Exploración sobre el significado de territorio y paz en niños, niñas y adolescentes del posconflicto

dc.contributor.advisorGómez Torres, Francisco Hernando
dc.contributor.authorLópez Perdomo, Carlos Daniel
dc.contributor.authorSepúlveda Rodríguez, María Fernanda
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-07-11T13:32:38Z
dc.date.available2025-07-11T13:32:38Z
dc.date.issued2024-12-15
dc.descriptionDescribir los significados que construyen los Niños, las Niñas y los Adolescentes sobre la paz y el territorio en el espacio territorial de capacitación y reincorporación de Tierra Grata, Cesar
dc.description.abstractEsta investigación tiene por objetivo describir los significados que construyen los Niños, las Niñas y los Adolescentes (NNA) hijos de excombatientes sobre la paz y el territorio en el espacio territorial de capacitación y reincorporación de Tierra Grata en Cesar. Para alcanzar este propósito, desde la psicología cultural se realiza un abordaje cualitativo, exploratorio, con una orientación hermenéutica, utilizando la técnica del análisis de contenido cualitativo; aplicada a las narrativas de los NNA. Los resultados muestran categorías que explican la manera en cómo los NNA perciben las dimensiones territorio y paz. Frente a la primera se evidencia un fuerte “sentido de pertenencia e identidad”, alcanzando una resignificación de su territorio. En cuanto a paz, los NNA hacen uso de los valores fundamentales para definirlo, adicionalmente las representaciones gráficas funcionan como forma de expresión en la categoría "la paz como contemplación de la naturaleza y calma" fundamentales en la conformación de una convivencia pacífica en comunidad.
dc.description.abstractThe objective of this research is to describe the meanings that children and adolescents’ children of ex-combatants construct about peace and territory in the territorial space of training and reincorporation of Tierra Grata in Cesar. To achieve this purpose, a qualitative, exploratory, hermeneutically oriented approach is carried out from cultural psychology, using the technique of qualitative content analysis, applied to the narratives of the children and adolescents. The results show categories that explain the way in which children and adolescents perceive the dimensions of territory and peace. Regarding the former, a strong “sense of belonging and identity” is evidenced, achieving a re-signification of their territory. As for peace, the children and adolescents make use of the fundamental values to define it; additionally, the graphic representations function as a form of expression in the category “peace as contemplation of nature and calm”, fundamental in the conformation of a peaceful coexistence in the community
dc.format.extent121 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationLópez, C. & Sepúlveda, M. (2024) Exploración sobre el significado de territorio y paz en niños, niñas y adolescentes del posconflicto. (Trabajo de grado de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21327
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)
dc.publisher.programPsicología
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectPsychology
dc.subjectPeace
dc.subjectculture
dc.subjectcommunity
dc.subjectArmed conflicts.
dc.subject.keywordsPsicología
dc.subject.keywordspaz
dc.subject.keywordsconflicto armado
dc.subject.keywordscultura
dc.subject.keywordscomunidad
dc.subject.lembConflicto Armado
dc.subject.lembComunidad
dc.subject.lembCultura de Paz
dc.titleExploración sobre el significado de territorio y paz en niños, niñas y adolescentes del posconflicto
dc.typeMonografía
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.spaTrabajo de Grado
dcterms.bibliographicCitationAcuña Gil, M.., Castillo Fernández, M. E., Mogollón Rincón, J. G., Leal Leal, G. A., Rojas Sandoval, M., Estupiñán Quintero, Y. A., Blanco Urbano, K. V., Manrique Bayona, S. Y., Rozo Morales, F., Páez Carvajalino, E., Quintero Patiño, D. M. (2018). Investigación en común-unidad: la paz como experiencia vital. [Colección de Investigación, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://hdl.handle.net/10656/11155
dcterms.bibliographicCitationAlvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C., Patiño, J., & Arroyo, A. (2018). Contexto de conflicto armado colombiano desde las voces de la primera infancia, la niñez y las familias en condición de desplazamiento. En M. C. Ospina-Alvarado, M. Vázquez, & M. I. Domínguez (Eds.), Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actúal (pp. 177–198). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvfjd17k.11
dcterms.bibliographicCitationAgencia Para La Reincorporación y Normalización [ARN]. (2024). ARN en cifras. https://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Paginas/ARN-en-cifras.aspx
dcterms.bibliographicCitationAgencia de Renovación del Territorio [ART] (2018). Pacto municipal para la transformación regional. Municipio de Manaure. https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/wpcontent/uploads/Documentos/Sierra%2 0Nevada/MANAURE.pdf
dcterms.bibliographicCitationArdila, R. (2001). ¿Qué es la psicología de la paz? Revista latinoamericana de psicología. 33, 39-43. https://www.redalyc.org/pdf/805/80533104.pdf
dcterms.bibliographicCitationAngeli, L., Marcenac, L. & Olmos, A, P. (2014) Paz. La construcción compleja de un concepto polisémico. Unicen. https://www.unicen.edu.ar/content/paz-la-construcci%C3%B3ncompleja-de-un-concepto-polis%C3%A9mico
dcterms.bibliographicCitationArrubla, J. A. (2010). La justicia restaurativa: una nueva vía, desde las víctimas, en la solución al conflicto penal. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 8 (17), 87-124. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13821
dcterms.bibliographicCitationAristizábal, E. (2018). Investigación para la paz: perspectiva de paz desde la primera infancia y sus agentes relacionales. Revista Eleuthera, 20, 75-95. DOI:10.17151/eleu.2019.20.5
dcterms.bibliographicCitationBautista, F. J. (2004). Propuesta de una Epistemología Antropológica para la Paz. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. 34, 21-54. URL
dcterms.bibliographicCitationBonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales (3.a ed.) [Google Books]. Grupo Editorial Norma. https://books.google.com.co/books?id=REOIWoQuAL4C
dcterms.bibliographicCitationBuitrago Fajardo, A. M., & Vargas Cruz, S. M. (2021). Imaginarios Sobre Paz en Niños y Niñas de 5 a 12 Años de Edad y Sus Familias, Bases Para la Construcción de Una Cultura Para la Paz. [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/items/078f1273-3270-4506-afdf-fcabe7c26051
dcterms.bibliographicCitationCastellano Medina, J., Córdoba Acosta, A., & Vásquez Gonzales, F. (2023). Boletín de monitoreo N°. 29: Niñez y conflicto armado en Colombia. COALICO. https://coalico.org/publicaciones/boletin-onca/boletin-de-monitoreo-n-29-ninez-yconflicto-armado-en-colombia/
dcterms.bibliographicCitationCalderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 2, 60-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005
dcterms.bibliographicCitationCáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Revista de la escuela de psicología facultad de filosofía y educación pontificia universidad católica de Valparaíso, 2, 53-82. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3
dcterms.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. En Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/una-guerra-sin-edad.pdf
dcterms.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica [CNHM] (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. En Gobierno Nacional. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/Aporteste%C3%B3ricos-y-metodol%C3%B3gicos-valoraci%C3%B3n-da%C3%B1os-causadospor-la-violencia.pdf
dcterms.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2020). Las niñas, los niños y los adolescentes construyen memoria histórica. En Gobierno Nacional. https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/especialninosyninas/
dcterms.bibliographicCitationComisión de la Verdad. (2022a). No es un mal menor, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado. En https://www.comisiondelaverdad.co/no-es-un-mal-menor
dcterms.bibliographicCitationComisión de la Verdad. (2022b). El arte como vehículo para contar la realidad del conflicto armado colombiano. En https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/arte-paranarrar-conflicto-armado-colombia
dcterms.bibliographicCitationConstitución política de Colombia [Const. P.]. (1991). Colombia: 05/10/2024 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
dcterms.bibliographicCitationCudris-Torres, L., Pumarejo-Sánchez, J., Barrios-Núñez, Á., Bahamón, M. J., Alarcón-Vásquez, Y., & Uribe, J. I. (2019). Afectaciones psicológicas en víctimas del conflicto armado. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 514-518. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55962867001
dcterms.bibliographicCitationDiaz Peña, S. A. (2024). Imaginarios sociales del conflicto armado: una construcción de niñas y niños desde el informe de la comisión de la verdad. [Maestría Infancia y Cultura, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/42486
dcterms.bibliographicCitationDiccionario Panhispánico del Español Jurídico. (2022). En dpej.rae.es Recuperado en 18 de octubre de 2024. https://dpej.rae.es/lema/violencia1#:~:text=1.,la%20libertad%20sexual%2C%20entre%2 0otros
dcterms.bibliographicCitationDi Bella, D. V. (2019). El cuerpo como territorio. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 64, 1-10. https://doi.org/10.18682/cdc.vi64.1210
dcterms.bibliographicCitationDefensoría del Pueblo. (2022). La alfabetización nos permite avanzar en la construcción de una sociedad igualitaria. Gobierno Nacional. https://www.defensoria.gov.co/-/laalfabetizaci%C3%B3n-nos-permite-avanzar-en-la-construcci%C3%B3n-de-unasociedad-igualitaria
dcterms.bibliographicCitationFerrater Mora, J. (1965). Diccionario de Filosofía. 3ª edición, Editorial Sudamericana, Buenos Aires
dcterms.bibliographicCitationGaray Acevedo, C. P., & Pérez Guecha, A. del P. (2018). Los derechos humanos en Colombia: Acuerdo final de paz y su proyección en la política de seguridad y defensa. Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 83–105. https://doi.org/10.21830/19006586.307
dcterms.bibliographicCitationGaltung, J. (1964). A Structural Theory of Aggression. Journal of Peace Research, 1(2), 95-119. https://doi.org/10.1177/002234336400100203
dcterms.bibliographicCitationGobierno Nacional de Colombia & Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (2016). Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofi nal.pdf
dcterms.bibliographicCitationGonzález-Moreno, C. X. (2023). El trabajo con la imaginación narrativa creadora como vía para la resolución de problemas y conflictos sociales que afectan a la niñez. En La imaginación narrativa creadora en la niñez (1st ed., pp. 159–184). Editorial Universidad del Rosario. http://www.jstor.org/stable/jj.7855335.10
dcterms.bibliographicCitationGómez Cardozo, C., Villa Guerrero, K., Gómez Torres, F. H. (2024) La participación de los Niños, Niñas y Adolescentes en el conflicto armado colombiano y los procesos de atención. 10.13140/RG.2.2.23337.40806
dcterms.bibliographicCitationGuitart, M. E. (2011). Una interpretación de la psicología cultural: Aplicaciones prácticas y principios teóricos. Suma Psicológica, 18(2), 65-88. En Ideas de paz de las asociaciones de víctimas del conflicto armado en Montería (pp. 13-31). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134222985006
dcterms.bibliographicCitationHernández Tirado, K., & Orozco Poveda, D. M. (2018). Hacia un concepto de paz en Colombia. Corporación Universitaria del Caribe. CECAR. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3685
dcterms.bibliographicCitationHernández, D. A. (2019). Nociones de paz: una revisión teórica del concepto. Ciudad Paz-ando, 12(1), 78-88. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.13951
dcterms.bibliographicCitationHaesbaert, R., Zusman, P., Weir, J. A. Q. (2010). La región en una constelación de conceptos: espacio, territorio y región. En Regional-global: dilemas de la región y de la regionalización en la geografía contemporánea (pp. 127–144). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0k9b.7
dcterms.bibliographicCitationHaesbaert, R. (2020). Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la Tierra): contribuciones decoloniales. Cultura y representaciones sociales, 15(29), 267-301.
dcterms.bibliographicCitationICBF. (2022b). Lineamiento técnico del programa de atención especializada para el restablecimiento de derechos y contribución al proceso de reparación integral de niñas, niños y adolescentes víctimas del reclutamiento ilícito, que se han desvinculado de grupos armados organizados al margen de la ley. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/lm12.p_lineamiento_tecnico_programa_de _atencion_especializada_nna_desvinculados_gao_v2.pdf
dcterms.bibliographicCitationICBF. (2013). La familia: el entorno protector de nuestros niños, niñas y adolescentes colombiano. Gobierno de Colombia. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-47-a.pdf
dcterms.bibliographicCitationICBF. (2022a) La familia debe ser el primer entorno protector. Gobierno Nacional. https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/la-familia-debe-ser-el-primer-entornoprotector#:~:text=Los%20entornos%20protectores%20son%20espacios,de%20los%20m enores%20de%20edad
dcterms.bibliographicCitationJaime Nuñez, A. (2019). Prevención y resolución de conflictos en niños de primaria [Trabajo de grado, Universidad de Málaga] https://hdl.handle.net/10630/18469
dcterms.bibliographicCitationJimeno, M., (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (5), 169-190. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81400509
dcterms.bibliographicCitationKohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Desclée de brouwer ed. 2
dcterms.bibliographicCitationMaciá, B. Z. (2019). Aproximación al Concepto de Memoria Histórica [Trabajo de grado, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/e35d35c1-5527-4f09-a205- 8da1c9154729
dcterms.bibliographicCitationMarín, R. (2016). La Memoria Histórica Como Elemento de Restablecimiento de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas del Desplazamiento Forzado Por la Violencia en Colombia. Revista Investigare. https://revista-investigare.uexternado.edu.co/la-memoria- historica-como-elemento-de-restablecimiento-de-derechos-de-ninos-ninas-yadolescentes-victimas-del-desplazamiento-forzado-por-la-violencia-en-colombia/
dcterms.bibliographicCitationMarín Hinestroza, I., Triana Osorio, L. A., Martínez Saldarriaga, M. G. y Álzate Berrio, S. M. (2016). Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de paz, desde una mirada psicológica. Revista Poiésis, 31, 245-256. https://doi.org/10.21501/16920945.2114
dcterms.bibliographicCitationMassey, D. (2014). “La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones”. Recuperado en: https://es.scribd.com/document/504457558/Filosofia-y-politica-de-laespacialidad-algunas-consideraciones-Doreen-Massey
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación (2017). ‘Aulas multigrado’ permite que avancemos en el cierre de brechas en la educación rural: ministra Yaneth Giha. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/363091:Aulas-multigradopermite-que-avancemos-en-el-cierre-de-brechas-en-la-educacion-rural-ministra-YanethGiha
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación de Colombia. (2015). Educar para la paz. Mineducación https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-351620.html
dcterms.bibliographicCitationMeneses Reyes, M., (2020). La violencia como mecanismo de resolución de conflictos en entornos urbano-populares. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 41(161), 26-46. https://doi.org/10.24901/rehs.v41i161.693
dcterms.bibliographicCitationMolano Arciniegas, M,. (2023). Hijos e hijas de la paz: sentidos otorgados por excombatientes, firmantes del acuerdo de paz en Colombia, a sus hijos e hijas nacidos en territorios de reincorporación. [Tesis doctoral, Universidad de Manizales] Comprensiones desde la IAP. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6895
dcterms.bibliographicCitationMuñoz, F. A. (2001). La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada
dcterms.bibliographicCitationNiño Gutiérrez, E. M., Gómez Torres, F. H. y Briceño Pira, L. (2024). Desarrollo de habilidades STEM y su relación con la formación en Ciudadanía Ambiental en las aulas de Educación Preescolar. Educación y Ciudad, 48, 1-21. https://doi.org/10.36737/01230425.n48.3185
dcterms.bibliographicCitationNovoa, N (2021). Elementos para una teoría de la paz mental: En torno a la discusión actual sobre los estados mentales propios del ser humano. Herder Editorial, Digitalia, 72, 258- 269 https://www-digitaliapublishing-com.ezproxy.uniandes.edu.co/a/83082
dcterms.bibliographicCitationOspina-Alvarado, M. C., Varón Vega, V., & Cardona Salazar, L. M. (2020). Narrativas colectivas y memorias del conflicto armado colombiano: Sentidos y prácticas de abuelas y madres de niñas y niños de la primera infancia. Interdisciplinaria, 37(1). http://dx.doi.org/10.16888/interd.2020.37.1.17
dcterms.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas. (2022). Tierra Grata, un ejemplo de la construcción de paz https://colombia.unmissions.org/tierra-grata-un-ejemplo-de-la-construcci%C3%B3n-depaz
dcterms.bibliographicCitationOtaola, A. G. (1962). FILOSOFÍA DEL RESPETO. Revista Española de Pedagogía, 20(77), 27–42. http://www.jstor.org/stable/23762319
dcterms.bibliographicCitationPacker, M. J. (2019). Psicología cultural: introducción y visión general. Avances En Psicología Latinoamericana, 37, 232-246. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7882
dcterms.bibliographicCitationPacker, M (2017). La ciencia de la investigación cualitativa. Segunda edición. Universidad de los Andes. Bogotá
dcterms.bibliographicCitationPérez, J., Nieto-Bravo, J., y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). Hermeneutics and Phenomenology in Human and Social Sciences Research. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 20(38), 137-146. doi: 10.22518/jour.ccsh/2020.1a10
dcterms.bibliographicCitationParra Ríos, C. P. R. (2022). El ‘baby boom’ de las FARC. Coolt. https://www.coolt.com/ideas/tierra-grata-baby-boom-farc_413_102/29258.html
dcterms.bibliographicCitationPeña, N. L. G., Sinisterra, A. F., Marín, B. O., Romero, B. A. A., Restrepo, G. P., Vargas-Rojas, S. M., Díaz, M. A. B., Bravo, E. C., Santafé, L. A. A., & Torres, V. B. (2023). Semillero de jóvenes AFRODES: organización y resistencia juvenil, relatos sobre su contexto y experiencia. En C. A. T. Tovar (Ed.), Construcción de paz en Llano Verde: Reflexiones situadas sobre la justicia transicional, la educación y las políticas públicas en el distrito de aguablanca (Cali, Colombia) (1st ed., pp. 57–90). Sello Editorial Javeriano. https://doi.org/10.2307/jj.9165166.7
dcterms.bibliographicCitationPeña, L. (2019). Paz territorial: conectando imaginación moral e imaginación geográfica. Capaz. https://www.institutocapaz.org/wpcontent/uploads/2019/11/Documento-de-Trabajo-N6- V2.pdf
dcterms.bibliographicCitationPineda García, O. (2021) Tierra Grata: Una comunidad que le apuesta a la paz y a la reconciliación desde el territorio. DiPaz. https://dipazcolombia.org/info/index.php/caribes
dcterms.bibliographicCitationPrado, M. O., Tapia, S. Z., Gómez, Á. D., González, M. I., & Rodríguez, G. M. A. (2017). Reinventarse a sí mismo: narrando subjetividades. En Subjetividades Abordajes teóricos y metodológicos (1st ed., pp. 127–160). Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.2307/j.ctt1t6p6r3.10
dcterms.bibliographicCitationRamos Tique, D. A., Movilla Vergara, J. A., Rozo Álvarez, A. L., Rodríguez Portillo, C. (2022). El uso de la cartografía social teatral con niños y niñas de Fómeque y Choachí, Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 31, 95-114. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/5063/4095
dcterms.bibliographicCitationRodríguez León, L. (2024). Meaning, relationships, identities: An exploration of motive and intent in early childhood literacies. Journal of Early Childhood Research, 22(1), 60-74. https://doi.org/10.1177/1476718X231188468
dcterms.bibliographicCitationRodríguez Cabral, A. (19 de abril de 2024). Felipa Velázquez: una poeta anarquista. Lacaderadeeva. https://lacaderadeeva.com/voces/felipa-velazquez-una-poeta-anarquista- /9840
dcterms.bibliographicCitationRestrepo, H. (2022). Narrativas del conflicto: pedagogía de la memoria en un barrio de Medellín. Educación y Educadores, 25(3), e2533. https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.3.3
dcterms.bibliographicCitationReal Academia Española. (2014). Territorio. Recuperado en 17 de junio de 2024 https://dle.rae.es/territorio
dcterms.bibliographicCitationReal Academia Española. (2024). Humildad. Diccionario de la lengua española (23a ed.).
dcterms.bibliographicCitationRebolledo, O., & Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista De Estudios Sociale. https://doi.org/10.7440/res36.2010.04
dcterms.bibliographicCitationRivera Pérez, E. J. (2019). Justicia transicional y con enfoque de género para las mujeres, una herramienta para cumplimiento de los estándares constitucionales e internacionales en el caso colombiano. [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]
dcterms.bibliographicCitationRuiz Vargas, J., M. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de 'memoria histórica'? Reflexiones desde la Psicología cognitiva. Entelequia. Revista Interdisciplinar, 7, 53-76. https://www.researchgate.net/publication/23528786_De_que_hablamos_cuando_hablamo s_de_'memoria_historica'_Reflexiones_desde_la_Psicologia_cognitiva
dcterms.bibliographicCitationSánchez Iglesias, E., Sánchez Jiménez, V. (2019). El enfoque territorial en el proceso y el Acuerdo de Paz colombiano. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 121, 67-90 doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.67
dcterms.bibliographicCitationSantrock, J.W. (2014). Psicología de la educación. Mcgraw-hill Companies. Ed. 5.
dcterms.bibliographicCitationSanmartín Esplugues, J. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (42), 9–21. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/daimon/article/view/95881
dcterms.bibliographicCitationSantamaría, A., Cubero, M., & De la Mata, M. (2019). Towards a cultural psychology: Meaning and social practice as key elements. Universitas Psychologica, 18(1), 1-16. https://doi.org/1 0.11144/Javeriana.upsy18-1.tcpm
dcterms.bibliographicCitationSantamaría, A., Ángel Martínez, M. (2016). La construcción de significados en el marco de un Psicología Cultural: el pensamiento narrativo., 167-193. Buenos Aires.
dcterms.bibliographicCitationSandman L, Molander U, Benkel I. (2017) Developing organisational ethics in palliative care: A three-level approach. Nursing Ethics.;24(2):138-150. doi:10.1177/0969733015595542
dcterms.bibliographicCitationTorres Carrillo, A. (2016). La educación popular. Editorial el búho.
dcterms.bibliographicCitationTonucci, F. (2019) Por qué la infancia. Editorial Planeta. Barcelona España
dcterms.bibliographicCitationUNICEF., ICBF. (2023). Estudio de caracterización de niñez desvinculada de grupos armados organizados en Colombia (2013-2022). https://www.unicef.org/colombia/documents/estudio-de-caracterizacion-ninezdesvinculada
dcterms.bibliographicCitationUNICEF. (1990). Texto de la convención sobre los derechos del niño. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion
dcterms.bibliographicCitationUNICEF. (2024). Símbolos de la paz. Unicef para cada infancia. https://www.unicef.es/educa/blog/simbolos-de-paz
dcterms.bibliographicCitationUnidad para las Victimas (2024). Registro único de víctimas. Gobierno Nacional de Colombia. https://datospaz.unidadvictimas.gov.co/registro-unico-de-victimas/
dcterms.bibliographicCitationUniversidad del Rosario (2018). Reintegración comunitaria de excombatientes en Colombia: una mirada desde lo territorial (1.ª ed.). Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/th9789587841640
dcterms.bibliographicCitationUrsache, L (2016). The Role of Worldview in Hermeneutics. Proceedings of Harvard Square Symposium: The Future of Knowledge, Volume 1, p. 76–84, April 2016, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2986474 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2986474
dcterms.bibliographicCitationVelásquez Ángel, A. M, Alvarán, S. M., & Paniagua Suárez, R E. (2023). Modelo de resiliencia y expresión artística en niños, niñas y adolescentes de zonas rurales contiguas a espacios territoriales de capacitación y reincorporación Diversitas, 19(2), 1-12. https://doi.org/10.15332/22563067.9367
dcterms.bibliographicCitationVillarroel, G. E., (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434- 454. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504911
dcterms.bibliographicCitationViveros-Chavarría, E. F., Álvarez-Martínez, E., Peñaralda-Sacarpeta, S. M., Álvarez-Baena, E.(2022). Atención a niños, niñas, adolescentes y sus familias víctimas del conflicto armado en Colombia. revisión documental. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 1-28. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5563
dcterms.bibliographicCitationVera, F. H. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de estrategia, (183), 119-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832796
dcterms.bibliographicCitationZhang, Yan & Wildemuth, Barbara M. (2005). Qualitative Analysis of Content by. Human Brain Mapping 30 (7):2197-2206.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
T.P_LopezCarlos-SepulvedaMaria_2024
Size:
1.86 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_LopezCarlos-SepulvedaMaria_2024
Size:
459.76 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections