Incidencia del trabajo híbrido en la optimización de costos y gastos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

dc.contributor.advisorLópez-Rodríguez, Campo Elías
dc.contributor.authorMolina Molina, Gisela
dc.contributor.authorRueda Osorio, Edith Cristina
dc.contributor.authorRincón Herrera, Leidy Johanna
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-08-06T19:43:44Z
dc.date.available2025-08-06T19:43:44Z
dc.date.issued2025-04-30
dc.descriptionAnalizar la relación del trabajo híbrido de los trabajadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, con los costos y gastos reportados durante el periodo 2019-2024.
dc.description.abstractLa transformación digital y la pandemia por COVID-19 aceleraron la adopción del trabajo híbrido en diversos sectores, incluyendo las instituciones de educación superior. Esta modalidad ha generado cambios en las dinámicas laborales, con implicaciones tanto organizacionales como financieras. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo general analizar la relación del trabajo híbrido de los trabajadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, con los costos y gastos reportados durante el periodo 2019-2024. La investigación adoptó un enfoque mixto, en el que se realizó una encuesta dirigida al personal administrativo, lo cual permitió integrar perspectivas cuantitativas y cualitativas. Los resultados más relevantes evidencian que la implementación del trabajo híbrido contribuyó a una reducción en costos operativos como servicios públicos y mantenimiento de infraestructura, así como a una percepción positiva por parte del personal en cuanto a calidad de vida y productividad. No obstante, también se identificaron retos en términos de conectividad, seguimiento de tareas y adaptación tecnológica. La conclusión más representativa del estudio es que el trabajo híbrido tiene un impacto directo en la eficiencia financiera institucional, siempre que su implementación esté acompañada de políticas claras, inversión en recursos tecnológicos y procesos de capacitación continua. Este trabajo aporta elementos clave a la gerencia financiera y a las instituciones de educación superior, al ofrecer evidencia empírica para la toma de decisiones informadas en contextos de transformación organizacional y búsqueda de sostenibilidad operativa.
dc.description.abstractDigital transformation and the COVID-19 pandemic accelerated the adoption of hybrid work across various sectors, including higher education institutions. This modality has led to changes in work dynamics, with both organizational and financial implications. In this context, the main objective of this study was to analyze the relationship between hybrid work among employees of the Faculty of Engineering at the National University of Colombia – Bogotá campus, and the costs and expenses reported during the 2019–2024 period. The research adopted a mixedmethods approach, conducting a survey targeted at administrative staff, which allowed for the integration of both quantitative and qualitative perspectives. The most relevant findings show that the implementation of hybrid work contributed to a reduction in operational costs such as utilities and infrastructure maintenance, as well as a positive perception among staff regarding quality of life and productivity. However, challenges were also identified in terms of connectivity, task monitoring, and technological adaptation. The most significant conclusion of the study is that hybrid work has a direct impact on institutional financial efficiency, provided its implementation is accompanied by clear policies, investment in technological resources, and ongoing training processes. This study contributes key elements to financial management and higher education institutions by offering empirical evidence to support informed decisionmaking in contexts of organizational transformation and the pursuit of operational sustainability.
dc.format.extent59 páginas
dc.identifier.citationMolina Molina, G., Rueda Osorio, E. & Rincón Herrera, L. (2025). Incidencia del trabajo híbrido en la optimización de costos y gastos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21666
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia Financiera
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsTrabajo híbrido
dc.subject.keywordsOptimización de costos
dc.subject.keywordsOptimización de gastos
dc.subject.keywordsHybrid work
dc.subject.keywordsCost optimization
dc.subject.keywordsExpense optimization
dc.subject.lembTrabajo en Casa
dc.subject.lembAnálisis de Costos
dc.subject.lembGastos Generales
dc.titleIncidencia del trabajo híbrido en la optimización de costos y gastos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAraya, R. U. (2020). Teletrabajo y su impacto en la productividad empresarial y la satisfacción laboral de los colaboradores: tendencias recientes. Revista Tecnología En Marcha, ág-23. Area-Moreira, M., Bethencourt-Aguilar, A., & Martín-Gómez, S. (2023). HyFlex: Enseñar y aprender de modo híbrido y flexible en la educación superior. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 26(1), 141-161. Asara. (2024). ¿No conocías la gestión de costos? Comienza ahora. https://asana.com/es/resources/cost-management-steps Carrillo, N. V., & Mondragón, M. D. (2021). Perspectivas sobre la educación financiera, su importancia e impactos de su incorporación en los niveles educativos. Panorama económico, 29(2), 102-116. Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación.Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia,2. Celis, D. H., Jacobe, F. G. I., Sandoval, M., & Vallejos, J. P. H. C. (2022). Contabilidad financiera y toma de decisiones empresariales. TecnoHumanismo, 2(3), 1-16. Cofide. (s.f.). ¿Cómo afecta en tu empresa el no tener una adecuada determinación de costos? https://www.cofide.mx/blog/como-afecta-en-tu-empresa-el-no-tener-una-adecuadadeterminacion-de-costos Elías, R. F., Hernández, G. C., & Castro, K. A. (2020). Contabilidad en la nube: una alternativa para el teletrabajo. Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 4(4), 19-31. Encalada-Tenorio, G., Acosta-Roby, M. G., Caicedo-Monserrate, D. L., & Ocampo-Ulloa, W. L. (2021). La contabilidad creativa y su importancia en la gestión de la información financiera. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 6(1), 173-189. Fayard, A. L., Weeks, J., & Khan, M. (2021). Diseño de la oficina híbrida. Harvard Business Review, 99(2), 114-123. Garofalo, M. M. V. (2023). Impacto de las finanzas personales a partir del teletrabajo y el desarrollo del capital intelectual. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(2), 13-26. Guzmán-Duque, A., Gutiérrez-Rojas, C., & Manrique-Lesmes, F. (2022). La innovación a través del teletrabajo en emprendimientos universitarios. Caso Mediators. Emprendimiento, Innovación y Universidad, 100. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill. HubSpot. (2024). Modelo de trabajo híbrido: características, ventajas y desventajas. https://blog.hubspot.es/service/que-es-trabajo-hibrido Irusta, J., & Ingrassia, R. (2020). Estudio de caso: Entorno organizacional del trabajo remoto. Informes de Investigacion. IIATA., 5(5), 183-194. Leonardo, M. P., Eduardo, C. M. C., María, T. H. A., Luis, T. G. J., & Elias, L. R. C. (2022). Formalization of a new stock trend prediction methodology based on the sector price book value for the Colombian market. Heliyon, 8(4). López G., D. (2023). Estado del trabajo virtual en Bogotá. Alta Consejería Distrital de TIC Martínez-Berrones, J. L., Vela-Beltrán-del-Río, C., & Llanos Reynoso, L. F. (2020). El comportamiento asimétrico de los costos y gastos pegajosos (2001-2017). The Anáhuac Journal, 20(1), 106-126. Milton, S. A. (2024). Repensar el trabajo híbrido y remoto en la educación superior. Revista Americana de Educación STEM, 1. Montiel Cruz, J. G., Rivera Moya, M. S., & Pérez Moncayo, M. M. (2021). Modelos híbridos de trabajo: su impacto en la productividad, costos y huella de carbono (Doctoral dissertation, ESPOL. FCSH.). Peñaloza Cotrina, G. P. (2024). Gestión y control financiero de la empresa Corporación Lotte SAC durante el periodo 2021-2023. Pizarro, M. E. B., Parrales, R. A. A., Cegarra, J. O. S., & Córdova, M. C. B. (2020). La importancia de la contabilidad de costos en el control administrativo de los emprendedores. Revista Científica Aristas, 2(2), 48-62. Punina, Á. P. C., Torres, S. P. G., & Tapia, L. A. T. (2022). Claves de las finanzas empresariales. Revista de investigación en modelos financieros, 2, 34-59. Quirós, C. M., & West, N. B. (2023). Evaluación de los costos ocultos generados por los empleados durante el teletrabajo, debido a la pandemia de la covid-19 en Panamá. Latitude, 1(17), 7-34. Ramírez, J. L. M. (2020). Impacto de factores del desarrollo cultural organizacional, en la rentabilidad empresarial. Orbis Cognita, 4(2), 140-157. Sapién, A. L., Piñón, L. C., & Salcido, M. G. (2024). Teletrabajo en la educación superior: un estudio de percepciones de los empleados universitarios. Formación universitaria, 17(1), 117-128. Suárez, R. G., & Rodríguez, L. A. J. (2023). Contabilidad de costos. Tomo I-1ra edición: Herramienta de gestión vista desde la norma internacional. Ecoe Ediciones. Tenorio Angulo, A. M. (2024). Análisis de estrategias de gestión empresarial para la optimización de procesos y su impacto en la generación de valor en empresas pymes del sector de confecciones de productos textiles: estudio de caso de 3 empresas del municipio de Santiago de Cali. Tosca-Vidal, C. M. (2022). Teletrabajo en el modelo híbrido: alternativa para las organizaciones. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 34(2), 260-266. Universidad Nacional de Colombia. (2025). Datos extraídos del sistema financiero Quipu de la Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. (2025). Resultados de la encuesta aplicada a empleados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Villalba, C. I. C., Liberio, R. V. N., Zambrano, C. M. N., & González, E. A. P. (2021). Gestión y costos de producción: Balances y perspectivas. Revista de Ciencias Sociales, 27(1), 302- 314. Zúñiga Cortez, M. Á. (2024). Costos y gastos de la Empresa Adolti SA de la ciudad de Guayaquil en el periodo 2021-2022 (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB-FAFI. 2024).

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TE.GF_MolinaGisela-RuedaEdith-RinconLeidy_2025
Size:
526.12 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_MolinaGisela-RuedaEdith-RinconLeidy_2025
Size:
157.8 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: