Condiciones ergonómicas y su relación con trastornos osteomusculares en operadores de maquinaria
| dc.contributor.advisor | Triana Pérez, Ángel, Alberto | |
| dc.contributor.author | Suárez Sierra, Natalia | |
| dc.contributor.author | Dominguez Arce, Eliana | |
| dc.coverage.spatial | Buga | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-10T16:37:21Z | |
| dc.date.available | 2025-11-10T16:37:21Z | |
| dc.date.issued | 2024-05-31 | |
| dc.description.abstract | La ergonomía según la OMS es la disciplina que se encarga de estudiar la interacción del hombre con el medio ambiente de trabajo según sus habilidades, limitaciones y características, todo con el fin de garantizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema bajo tres principios fundamentales como la adaptación del trabajo al ser humano, la mejora de las condiciones de trabajo y la prevención de riesgos laborales. (OMS , 2023) Los estudios ergonómicos de puestos de trabajo, tratan de buscar soluciones para evitar, reducir o minimizar los trastornos musculoesqueléticos y la fatiga psicofísica, mejorando también el bienestar de la persona a través de las condiciones ambientales, la adecuación del puesto y el contenido del trabajo. (Organización Iberoamericana de Seguridad Social, 2018) La seguridad y la eficiencia de los operadores de maquinaria han sido una preocupación mundial cada vez mayor, esto requiere reducciones de los riesgos involucrados y la fatiga muscular a través de un diseño apropiado del lugar de trabajo o mejoras basadas en evaluaciones de la carga de trabajo del operador. (Hota, Tewari, & Chandel, 2023) La mecanización de las industrias ha tenido un impacto significativo en la productividad laboral, sin embargo, ha traído consigo una serie de condiciones poco favorables para la seguridad de los trabajadores, según (Romano, y otros, 2020) esto se debe a que están inmersos en una máquina que genera vibraciones, ruidos, posturas incomodas, prolongadas y repetitivas que se extienden a través de las horas, días y semanas dejando como resultado lesiones musculoesqueléticas, sensoriales y hasta psicológicas. (Sebesta, Zacek, & Salva, 2023) Tanto los factores de riesgo físicos como los psicológicos están directamente relacionados con la aparición de enfermedades relacionadas con el trabajo. (Rocha, Nagy, Babos, & Szabo, 2022) Es por esto que como lo menciona la OIT en su agenda “El desafío de crear un ambiente de trabajo seguro es un estudio recurrente” (OIT, 1983) la situación que se evidencia con los conductores de maquinaria es alarmante pues estudios han evidenciado que durante la ejecución de sus labores vivencian actividades altamente estresantes, tanto físicas como mentales, que requieren que el conductor realice múltiples tareas continuamente durante mucho tiempo dentro de la cabina. (Grandi, Prati, Peruzzini, Pellicciari, & Campanell, 2022) existe una gran preocupación por este tipo de actos inseguros debido a la causa de los trastornos músculo-esqueléticos graves (TME) y la fatiga. (Sakinala, Paul, & Chandrakar, 2022) La maquinaria industrial normalmente requiere fuerzas de actuación de las extremidades superiores e inferiores para las operaciones de un tractor, esto puede desencadenar una serie de factores que pueden influir en la fisiología de los conductores, (Hota, Tewari, b, & Singh, 2020) tal y como lo son las posturas forzadas, que son básicamente posiciones de trabajo que suponen que una o varias regiones anatómicas dejan de estar en una posición natural de confort, para pasar a una posición forzada que genera hiperextensiones, hiperflexiones, y/o hiper rotaciones osteoarticulares, estás juegan un papel importante puesto que determinan el nivel de severidad que se tendrá frente a la condición de riesgo de la situación. (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2024). El conductor tiene que ejecutar muchos movimientos, todos al mismo tiempo y es importante contar con una buena cultura preventiva para evitar lesiones, ya que se ha comprobado que posturas y comportamientos incorrectos durante el uso de comandos y controles a largo plazo podrían generar problemas de salud física en diferentes partes del cuerpo, (Grandi, Prati, Peruzzini, Pellicciari, & Campanell, 2022) investigaciones realizadas afirman que, los operadores de maquinaria informan alteraciones asociadas con dolor en miembros superiores e inferiores, (Romano, y otros, 2020) las cuales contribuyen significativamente al dolor lumbar, por otro lado el trabajador no solo se enfrenta a los peligros biomecánicos por la adopción de posturas, sino que también se ven expuesto a vibraciones que de no ser controladas pueden generar graves problemas en la salud de los trabajadores,(Sebesta, Zacek, & Salva, 2023) estás constituyen la principal causa de enfermedad laboral para los operarios de maquinaria. En el desarrollo de esta Monografía se presentan alguno de los métodos más utilizados para la evaluación de los alcances y las posturas, estas son la electromiografía que se encarga de analizar y verificar la salud de los músculos y de los nervios que controlan los músculos, (E, M, & G, 2017) es una de las tecnologías más recientes y ampliamente utilizadas para la evaluación de la actividad y la fatiga muscular dinámica; el método REBA, que es uno de los métodos observacionales para la evaluación de posturas más extendido, la evaluación postural tiene como objetivo identificar factores de riesgo como posturas no neutrales, movimientos repetitivos y rápida acumulación de fuerza, proporcionando una manera de prevenir el desarrollo de trastornos musculoesqueléticos. (TME) (Ding, Lia, Yang, Ogunbona, & Qin, 2024). Por último, se presenta el método RULA que permite evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que originan una elevada carga postural y que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo, este es uno de los métodos observacionales que evalúa la postura de trabajo y los riesgos asociados TME. En el mundo abordar los riesgos a los que se exponen los trabajadores es más complejo de lo que se pensaba, puesto que se deben tener en cuenta varios factores que interfieren en el momento de la materialización de las lesiones como el entorno, las condiciones del ambiente, entre otros. (Zong, a, Fordjour, & Yu, 2024) además, no hay que dejar a un lado los hábitos de vida de los operarios, pues se ha demostrado que condiciones como el sedentarismo afectan significativamente la calidad del confort y que desencadenan enfermedades tales como Alteraciones de discos en la columna, zonas lumbares y cervicales, desorden de vasoespasmo o síndrome de mano-brazo. | |
| dc.format.extent | 42 páginas | |
| dc.identifier.citation | Suárez Sierra, N., y Dominguez Arce, E. (2024). Condiciones ergonómicas y su relación con trastornos osteomusculares en operadores de maquinaria. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22465 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Pregrado (Distancia) | |
| dc.publisher.program | Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.title | Condiciones ergonómicas y su relación con trastornos osteomusculares en operadores de maquinaria | |
| dc.type | Monografía | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | A.V, Y., A.N, F., & M.O, G. (2020). La eficacia del precondicionamiento isquémico para la corrección de trastornos neurovegetativos en la enfermedad por vibraciones. Revista Rusa de Salud Ocupacional y Ecología Industrial, 5. afuera, G., & Adane, B. (2023). Enfermedad musculoesquelética relacionada con el trabajo autoinformada Problemas y factores de riesgo asociados entre Conductores de vehículos de tres ruedas en Etiopía: Un estudio comunitario transversal. Revista de investigación del dolor , 11. Benos, L., Tsaopoulos, D., & Bochtis, D. (2020). Una revisión sobre la ergonomía en la agricultura. Parte II: Operaciones . Ciencias aplicadas, 2. Bone, K. W., & Palmer, K. (2022). Trastornos musculoesqueléticos en agricultores y trabajadores agrícolas. Unidad de Epidemiología Ambiental del MRC, 8. Broekman, M., Brinkmana, N., Davids, F., Padilla, J., Doornberg, J., & Anillo, D. (2024). Los agrupamientos estadísticos de mediciones de salud mental y social se correlacionan con la capacidad musculoesquelética: un estudio transversal . Revista de investigación psicosomática, 6. Brzuszkiewicz, G., Szczegielniak, J., & Bączkowicz, D. (2018). Cambios relacionados con la edad en la capacidad de absorción de impactos de la columna vertebral humana. El arco original de Rese, 7. Carrasco, V. P., & Bustos, J. R. (2017). Sedentarismo en la Actividad de Conducción. Ciencia y Trabajo. Castro, G. d., Oropesa, C. M., & Reyes, C. A. (2016). Evaluación de las vibraciones globales transmitidas a trabajadores en una empresa agroindustrial productora de azúcar. Salud trab. (Maracay) , 11. Cho, S. S., Jang, T. W., & Kang, M. Y. (2024). Asociación entre exposiciones a riesgos ergonómicos y síntomas de insomnio: un análisis de mediación de la quinta encuesta sobre condiciones de trabajo en Corea. BMC Salud Pública, 10. Dang, T. A., Starke, K. R., Falk Liebers, H. B., Seidler, A., & Hegewald, J. (2024). Impacto de estar sentado en el trabajo sobre las enfermedades musculoesqueléticas de los trabajadores alemanes: resultados del estudio sobre la salud mental en el trabajo (S-MGA). Revista de Ocupacional Medicina y Toxicología, 16. Díaz, J. M., Cuervo, A. F., & Arias, V. M. (2003). EXPOSICIÓN A VIBRACIONES GLOBALES EN MAQUINARIA DE OBRA PÚBLICA. . Universidad de Oviedo, 133. Dimate, A. E., Rodríguez, D. C., & A. I. (2017). Percepción de desórdenes musculoesqueléticos y aplicación del método RULA en diferentes sectores productivos: una revisión sistemática de la literatura. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 18. Ding, Z., Lia, W., Yang, J., Ogunbona, P., & Qin, L. (2024). Una CNN basada en la atención para la evaluación postural automática de todo el cuerpo. Sistemas Expertos Con Aplicaciones, 11. Dzhambov, Á. M., & Dimitrova, D. D. (2016). Enfermedades cardíacas atribuidas al ruido laboral, vibraciones y otras co-exposiciones. Medycyna Pracy, 11. E, A., M, M., & G, P. (2017). Electromiograma (EMG) Práctica 4. researchgate.net, 5. Espriella, R. B., & Nova, M. P. (2008). Vaso espasmo cerebral . CLAN , 10. EvaTekavec, Nilsson, T., Dahlin, L. B., Huynh, E., AnnaAxmon, Nordander, C., . . . Kåreda, M. (2024). Biomarcadores séricos en pacientes con lesión por vibración mano brazo y en controles. Scientific reports nature portalio, 10. Fang, Z., Mengshuang, L., Jiayi, L., & Kezhi, J. (2022). Carga de enfermedad del dolor lumbar atribuible a factores de riesgo ergonómicos entre diferentes grupos ocupacionales en Cina. Revista de Medicina Ambiental y Ocupacional, 10. Fernández, J. M., Acevedo, R. C., & Tabernig, C. B. (2007). INFLUENCIA DE LA FATIGA MUSCULAR EN LA SEÑAL ELECTROMIOGRÁFICA DE MÚSCULOS ESTIMULADOS ELÉCTRICAMENTE. Revista EIA . Garcia, M. A., Martinez, D. d., & Marmolejo, A. L. (2014). Evaluación de la carga fisica postural y su relación con los trastornos musculoesqueléticos. Revista colombiana de salud ocupacional, 4. Gotardelo, M. P., Rodrigues, A. L., Quaresma, F. R., Pontes, A., & Maciel, E. d. (2023). Trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo en poblaciones vulnerables: ¿cuáles son las partes del cuerpo más comúnmente afectadas? BMC Public Health, 6. Grandi, F., Prati, E., Peruzzini, M., Pellicciari, M., & Campanell, C. E. (2022). Diseño de salpicaderos ergonómicos para tractores y camiones: método y herramientas innovadoras. Revista de Integración de la Información Industrial, 10. Hita-Gutiérrez, M., Galán, M. G., Pérez, M. D., & Ferre, J. C. (2020). Una descripción general de las aplicaciones del método REBA en el mundo. Revista internacional de investigación ambiental y salud pública, 22. Hongmei, X., Qichao, W., Wenjie, Z., Hao, Y., & Guozhong, Z. (2022). Optimización de los parámetros de posición del asiento del tractor en función de las características biomecánicas del conductor. Revista de Ingeniería Agrícola, 9. Hota, S., Tewari, V., & Chandel, A. (2023). Evaluación de la carga de trabajo de las operaciones del tractor con criterios ergonómicos. Transductores y técnicas de aprendizaje automático. Sensores, 20. Hota, S., Tewari, V., b, A. K., & Singh, G. (2020). Un transductor de pie integrado y un sistema de registro de datos para la evaluación dinámica de las fuerzas ejercidas en las extremidades inferiores durante las operaciones de maquinaria agrícola. Chinese Roots Global Impact, 8. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2024). Ergonomía y psicología aplicada. INSST, 19. Jeong, S., & Byoung. (2024). El efecto moderador de los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. BCM Trastornos Musculoesqueléticos . Judicatura, C. N. (2019). Programa de gestión para la intervención de riesgo biomecánicos relacionados con desórdenes músculoesqueleticos (DME). SIGMA, 27. Lefteris Benos, D. T. (s.f.). Lescay, R. N., Becerra, A. A., & González, A. H. (2016). ANTROPOMETRÍA. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS TECNOLOGÍAS PARA LA CAPTACIÓN DE LAS DIMENSIONES ANTROPOMÉTRICAS. Revista EIA, 13. lili, & Xu, X. (2019). Un método RULA basado en aprendizaje profundo para la postura de trabajo evaluación. a Sociedad de Factores Humanos y Ergonomía, 5. López, P. J. (2018). Síndrome Vibratorio Mano-Brazo: Revisión literaria. Médicina Legal de Costa Rica. M, S., Y, C., & A, M. (2024). El impacto de las dimensiones de la cultura de seguridad en los accidentes laborales: una aplicación en la industria automovilística marroquí. International Journal of Ocupational Safety and Health, 10. Marijan, V., Kezele, T. G., Peharec, S., Zubalj, N. D., Zezelj, S. P., & c-Klasan, G. S. (2023). Relación entre Actividad Física y Comportamiento Sedentario, Curvaturas de la columna, resistencia y equilibrio del tronco Análisis de salud física ampliado por músculos en adultos jóvenes. Revista de investigacion ambiental y salud pública, 24. Munro, D. M., Govers, M. E., & Oliver, M. L. (2021). Demandas físicas del funcionamiento de un puente grúa. Revista internacional de ergonomía industrial, 9. Navarro, F. (2015). La biomecánica ocupacional y el diseño de puestos de trabajo. Revista digital INESEM. OIT. (1983). Enciclopedia de la OIT. Ergonomia , 1. OMS . (septiembre de 2023). Obtenido de https://abrirarchivos.info/tema/la-ergonomia segun-la-oms-una-disciplina-para-mejorar-la-calidad-de-vida/ Organización Iberoamericana de Seguridad Social. (2018). Metodología de ergonomía. Materiales didacticos PRL, 44. Organización Mundial de la Salud. (20 de 12 de 2015). Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo. Obtenido de http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf?ua=1 Pandorf, H., Sobrinho, ·. A., Oliveira, ·. V., Guiselini, ·. C., Almeida, G. L., Oliveira, ·. M., . . . Silva, M. V. (2022). Predicción de un índice de confort ocupacional para la agricultura. Operación de tractores en el cultivo de caña de azúcar. Society for Sugar Research & Promotion , 8. Peerzada, H. A., Dixit, J., Muzami, ·. M., & Mohiuddin, ·. M. (2024). Influencia de las vibraciones mano-brazo en la condición fisiológica del operador Parámetros y su atenuación en Power Weeder. La Institución de Ingenieros (India), 11. Peralta, M. H., Benavides, J. E., Villacís, N. V., & Moreira, G. E. (2016). Síndrome de Raynaud. Tratamiento médico y quirúrgico. Revista Cubana de Reumatología. Poco, D., Fornaciari, L., Vassalini, G., Grilli, R., & Fanigliulo, R. (2022). Niveles de vibraciones de todo el cuerpo transmitidas al conductor de un Tractor equipado con cabina autonivelante durante el suelo Labranza Primaria. Agroingenieria , 12. Rocha, R. P., Nagy, R., Babos, T., & Szabo, G. (2022). Seguridad en el Trabajo: La Prevención de la Seguridad Industrial factores de riesgo. Ciencias aplicadas, 14. Romano, E., Bisaglia, C., Calcante, A., Oberti, R., zani, A., Vínnikov, D., . . . Rapisarda, V. (2020). Evaluación de la variación del confort entre diferentes. Tipos de conducción de tractores agrícolas: tradicionales, Asistida por satélite y semiautomática. Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. , 17. Sabogal, I. d. (2016). Los riesgos ergonómicos de carga física . Revista Libre Empresa, 5. Sakinala, V., Paul, P. S., & Chandrakar, S. (2022). Evaluación de posturas de trabajo y carga física de trabajo de la máquina. Operadores en minas de carbón subterráneas. la institución de ingenieros , 12. Sandi, J., Testa JVP, M. M., DA, F., & KP, S. (2018). Vibración que se produce en todo el cuerpo del operador del tractor agrícola en una prueba estandarizada. a. Revista De Agricultura Neotropical, 8. Schneidera, L., Sogemeier, D., Jaitner, T., Buchner, A., & Stutzig, N. (2023). Adaptaciones en la actividad de los músculos de la espalda en conductores de camiones de largo recorrido durante la conducción prolongada con y sin estimulación integrada en el asiento. Revista internacional de ergonomía industrial, 9. Sebesta, K., Zacek, J., & Salva, M. (2023). DISPOSITIVO EXPERIMENTAL PARA PRUEBAS DE SEMIACTIVO MAGNETORREOLÓGICO APAGADOR. MM Revista de ciencias, 6. Sebesta, K., Zacek, J., & Salva, M. (2023). DISPOSITIVO EXPERIMENTAL PARA PRUEBAS DE SEMIACTIVO MAGNETORREOLÓGICO APAGADOR. MM Revista de ciencias, 6. Singh, A., Samuel, S., Singh, H., Singh, J., Prakash, 2. C., & Dhabi, Y. K. (2022). Exposición a vibraciones de todo el cuerpo entre el tractor Operador durante la operación de labranza del suelo: una evaluación utilizando ISO Estándar 2631-5. Hindawi , 8. T.A, N., G.A, B., & S. V. (2021). Tendencias modernas en la formación de patología ocupacional cuando se trabaja en maquinaria agrícola . Medicina del Trabajo y Ecología Industrial, 7. Upadhyay, R., Jaiswal, V., Bhattacherjee, A., & Patra, A. (2022). Papel de la exposición a las vibraciones de todo el cuerpo y la postura de los operadores de volquetes en los trastornos musculoesqueléticos: un estudio de caso en minas metalíferas. Revista Internacional de Seguridad Ocupacional y Ergonomía, 12. Vera, M. E., Larrea, G. A., & Falcón, V. V. (2021). Posturas inadecuadas y su incidencia en trastornos músculo esqueléticos. Revista Asociación Especial de Medicina del Trabajo, 8. Wang, Q., Shang, Y., Qin, Z., Xu, H., Jiang, W., Li, C., & G. Z. (2022). Evaluación del confort y optimización de los parámetros de posición del volante en maquinaria agrícola basado en un sistema de índice de evaluación de tres niveles. Int J Agric & Biol Eng, 9. Yovi, E. Y., & Yamada, Y. (2019). Abordar las cuestiones de ergonomía ocupacional en la silvicultura de Indonesia: trabajadores, operadores o trabajadores equivalentes. Creative Commons Attribution, 13. Zong, H., a, W. Y., Fordjour, A. d., & Yu, Y. (2024). Fatiga en los trabajadores de la construcción: una revisión sistemática de las causas, los métodos . Elsevier, 18. |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: