Diseño de un MOOC para la capacitación en el uso de las metodologías activas en docentes de educación básica primaria del Gimnasio Pedagógico Arcoíris de Conocimiento.
dc.contributor.advisor | Silva Giraldo, Cesar Augusto | |
dc.contributor.author | Villamizar Cristancho, Yaneth | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | |
dc.date.accessioned | 2025-07-29T14:29:35Z | |
dc.date.available | 2025-07-29T14:29:35Z | |
dc.date.issued | 2025-05-30 | |
dc.description | Diseñar un curso MOOC que facilite la capacitación de los docentes de educación básica primaria del Gimnasio Pedagógico Arcoíris del Conocimiento en el uso de metodologías activas, mejorando sus prácticas pedagógicas y el aprendizaje de los estudiantes. | |
dc.description.abstract | La calidad educativa y la motivación estudiantil son esenciales para mejorar los procesos formativos. Este estudio diseñó un MOOC orientado a la formación continua de docentes de primaria del Gimnasio Pedagógico Arcoíris del Conocimiento, enfocado en metodologías activas. Se identificaron necesidades formativas, se elaboraron contenidos clave y recursos digitales adaptados al contexto. Con un enfoque cualitativo, se aplicaron entrevistas a todos los docentes de la institución. Los resultados mostraron el reconocimiento del valor de las metodologías activas y la necesidad de capacitación en áreas específicas. Se concluye que el MOOC es una herramienta innovadora que promueve la actualización docente y refuerza el aprendizaje continuo para mejorar la práctica pedagógica. | |
dc.description.abstract | Educational quality and student motivation are essential for improving formative processes. This study designed a MOOC aimed at the ongoing training of primary school teachers from the Gimnasio Pedagógico Arcoíris del Conocimiento, focused on active methodologies. Training needs were identified, key content was developed, and digital resources were adapted to the specific context. Using a qualitative approach, interviews were conducted with all the institution’s teachers. The results highlighted teachers’ recognition of the value of active methodologies and their need for training in specific areas. It is concluded that the MOOC is an innovative tool that promotes teacher development and reinforces continuous learning to enhance pedagogical practice. | |
dc.format.extent | 118 páginas | |
dc.identifier.citation | Villamizar Cristancho, Y. (2025). Diseño de un MOOC para la capacitación en el uso de las metodologías activas en docentes de educación básica primaria del Gimnasio Pedagógico Arcoíris de Conocimiento. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21579 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Posgrado (Presencial) | |
dc.publisher.program | Maestría en Ambientes de Aprendizaje | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Capacitación | |
dc.subject | Educación básica | |
dc.subject | Metodologías activas | |
dc.subject | ADDIE | |
dc.subject | MOOC | |
dc.subject.keywords | Training | |
dc.subject.keywords | Primary education | |
dc.subject.keywords | Active methodologies | |
dc.subject.keywords | ADDIE | |
dc.subject.keywords | MOOC | |
dc.title | Diseño de un MOOC para la capacitación en el uso de las metodologías activas en docentes de educación básica primaria del Gimnasio Pedagógico Arcoíris de Conocimiento. | |
dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Almenara, J. C. (2020). Diseño de un t-MOOC para la formación en competencias digitales docentes: Estudio en desarrollo (Proyecto DIPROMOOC). Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 6(1), 4-13. Altamar, M. S., Arregocés, M. V., & Perico, J. Y. (2021). Descripción del uso de las herramientas del Learning Management System (LMS) en el aula: relaciones y diseños de entornos de aprendizaje. Paradigmas Socio-Humanísticos, 12-24. Atiaja, L. &.-M. (2021). Reflexiones en torno a los MOOC apoyados por tecnología. Revista Innova Educación, 3(3), 73-84. Archila Garavito, C. J. (2023). Fortalecimiento de los procesos de enseñanza del área de tecnología e informática, mediante la metodología aula invertida. Obtenido de Universidad Católica de de Manizales: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/1 0839/4307/1/ArchilaGaravitoCarlosJulian_2023_LTI.TG.pdf Arcos Flores, T. (Mayo de 2020). El modelo TIM en las estrategias de enseñanza de las matemáticas en segundo de básica. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Magister en Educación, mención Innovación y Liderazgo Educativo. Obtenido de Universidad Tecnologica Indoaméricana : chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/12 3456789/1871/1/ARCOS%20FLORES%20TATIANAJACQUELINE.pdf Arévalo Laguna, A. &. (2023). Mediación didáctica de la cartografía digital para el desarrollo de competencias geográficas. Obtenido de Corporación Universidad de la Costa: https://repositorio.cuc.edu.co/flip/index.jsp?pdf=/bitstream/handle/11323/10560/MEDIACI%c3%93N%20DID%c3%81CTICA%20DE%20LA%20CARTOGRAF%c3%8dA%20 DIGITAL%20PARA%20EL%20DESARROLLO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Barona, A. C., Drouet, E. M., Robles, L. A., Palacios, M. S., & Pazmiño, O. R. (2023). Impacto de la gamificación en el aprendizaje de estudiantes de primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7633-7647. Barturen, J. A., & García-Olalla, A. (2020). Aprendizaje basado en proyectos en el grado de educación primaria. 5-24. Cabero Almenara, J., Llorente Cejudo, M. D. C., & Vázquez Martínez, A. I. (2014). Las tipologías de MOOC: su diseño e implicaciones educativas. Chavarrío, M. L. (2021). Consideraciones acerca del aula invertida AI (FLIPPED CLASSROOM). Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 188-194. Chicaiza Yugcha, J. M. (2023). Análisis del diseño tecnopedagógico en entornos virtuales de aprendizaje. Caso de estudio: Universidad Andina Simón Bolívar . Obtenido de Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/1 0644/9098/1/T3988-MIE-Chicaiza-Analisis.pdf Cobos Sánchez, Á., Padial Suarez, J. J., & Berrocal de Luna, E. (2021). La gamificación a través de plataformas E-learning: Análisis cienciométrico de una pedagogía emergente implantada mediante de las TIC. REIDOCREA, 10(30), 1-20. Daza, B., & Zuleima, K. (2021). El aprendizaje de la suma de números naturales en el marco de la pedagogía activa en el grado primero de la Institución Educativa Antonio Ricaurte, Sede Florestania. Pamplona: Universidad de Pamplona - Facultad de Educación. Díaz, M. J., & Berrocoso, J. V. (2020). Perfiles docentes en el contexto de la transformación digital de la escuela. Fundación Dialnet, 151-173. Domínguez Atencia, D. M. (17 de Septiembre de 2021). Ambiente virtual de aprendizaje con realidad aumentada para el fortalecimiento del pensamiento geométrico de alumnos de quinto de primaria . Obtenido de Universidad de Cartagena: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.unicartagena.edu.co/bit stream/handle/11227/14520/TGF_Diana%20Dominguez_Edwin%20Duran_Angelica%2 0Ni%c3%b1o.pdf?sequence=1&isAllowed=y Espinar, M. C., & Ramos, J. M. (2020). Medida de la competencia para programar AICLE y diagnóstico de las necesidades de formación docente. Fundación Dialnet, 31-48. Galán, C. A. (2021). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. un análisis del contexto de educación básica primaria. Revista Boletín Redipe, 223-236. Garcés, L. A. (2022). Diseño e implementación de un MOOC para el desarrollo de las competencias digitales. Revista Mapa, 6(28). García, C. M. (2013). Diseño e implementación de cursos abiertos masivos en línea (MOOC): expectativas y consideraciones prácticas. Revista de Educación a Distancia (RED), (39). García, M. G., Hamed, M. B., Dorado, C. P., & Varela, R. S. (2020). Formación docente en línea a distancia. Un análisis de los perfiles y la opinión de los profesores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. García, P. A. (2022). La gamificación como estrategia innovadora para la enseñanza de la matemática en la educación básica primaria. Trabajo de grado de maestría. Gómez C, M. V. ( 2006). La cultura para el trabajo en la educación media en Bogotá. APSIS GRUPO EDITORIAL. González-Fernández, M. O. (2021). Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11-22. Guasp, J. J., & Carme Pinya Medina, B. M. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado. Gutiérrez Cifuentes, R. (16 de Agosto de 2023). Diseño de un MOOC para el área de Bienestar Institucional de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá-Colombia que posibilite la participación y la Formación Integral de la comunidad universitaria en actividades deportivas, culturales y recreativas. Obtenido de Universidad Coopertativa de Colombia : chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.ucc.edu.co/server/api/co re/bitstreams/b59675f4-1447-4286-b2a5-ee12373e61d5/content Hernandez Cotera, L. A. (2021). Los recursos educativos digitales y su relación con el desarrollo del aprendizaje autónomo a distancia en estudiantes de 1er grado de primaria de un colegio de gestión estatal de Lima Metropolitana durante el año escolar 2020. Juana, D. R. (Septiembre de 2022). Influencia del Programa Todos a Aprender, en el fortalecimiento de las competencias. Obtenido de Universidad de Santander : chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.udes.edu.co/server/api/ core/bitstreams/c5662e69-edcc-4eb1-b536-90898708bfed/content Lamberti, M. A. (2021). Los MOOC: nuevas y antiguas formas de aprender.-MOOCs: new and old ways to learn. SIGNOS EAD (Revista de educación a distancia), (5). Lara, D. C., & Gómez, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Tecnología, 2-10. Ledesma, V. M. (2022). El Conectivismo en el aprendizaje en línea empoderando las competencias comunicativas docentes. Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri,, 22-30. León Espinoza, D. U. (3 de Marzo de 2023). El Diseño Instruccional como Herramienta de Capacitación Docente para la Aplicación de Metodologías Activas Virtuales en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la" Unidad Educativa Petrillo". Obtenido de Universidad estatal de Milagro: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream /123456789/6902/1/LEON%20ESPINOZA%20DORA%20UBALDINA.pdf Leupín, R. E. (2016). ¿Pedagogía activa o métodos activos? Revista Digital de Investigación, 16- 27. Liberato, M. F. (Julio de 2021). Fortalecimiento de competencias digitales implementando una estrategia pedagógica apoyada en los eva en docentes de matemáticas de educación básica. Obtenido de Universidad de Santander : chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.udes.edu.co/server/api/ core/bitstreams/2dbab685-e127-4643-b611-5e294819ab22/content Londoño, E. D. (2022). Análisis de la pedagogía por proyectos y los métodos tradicionales de enseñanza. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 51-70. Luca, M. P. (2020). Las aulas virtuales en la formación docente como. Fundación Dialnet, 4. Matute, G. P. (2024). Los MOOC como estrategia para promover habilidades pedagógicas innovadoras. Revista Alcance,, 7(1). Melchor Gómez García, M. B. (2020). Formación docente en línea a distancia. Un análisis de los perfiles y la opinión de los profesores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95-111. Mendieta, J. B. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico: revisión sistemática. Innova Research Journal,, 77-89. Melgarejo-Alcántara, M. Y., Ninamango-Santos, N. J., & Ramos-Moreno, J. M. (2022). Aprendizaje autónomo y recursos educativos digitales en estudiantes Universitarios. Sinergias educativas. Mirete, & Pertusa, J. (2020). La necesaria actualización del sistema educativo y la práctica docente. Revista de educación e inspección Super Visión 21, 21-21. Morales González, B. (2022). Diseño instruccional según el modelo ADDIE en la formación inicial docente. Apertura (Guadalajara, Jal.), 14(1), 80-95. Morquecho Villalta, J. P. (Noviembre de 2023). Talleres educativos para el fortalecimiento de las competencias tecnológicas en docentes de educación básica superior y bachillerato. Obtenido de Universidad Nacional de Educación : chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/5 6000/3231/1/Talleres%20educativos%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20las%2 0competencias%20tecnol%c3%b3gicas%20en%20docentes%20de%20educaci%c3%b3n %20b%c3%a1sica Nahón, A. E., & Urbina, A. A. (2020). Análisis crítico al término “masivo” en los MOOC: una Cartografía Conceptua. Edmetic, 188-220. Navarro, J. A.-M. (2023). Retos y desafíos para la formación docente en clave de inclusión. ALTERIDAD. Revista de Educación, 248-263. Omaira, G. C. (30 de Septiembre de 2022). Estrategia didáctica en entorno virtual de aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias digitales docentes y el desarrollo de la comprensión lectora del grado cuarto. Obtenido de Universidad de Santander: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.udes.edu.co/server/api/ core/bitstreams/70ccfc4e-c8df-4b56-b9e2-c14aa78c0f82/content Pacheco, L. T. (2020). Modelo Instruccional ADDIE. Logos Boletín Científico de la Escuela Preparatoria. Logos Boletín Científico de la Escuela Preparatoria . Paidicán Soto, M. Á. (2023). Exploración de los conocimientos, actitudes y creencias de los docentes para la integración de las tecnologías en el aula. Obtenido de Universidad de Barcelona : chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/24 45/203850/1/MAPS_TESIS.pdf Palomin, E. E., Londoño, E. D., Pérez, J. C., & Zuluaga, J. (2023). Análisis de las estrategias de enseñanza potenciadoras del aprendizaje de las matemáticas. Revista EDUCARE-UPELIPB-Segunda Nueva Etapa, 48-68. Plaza Ponte, J. A., Mora Romero, J. L., M. L., & Maliza. (2022). Título: Herramienta Flipped Classroom: estrategia didáctica en Ciencia Naturales. BABAHOYO: Master's thesis, BABAHOYO: UTB. Quintero, M. C. (2021). Formación del profesorado en Latinoamérica. Revista de ciencias sociales, 284-295. Rizo, M. L., Ramírez, S. A., & Chávez., P. R. (2021). El Diseño Instruccional. Elemento clave para la innovación en el aprendizaje, modelos. Astra Ediciones S. A. de C. V. Romero Córdova, J. F. (2023 ). Evaluación de las estrategias de aprendizaje en la impartición de un nano-MOOC (NOOC) introductorio al desarrollo de competencias digitales e informacionales para docentes de la ciudad de Quito. Obtenido de Universidad de Extremadura EX: https://dehesa.unex.es:8443/flexpaper/template.html?path=https://dehesa.unex.es:8443/bi tstream/10662/18072/6/TDUEX_2023_Romero_Cordova%20-%20LOPD.pdf#page=32 Rondón, L. d. (2022). Pedagogía Activa: Una Teorética Transdisciplinaria para la Humanización de La Enseñanza. Revista Científica CIENCIAEDUC, 11. Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación . McGRAW-HILL. Skevi, O. (Octubre de 2023). Estudio sobre el impacto de las TIC en la clase de LE en los niveles obligatorios en Andalucía, antes y después de la pandemia. Obtenido de Universidad de Granada : chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10 481/85689/88117.pdf?sequence=4&isAllowed=y Tacusi, T. F. (2023). Desempeño docente en la calidad educativa. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1361-1373. Tamayo Navarro, Z. I. (2021). Las estrategias metacognitivas para la comprensión lectora en estudiantes de educación básica. . Vigil, L. M.-F. (2021). Desafíos en la formación continua docente: Una revisión sistemática. Revista Científica Pakamuros, 9(4). Villa Lombana, V. D. (2022). Modelo teórico práctico orientado a la formación de profesores para la E-docencia. Obtenido de Universisdad de Antioquia : chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/37838/2/VillaVanessa_2023_ModeloTeoricoE-docencia. |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
- Name:
- TG_VillamizarYaneth_2025.pdf
- Size:
- 3.19 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Documento Principal
No Thumbnail Available
- Name:
- Autorizacion_VillamizarYaneth_2025.pdf
- Size:
- 208.87 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Autorización
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: