La Defensa de los Humedales Tiene Cara de Mujer: Historias de Vida de las Lideresas de Tibanica y La Vaca

dc.contributor.advisorPantoja Bohórquez, Clara Patricia
dc.contributor.authorEspitia Sanchez, Karol Alejandra
dc.contributor.authorHerazo Mulfo, Valentina
dc.contributor.authorMancipe Benavides, Angie Valeria
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-09-25T14:16:00Z
dc.date.available2025-09-25T14:16:00Z
dc.date.issued2025-06-17
dc.descriptionComprender los procesos de liderazgo de mujeres vinculadas con la defensa y preservación de los humedales Tibanica y la Vaca, mediante la reconstrucción de sus historias de vida, con énfasis en sus apuestas políticas, las dinámicas organizativas que promueven y los desafíos que enfrentan en su labor
dc.description.abstractEl objetivo principal de esta investigación es analizar los procesos de liderazgo de mujeres vinculadas con la defensa y preservación de los humedales Tibanica y la Vaca, ecosistemas fundamentales para el equilibrio ambiental de la ciudad de Bogotá. Se realizó un acercamiento a las experiencias de dos lideresas, a través del método biográfico, recogiendo sus apuestas políticas, las dinámicas organizativas que promueven y los desafíos que enfrentan en su labor. El estudio evidencia que la experiencia de liderazgo de estas mujeres, entrelaza apuestas ambientales y de género, que les ha permitido fortalecer su autonomía, articular roles tradicionales de género con la acción comunitaria, trascendiendo lo económico, para convertirse en un vínculo con la naturaleza y con la vida, que ha incluso posibilitado la resignificación de experiencias dolorosas. Se promueve un liderazgo horizontal y colectivo, que prioriza el bien común. Aunque su saber es altamente valorado por los distintos actores presentes en el territorio, el humedal es también un espacio de tensiones con la institucionalidad y la comunidad, donde la burocratización, la instrumentalización política y económica, la participación fragmentada o rotativa de los pobladores en los procesos de cuidado, la ausencia de relevo generacional, y la urgencia de una mayor articulación comunitaria e institucional, se constituyen en retos vigentes.
dc.format.extent184 páginas
dc.identifier.citationEspitia Sanchez, K., Herazo Mulfo, V., & Mancipe Benavides, A. (2025). La Defensa de los Humedales Tiene Cara de Mujer: Historias de Vida de las Lideresas de Tibanica y La Vaca. [Trabajo de Grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22217
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)
dc.publisher.programTrabajo Social
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsLiderazgo
dc.subject.keywordsMedio Ambiente
dc.subject.keywordsHumedales
dc.subject.keywordsMujer
dc.subject.keywordsGénero
dc.subject.keywordsHistoria de vida.
dc.subject.lembMedio Ambiente
dc.subject.lembMujeres
dc.subject.lembLiderazgo
dc.titleLa Defensa de los Humedales Tiene Cara de Mujer: Historias de Vida de las Lideresas de Tibanica y La Vaca
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAlcaldía de Bogotá. (2021, 8 de marzo). Mujeres que hacen historia en Bogotá por su labor frente al cuidado del medio ambiente. https://bogota.gov.co/miciudad/ambiente/mujeres-que-cuidan-el-medio-ambiente-de-bogota Alcaldía de Bogotá, (2020, 26 de mayo). En video: Bogotá tiene 11 humedales incluidos en la lista de RAMSAR. [Video]. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/bogotatiene-11-humedales-reconocidos-y-certificacion-por-ramsar Alcaldía de Bogotá. (2020, septiembre 11). Tina, la mujer que cuida del humedal Tibanica | #CrónicasDeBogotá [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9ec3dquJExU Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Historia del poblamiento de Engativá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/engativa/historia-del-poblamiento-deengativa Agudelo, M. (2018). Humedales con gente: Defensa, lucha y gestión del Humedal la Conejera por parte de la comunidad local. [Monografía de Grado, Universidad del Rosario]. Ar- chivo Digital. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18869 Acuña (Ed.), El poder de la carne: Historia de la ganadería en la primera mitad del siglo XX en Colombia (pp. 195-208). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Amador, S. (1994). Análisis comparativo de tres paradigmas de las ciencias sociales. Revista estudios. ISSN-e 1659-3316.N° 11 Andrade, G. (2003). Lagos y Humedales del Altiplano de Cundinamarca y Boyacá. En: Los Humedales de Bogotá y la Sabana. Acueducto de Bogotá & Conservación Internacional. Vol. I. Bogotá Arias,. A. (2022). Comunicación, comunidad y territorio: Por un Humedal la Vaca para todos. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Archivo Digital. http://hdl.handle.net/10554/63350 Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Shalom [online]. 2008. ISBN 978-959- 212- 783-7 Bonilla, L. (2011). La Vaca, El Burro, y Techo: memorias de los oasis de la localidad de Kennedy. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Archivo Digital. http://hdl.handle.net/10554/5662 Barros, J. (2020, 18 de septiembre). Cómo fue la recuperación del humedal La Vaca de Kennedy. Semana. https://www.semana.com/actualidad/articulo/como-fue-larecuperacion-del-humedal-la-vaca-de-kennedy--noticias-bogota/55522/ Bonilla, E y Rodríguez, S. (2013). Mas allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma. (3. Ed.) Barrancos, D. (2007) Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Sudamericana Benjumea, M, Briceño, B y Restrepo, L (2009).La lucha por el agua en dos experiencias del movimiento ambiental de Bogotá como dispositivo que moviliza el desarrollo comunitario, la construcción de ciudadanía. Universidad pedagógica nacional Bertaux, D.1996.«Historias de casos de familias como método para la investiga ción de la pobreza». Revista de Sociedad, Cultura y Política, 1 (1), pp. 3-32. —.1997. Les récits de vie. París, Nathan Université. Camargo, A. P., & Hurtado , A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista INVI, 28(78), 77-108. CEPAL (1993). Migración interna en América Latina y el Caribe: estudio regional del período 1980-2000 Carcaño, E (2008). Ecofeminismo y ambientalismo feminista. Una reflexión crítica. Argumentos (Mex). 21(56),183-188. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 57952008000100010&lng=es&tlng=es. Chariez, M (2012). Historias de vida. Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot.ISSN 1949-4742.Volumen 5. Numero 1 Cardona, G. A. (2018). Historia de la Acción Comunal y perspectivas en el posconflicto. Cambios y Permanencias, 9(2), 59–82. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9204 Castiblanco, B. (2021). Mujeres Que Encauzan: narrativas femeninas del agua a través del aula de clase. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Archivo Digital. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17097 Claros, M. (2021). El conflicto socioambiental del Agua en el Humedal Tibanica. [Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Archivo Digital. http://hdl.handle.net/11349/29903 Cortes, J. y Estupiñán, M. (2016). Las huellas del agua. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010). Una nación desplazada: Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. CNMH. Cordero, M. (2012) Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot (ISSN 1949-4742). Volumen 5, Número. 1, diciembre. Cruz, B. (2015). Identificación y valoración Socio ecológica de bienes y servicios ecosistémicos del Humedal la Vaca. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomas]. Archivo Digital. https://hdl.handle.net/11634/483 Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe general del Grupo de Memoria Histórica. Bogotá: CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co Connell, R. & Pearse, R. (2018). Género desde una perspectiva global. Valencia: Universitat. Domínguez, D, Espallargas, C. y Pabón, M. (2021). Ecofeminismo, redes que tejen futuro. OC- TAEDRO, S. L.DOI: https://doLorg/10.36006/16206 DANE (2001). Trabajo infantil en Colombia: una mirada histórica. Fuentes-Nieto, C. y López -Velandia, C. (2019). Análisis de las transformaciones en las coberturas del humedal Urbano Tibanica, Localidad de Bosa, Bogotá D.C. Territorio, 43, 1-24. https://revistas.urosario.edu.co/xml/357/35763993008/html/index.html Federici, S (2012) Revolución en punto cero, trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de sueños Fuentes Vásquez, L. Y. (1997). El trabajo femenino en talleres y a domicilio en el sector de la confección en Bogotá. Casa de la Mujer Trabajadora - CUT. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53375 Grupo Banco de Semillas Humedal la Vaca Techovita (s.f). Un sueño verde. Techovita Nuestro Humedal Espacio De Vida. González, J. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción. EURE (Santiago), 39(118), 35–62. Gamboa-Arévalo, A. (2019). Género y gestión ambiental en los humedales de Bogotá Revista de Trabajo Social e intervención Social, 28, 169-201. https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/7383 Giraldo, F. Y Toro, I. (2020). Afectividad ambiental. ECOSUR Global Witnes, (2021). Las industrias responsables de la crisis climática y los ataques contra las personas defensoras. https://www.globalwitness.org/es/last-line-defencees/ González, A. (2022). El Humedal Tibanica, una propuesta para su resignificación por medio de procesos de indagación con los estudiantes del grado 507 del colegio Grancolombiano García Beaudoux, V. (2014). Influencia de la televisión en la creación de estereotipos de género y en la percepción social del liderazgo femenino: La importancia de la táctica de reencuadre para el cambio social. Ciencia Política, 9(18), 20–37. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/52305 Humedales Bogotá. (2020). Reporte Humedales: Humedal Tibanica. HumedalesBogota.com. https://humedalesbogota.com/2020/03/03/reporte-humedales-humedal-tibanica/ I.E.D. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Archivo Digital, http://hdl.handle.net/20.500.12209/17442 Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2023). Bogotá hecha a mano. IDPC. Indepaz. (2022). Conflictos socioambientales en Colombia. Informe. https://indepaz.org.co/wp- content/uploads/2023/02/Informe-ConflictosSocioambientales-en-Colombia-final.pdf Jardín Botánico de Bogotá (2021). Humedales en Colombia. https://jbb.gov.co/generacionde-conocimiento/humedales-en-colombia Jardín Botánico de Bogotá (s.f). Generación de conocimiento. PEDH Tibanica. https://jbb.gov.co/generacion-de-conocimiento/pedh-tibanica/#Biodiversidad Kalmanovitz, S., & López, E. (2003). La agricultura en Colombia entre 1950 y 2000. Bogotá: Archivos de Macroeconomía, Departamento Nacional de Planeación. Lagarde, M (1996) Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia. horas y HORAS Lagarde, M. (1999). Claves feministas para liderazgos entrañables. Puntos de encuentro Laiton, A. (2019). Relaciones sociológicas y practicas comunitarias con el Humedal Tibanica de Bosa. Vivir y sentir a través de las transformaciones del agua como actante. [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes]. Archivo Digital. http://hdl.handle.net/1992/44202 Leff, E.(2012). Ecofeminismo: el género del ambiente, Polis [En línea], 9 | 2004.URL: https://jour- nals.openedition.org/polis/7248 López, W. O , (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Edu- cere, 17(56), 139-144. Martínez, H. (2020). Guaches y Guarichas: una propuesta de educación para la apropiación del territorio. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Archivo Digital. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12904 Mallimaci, F, Giménez, V(2013). Historia de vida y métodos Estrategias de investigación cuali- tativa.C.E.P.S Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. Ministerio del Medio Ambiente y Consejo Nacional Ambiental (2002). Política Nacional para Humedales interiores de Colombia. Disponible en: https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=3384 Montenegro, Ceballos. A. (2013). Los Humedales De Bogotá Un Reto Para La Gestión Publica. [Tesis de magister, Universidad de los Andes]. Archivo Digital. http://hdl.handle.net/1992/12187 Moreno, Barón y Fernández. (2020). Ciudades y territorios ecofeministas. Universidad de los andes. Moreno, P. (2021). Conflictividad socioambiental en Colombia: un análisis a partir de la labor de intervención de conflictos que realiza la conciliación en equidad Moneo, M. y Rodríguez, C. (2000). La construcción del conocimiento y la motivación por aprender. Psicología Educativa, 6(2), 129-149. https://cutt.ly/sWL9Zle Moreno, J. (2022). Humedal La Vaca - Fundación Humedales Bogotá. Fundación Humedales Bogotá. https://humedalesbogota.com/humedal-la-vaca/ McClelland, D. Estudio de la motivación humana. Narcea, S. A de Ediciones Madrid. Otalora, M. (2007). La transformación de las familias campesinas y la metropolización de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52070 Parque ecológico distrital del humedal la vaca(2021). Informe de gestión. Secretaria DisTrital De Ambiente Subdireccion De Ecosistemas Y Ruralidad Grupo De Humedales Parque ecológico distrital de humedal Vaca. (s. f.). Hechos importantes. https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/gestores-ambientales/gestionambiental/Sistema_hidrico_del_Distrito_Capital/cuenca-fucha/parque-ecologicodistrital-de-humedal-vaca Paredes, J. (2008). Hilando fino desde el feminismo comunitario. Capítulo Latinoamericano de la Federación Internacional de Derechos Humanos. Pereira-Lentino, Y., Brieva, C., Vivanco, V. (2011). Lideres Ambientales. Cuidado y el Uso de Agua. Revista Científica Virtual Pedagogía, 2(1), 86-102. https://doi.org/10.22519/2145888X.296 Pérez, J., Nieto-Bravo, J., y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 21-30. doi: 10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/ a09 Pérez. (2015) Conflictos ambientales en Colombia: actores generadores y mecanismos de resis- tencia comunitaria. Ecología política República de Colombia Ministerio del medio ambiente consejo nacional ambiental. (2001).Política nacional para humedales interiores de Colombia. Recuperado 6 de octubre de 2024, de https://www.minambiente.gov.co/wp- /uploads/2021/10/Poli%CC%81tica-Nacional- de-Humedales.pdf Profamilia (2000). Salud sexual y reproductiva en Colombia: una mirada histórica. Puleo, A (2011) Ecofeminismo para otro mundo posible. Catedra Puleo, A (1992) Dialéctica de la sexualidad: género, sexo en la filosofía contemporánea. Cátedra Puleo, A (2022) El ecofeminismo y sus compañeros de ruta. Cinco claves para una relación positiva con el ecologismo, el ecosocialismo y el decrecimiento. ESTUDIOS - N° 48 - ISSN: 1852-1568 Prieto, M. (2010). Liderazgo y género en América Latina: Perspectivas y desafíos. Editorial Siglo XXI Rodríguez, A. (2021). Los Procesos De Defensa Del Humedal Tibanica En La Localidad Bosa (Bogotá): El Caso De La Escuelita Popular Y Ambiental Vive Tibanica (1996-2021). [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Archivo Digital. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17131 Secretaría de Ambiente de Bogotá. (2021, 30 de octubre). Dora Villalobos, la protectora del humedal La Vaca. https://www.ambientebogota.gov.co/nota-principal/- /asset_publisher/vRkc1u7VgGg4/content/dora-villalobos-la-protectora-delhumedal-la-vaca Secretaría de la Convención de Ramsar (2016). Introducción a la convención sobre los humedales.5° edición Secretaría de la Convención de Ramsar (1971) Convención sobre los humedales. Documento informativo Ramsar N°1. Semana. (2020, julio 23). La mamá del humedal Tibanica, el portal de los altares de los muiscas. Semana.com. https://www.semana.com/la-mama-del-humedal-tibanica-el-portal-de-los-altaresde-los-muiscas/52806/ Sánchez-Márquez, N. I. (2021). Motivación: una revisión conceptual (Generación de contenidos impresos N.° 6). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: https://doi. Org/10.16925/gcnc.18 Sancho, J. (2014). Historias de vida relato biográfico y vida social. PRAXIS educativa. ISSN 0328-9702. Secretaria Distrital de Ambiente. (2008). Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en centros urbanos. Alcaldía Mayor de Bogotá. Silva, Giraldo. E y Martínez, Clavijo, M (2018). Practicas De Resistencia No Vio- Lentas En La Defensa De Los Humedales De Bogotá: El Caso De La Fundación Humedales Bogotá. [Tesis de Maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Archivo Digital. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7867 Shiva, V. & Mandes, M. (1993) Ecofeminismo: Teoría, critica y perspectivas. Icaria Secretaria de ambiente, (2023). Informe de gestión 2023 reserva distrital del humedal la vaca Taylor, S & Bogdán, R, (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Paidós. Barcelona Tovar-Gálvez, J. (2011). Fundamentos Para La Formación De Líderes Ambientales Comunitarios: Consideraciones Sociológicas, Deontológicas, Epistemológicas, Pedagógicas Y Didácticas Revista Luna. azul.(34), 214 239. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727348013 Vargas, Aldana, C. (2022). “Tinanica”, un enredo multiespecie: apuntes sobre el cuidado y la defensa de un humedal en el sur de Bogotá”. Trabajo Social 24(2), 61-85. https://doi.org/10.15446/ts.v24n2.98356 Vera, Montoya. L. (2017). Procesos de desarrollo local desde la perspectiva de género: la expe-riencia liderada por mujeres para contribuir a la rehabilitación de la cuenca del Rio San Francisco en la vereda Chipauta (Guaduas-Cundinamarca). [Tesis de Pregrado, Pontifica Velasco, A. (2015) Ecología y género en dialogo interdisciplinar Villalobos, D (s.f).Historia De La Chucua De La Vaca. Comité sectorial. 10 Zona 8. Kennedy. Villalobos, D (s.f).Historia de la recuperación del humedal “La vaca o Techovita” Tonon, G. (2012). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Revista Latinoa- mericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 8(1). https://revistaumaniza- les.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/606

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T.TS_EspitiaKarol-HerazoValentina-MancipeAngie_2025
Size:
1.15 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_EspitiaKarol-HerazoValentina-MancipeAngie_2025
Size:
164.88 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections