Condiciones ergonómicas y su relación con trastornos osteomusculares en operadores de maquinaria

Loading...
Thumbnail Image

Date

2024-05-31

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO

Type

Monografía

Rights

Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Abstract

La ergonomía según la OMS es la disciplina que se encarga de estudiar la interacción del hombre con el medio ambiente de trabajo según sus habilidades, limitaciones y características, todo con el fin de garantizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema bajo tres principios fundamentales como la adaptación del trabajo al ser humano, la mejora de las condiciones de trabajo y la prevención de riesgos laborales. (OMS , 2023) Los estudios ergonómicos de puestos de trabajo, tratan de buscar soluciones para evitar, reducir o minimizar los trastornos musculoesqueléticos y la fatiga psicofísica, mejorando también el bienestar de la persona a través de las condiciones ambientales, la adecuación del puesto y el contenido del trabajo. (Organización Iberoamericana de Seguridad Social, 2018) La seguridad y la eficiencia de los operadores de maquinaria han sido una preocupación mundial cada vez mayor, esto requiere reducciones de los riesgos involucrados y la fatiga muscular a través de un diseño apropiado del lugar de trabajo o mejoras basadas en evaluaciones de la carga de trabajo del operador. (Hota, Tewari, & Chandel, 2023) La mecanización de las industrias ha tenido un impacto significativo en la productividad laboral, sin embargo, ha traído consigo una serie de condiciones poco favorables para la seguridad de los trabajadores, según (Romano, y otros, 2020) esto se debe a que están inmersos en una máquina que genera vibraciones, ruidos, posturas incomodas, prolongadas y repetitivas que se extienden a través de las horas, días y semanas dejando como resultado lesiones musculoesqueléticas, sensoriales y hasta psicológicas. (Sebesta, Zacek, & Salva, 2023) Tanto los factores de riesgo físicos como los psicológicos están directamente relacionados con la aparición de enfermedades relacionadas con el trabajo. (Rocha, Nagy, Babos, & Szabo, 2022) Es por esto que como lo menciona la OIT en su agenda “El desafío de crear un ambiente de trabajo seguro es un estudio recurrente” (OIT, 1983) la situación que se evidencia con los conductores de maquinaria es alarmante pues estudios han evidenciado que durante la ejecución de sus labores vivencian actividades altamente estresantes, tanto físicas como mentales, que requieren que el conductor realice múltiples tareas continuamente durante mucho tiempo dentro de la cabina. (Grandi, Prati, Peruzzini, Pellicciari, & Campanell, 2022) existe una gran preocupación por este tipo de actos inseguros debido a la causa de los trastornos músculo-esqueléticos graves (TME) y la fatiga. (Sakinala, Paul, & Chandrakar, 2022) La maquinaria industrial normalmente requiere fuerzas de actuación de las extremidades superiores e inferiores para las operaciones de un tractor, esto puede desencadenar una serie de factores que pueden influir en la fisiología de los conductores, (Hota, Tewari, b, & Singh, 2020) tal y como lo son las posturas forzadas, que son básicamente posiciones de trabajo que suponen que una o varias regiones anatómicas dejan de estar en una posición natural de confort, para pasar a una posición forzada que genera hiperextensiones, hiperflexiones, y/o hiper rotaciones osteoarticulares, estás juegan un papel importante puesto que determinan el nivel de severidad que se tendrá frente a la condición de riesgo de la situación. (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2024). El conductor tiene que ejecutar muchos movimientos, todos al mismo tiempo y es importante contar con una buena cultura preventiva para evitar lesiones, ya que se ha comprobado que posturas y comportamientos incorrectos durante el uso de comandos y controles a largo plazo podrían generar problemas de salud física en diferentes partes del cuerpo, (Grandi, Prati, Peruzzini, Pellicciari, & Campanell, 2022) investigaciones realizadas afirman que, los operadores de maquinaria informan alteraciones asociadas con dolor en miembros superiores e inferiores, (Romano, y otros, 2020) las cuales contribuyen significativamente al dolor lumbar, por otro lado el trabajador no solo se enfrenta a los peligros biomecánicos por la adopción de posturas, sino que también se ven expuesto a vibraciones que de no ser controladas pueden generar graves problemas en la salud de los trabajadores,(Sebesta, Zacek, & Salva, 2023) estás constituyen la principal causa de enfermedad laboral para los operarios de maquinaria. En el desarrollo de esta Monografía se presentan alguno de los métodos más utilizados para la evaluación de los alcances y las posturas, estas son la electromiografía que se encarga de analizar y verificar la salud de los músculos y de los nervios que controlan los músculos, (E, M, & G, 2017) es una de las tecnologías más recientes y ampliamente utilizadas para la evaluación de la actividad y la fatiga muscular dinámica; el método REBA, que es uno de los métodos observacionales para la evaluación de posturas más extendido, la evaluación postural tiene como objetivo identificar factores de riesgo como posturas no neutrales, movimientos repetitivos y rápida acumulación de fuerza, proporcionando una manera de prevenir el desarrollo de trastornos musculoesqueléticos. (TME) (Ding, Lia, Yang, Ogunbona, & Qin, 2024). Por último, se presenta el método RULA que permite evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que originan una elevada carga postural y que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo, este es uno de los métodos observacionales que evalúa la postura de trabajo y los riesgos asociados TME. En el mundo abordar los riesgos a los que se exponen los trabajadores es más complejo de lo que se pensaba, puesto que se deben tener en cuenta varios factores que interfieren en el momento de la materialización de las lesiones como el entorno, las condiciones del ambiente, entre otros. (Zong, a, Fordjour, & Yu, 2024) además, no hay que dejar a un lado los hábitos de vida de los operarios, pues se ha demostrado que condiciones como el sedentarismo afectan significativamente la calidad del confort y que desencadenan enfermedades tales como Alteraciones de discos en la columna, zonas lumbares y cervicales, desorden de vasoespasmo o síndrome de mano-brazo.

Description

Keywords