La recolección de datos se enfocará en entender las experiencias, barreras y estrategias de superación de estas mujeres, así como en identificar los desafíos sociales y económicos que enfrentan en el postconflicto. Como resultados, se evidencia el impacto directo de su participación en la consolidación de la paz, destacando las contribuciones únicas que ellas han ofrecido en procesos de justicia, reparación y reconstrucción comunitaria. De esta manera, se espera que este estudio proporcione recomendaciones para mejorar las políticas públicas orientadas a fortalecer su participación en el proceso de reconciliación. | |
dc.format.extent | 73 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Fadul, V. (2024). El rol de la mujer en los procesos de reconciliación en el marco del postconflicto en Colombia. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. | |
dc.identifier.instname | instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.identifier.reponame | reponame:Colecciones Digitales Uniminuto | |
dc.identifier.repourl | repourl:https:// repository.uniminuto.edu | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/20991 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Posgrado | |
dc.publisher.program | Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. | |
dc.rights.local | Open Access | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.subject | Postconflicto | |
dc.subject | rol de las mujeres | |
dc.subject | reconciliación | |
dc.subject | paz y participación comunitaria | |
dc.subject.lemb | Participación comunitaria | |
dc.subject.lemb | Acuerdos de paz | |
dc.subject.lemb | Mujeres en el desarrollo | |
dc.title | El rol de la mujer en los procesos de reconciliación en el marco del postconflicto en Colombia | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.spa | Tesis de Maestría | |
dcterms.bibliographicCitation | ACNUR. (2020). El impacto humanitario de la guerra de los Balcanes. Agencia de la ONU para los Refugiados (comite español). https://eacnur.org/es/blog/el-impacto-humanitario-de-laguerra-de-los-balcanes-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst | |
dcterms.bibliographicCitation | Alcaldía de Medellín. (2022). Una mirada a las víctimas del conflicto armado desde el enfoque de género y la Secretaría de las Mujeres. Alcaldía de Medellín, Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://www.medellin.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/una-mirada-a-lasvictimas-del-conflicto-armado-desde-el-enfoque-de-genero-y-la-secretaria-de-lasmujeres/ | |
dcterms.bibliographicCitation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2022). Mujeres en el epicentro de la paz y la reconciliación. OBSERVATORIO DISTRITAL DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. https://observatorio.victimasbogota.gov.co/sites/default/files/documentos/Mujeres%20 en%20el%20Epicentro%20de%20la%20Paz%20y%20la%20Reconciliacio%CC%81n%20%E 2%80%93%202022_2.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Almera, D. C. (2012). Si no se cuenta, no cuenta: Información sobre la violencia contra las mujeres. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c116beba-574d-4da8-832ec39886db8112/content | |
dcterms.bibliographicCitation | Álvarez, A. B. (2020). Género y conflicto armado. El papel de la mujer Kurda Combatiendo al terrorismo Yihadista y al patriarcado. Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/145008/TG_%C3%81lvarezArranz_G%C3 %A9nero.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.bibliographicCitation | Arias, F. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación cientifica. Enfoques Consulting EIRL. https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2238/1/AriasGonzales_Tec nicasEInstrumentosDeInvestigacion_libro.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Avendaño et al., C. W. (2019). Incidencia del conflicto armado en la vida de estudiantes universitarios en Colombia. Revista Educación y educadores. https://doi.org/https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.5 | |
dcterms.bibliographicCitation | Babativa, N. C. (2017). Investigación cuantitativa. Fundación Universitaria del Área Andina. https://core.ac.uk/download/pdf/326424046.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Barrera, G. B. (2023). Construyamos la paz con perspectiva de género. Revista Nexos. https://seguridad.nexos.com.mx/construyamos-la-paz-con-perspectiva-de-genero/ | |
dcterms.bibliographicCitation | Birke, D. K. (2021). Los enredos de la paz. Reflexiones alrededor del largo camino de la transformación del conflicto armado en Colombia. Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (FESCOL). https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/18212-20210901.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Cancilleria. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerd ofinal.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | CEPAL. (2019). La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/00c3cb8c-78a8-4a76-b17fcb3bff34f70b/content | |
dcterms.bibliographicCitation | Cisneros et al., C. A. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que apoyan a la Investigación Científica en tiempo de Pandemia. Ciencias Económicas y Empresariales. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383508.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Comisión de la verdad. (2020). La violencia reproductiva en el conflicto armado: una verdad pendiente. Comisión de la verdad. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/violencia-reproductiva-en-elconflicto-armado-una-verdad-pendiente | |
dcterms.bibliographicCitation | De la Roche, E. F. (2021). La violencia posacuerdo: un análisis comparado entre Colombia y El Salvador. Revista Opera. https://doi.org/https://doi.org/10.18601/16578651.n30.07 | |
dcterms.bibliographicCitation | Délano et al., A. A. (2023). Las luchas por la memoria contra las violencias en México. Ciudad de México : El Colegio de México. https://libros.colmex.mx/wpcontent/uploads/2024/06/EBOOKPRES002.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Diaz et al., B. L. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista de Investigación en educación médica. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000300009 | |
dcterms.bibliographicCitation | Galeana, P. (2024). El Estado y la sociedad frente a los cuidadores. Universidad Nacional Autónoma de México. https://femumex.org/wp-content/uploads/2024/02/El-Estado-yla-sociedad-frente-a-los-cuidados.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Galiana, M. F. (2019). Perspectiva de género en los procesos de paz construyendo una cultura de paz desde la educación. Revista Española de Relaciones Internacionales. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6945171.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Goicovic, D. I. (2021). Conflictividad y violencia política en América Latina (siglos XX-XXI). Revista Historia Caribe. https://doi.org/https://doi.org/10.15648/hc.39.2021.2950 | |
dcterms.bibliographicCitation | Gómez, D. (2022). Tipologías de paradigmas en la investigación en comunicación. Una propuesta de clasificación. Revista de comunicacion. http://www.scielo.org.pe/pdf/rcudep/v21n1/2227-1465-rcudep-21-01-181.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Guevara et al., A. G. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Cientifica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860 | |
dcterms.bibliographicCitation | Guzman, D. N. (2021). Género, equidad y paz en Guatemala, 1996-2015. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v23n36/0122-7238-rhel23-36-291.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Hernandez et al., S. R. (2014). Metodologia de la investigacion. Revista editorial Mc Graw Hill Education. https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20BaptistaMetodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Hernandez, L. M. (2021). Las memorias silenciadas de Bosnia y Herzegovina: Un acercamiento crítico a la experiencia de las mujeres en la Guerra y el post conflicto. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/59728/PGII_Mar%C3%ADa %20Alejandra%20Hern%C3%A1ndez%20Le%C3%B3n.pdf?sequence=2 | |
dcterms.bibliographicCitation | HRW. (2023). Colombia, eventos de 2023. Human Rights Watch. https://www.hrw.org/es/worldreport/2024/country-chapters/colombia | |
dcterms.bibliographicCitation | INDEPAZ. (2024). Comprometidos por la Paz – Comprometidos con la vida. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. https://indepaz.org.co/ | |
dcterms.bibliographicCitation | Leon et al., D. T. (2020). Perspectiva de género en el acuerdo de paz colombiano. Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/derecho/perspectiva-degenero-en-el-acuerdo-de-paz-colombiano/ | |
dcterms.bibliographicCitation | López, B. F. (2021). Conflicto armado en Guatemala: reconstrucción histórica y memoria colectiva del pueblo maya chuj. Revista Historia y Memoria. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/20275137.n22.2021.10791 | |
dcterms.bibliographicCitation | Lopez, P. L. (2004). Población, muestra y muestreo. Revista punto cero. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012 | |
dcterms.bibliographicCitation | Martínez, L. C. (2000). La paz desde la perspectiva de los estudios de género: una aportación fundamental para construir un mundo más igualitario, justo y pacífico. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/22283 | |
dcterms.bibliographicCitation | Mayanja, R. (2024). Los conflictos armados y la mujer - Décimo aniversario de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad. Organización Mundial de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/chronicle/article/los-conflictos-armados-y-la-mujer-decimoaniversario-de-la-resolucion-1325-del-consejo-deseguridad#:~:text=La%20aprobaci%C3%B3n%20de%20la%20resoluci%C3%B3n,paz%20y %20en%20las%20negociaciones | |
dcterms.bibliographicCitation | ONU. (2023). The Justice and Reconciliation Process in Rwanda. Organización Mundial de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/preventgenocide/rwanda/backgrounders.shtml | |
dcterms.bibliographicCitation | Peña, V. V. (2023). Las interminables cicatrices del conflicto armado: efectos emocionales, psicológicos, económicos y socio-culturales en las familias afectadas y sus métodos de resiliencia en Popayán, Cauca. Universidad del Cauca. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/9152/Las%20inte rminables%20cicatrices%20del%20conflicto%20armado.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.bibliographicCitation | Pérez, O. L. (2021). Reconstrucción del tejido social: experiencias de construcción de paz de las mujeres sobrevivientes víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia y Guatemala. Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/20099 | |
dcterms.bibliographicCitation | PNUD. (2021). Un compromiso con la equidad de género. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Hechos%2051.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Posada, J. M. (2021). Tratar con el pasado para construir un futuro: la aplicación de la justicia transicional en Sierra Leona. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2022/265478/TFM_MatiasPosadaJubin.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Preciado, V. W. (2020). El papel de las mujeres sobrevivientes en la Construcción de Paz en Colombia. Revista de ciencia sociales collectivus. https://doi.org/https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol7num1.2020.2555 | |
dcterms.bibliographicCitation | Pueblo, D. d. (2023). Defensor del Pueblo alertó sobre el aumento de los riesgos para defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia. Defensoría del Pueblo Colombia. https://www.defensoria.gov.co/-/defensor-del-pueblo-alert%C3%B3-sobre-el-aumentode-los-riesgos-para-defensores-de-derechos-humanos-y-l%C3%ADderes-sociales-encolombia | |
dcterms.bibliographicCitation | Ripplonger, A. M. (2021). Nicaragua: Una trayectoria de violencia política y la consolidación de una crisis de derechos humanos. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6412/10.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Rojas, H. M. (2022). Justicia Transicional en Democracias Establecidas: Análisis de las experiencias canadiense, sudafricana y chilena. Revista Latin american legal studies. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-91122022000200470 | |
dcterms.bibliographicCitation | Rudas, L. (2024). Las bases de datos del Centro de Memoria: Disputa por contar el origen del conflicto armado. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://rutasdelconflicto.com/notas/las-bases-datos-del-centro-memoria-disputascontar-el-origen-del-conflicto-armado | |
dcterms.bibliographicCitation | Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres .Víctimas del conflicto armado en Colombia. Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombiana. https://rutapacifica.org.co/wp/wp-content/uploads/2018/06/resumen-ejecutivo.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Salinas, A. B. (2023). Educación para la Paz desde Johan Galtung. Revista Análisis. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/21459169.7634 | |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez, B. E. (2012). De actores armadas a sujetos de paz: mujeres y reconciliación en el conflicto colombiano. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53840 | |
dcterms.bibliographicCitation | Sebio, M. M. (2020). Genocidio: el crimen sin nombre. Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/40884 | |
dcterms.bibliographicCitation | Sepulveda, S. D. (2019). La Resolución 1325: Mujeres, Paz y Seguridad en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz. Revista Entramado. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032019000200066 | |
dcterms.bibliographicCitation | Tello, R. V. (2023). El enfoque de género en la construcción de paz. Revista Estado, Paz y Sistema Internacional. https://esdegrevistas.edu.co/index.php/reps/article/view/4750/5052 | |
dcterms.bibliographicCitation | Unidad de víctimas. (2024). Mujeres y conflicto armado. Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/mujeres.P DF | |
dcterms.bibliographicCitation | Vaca, T. I. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/edc6e8c4-d873-4ad7-a069- 1a4a260ca8c1/content | |
dcterms.bibliographicCitation | víctimas, U. p. (2020). En Colombia, 4.4 millones de mujeres han sido afectadas por el conflicto. Unidad de las víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/noticias/56087-2/ |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: