Niveles de estrés y síndrome de burnout en trabajadoras domésticas de los municipios de ManíCasanare, Arauca-Arauca y la ciudad de Cali-Valle

dc.contributor.advisorOsorio Ordoñez, Cristian Camilo
dc.contributor.authorHenao Medina, Adriana
dc.contributor.authorNieves Montoya, Anyela Alejandra
dc.contributor.authorTello Pineda, Ingrid Xiomara
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-01-28T14:35:30Z
dc.date.available2025-01-28T14:35:30Z
dc.date.issued2024-07-23
dc.descriptionAnalizar los niveles de estrés y síndrome de Burnout en trabajadoras domésticas de los municipios de Maní- Casanare, Arauca-Arauca y la ciudad de Cali-Valle.
dc.description.abstractEn Colombia, el trabajo doméstico representa una labor desvalorizada y atosigante, que generalmente presenta altas demandas pero con pocas garantías laborales, lo que conlleva a que las trabajadoras presenten diferentes riesgos psicosociales asociados al estrés, la carga emocional, o el síndrome de burnout; es por ello, que se realiza la presente investigación con el objetivo de analizar los niveles de estrés y síndrome de Burnout en trabajadoras domésticas de los municipios de Maní- Casanare, Arauca-Arauca y la cuidad de Cali-Valle. La investigación representa un enfoque mixto el cual brinda procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, y tiene un alcance descriptivo que busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno analizado. Para la muestra, se seleccionaron 18 participantes por un muestreo no probabilístico por conveniencia. Por otro lado, como instrumentos se empleó la Escala de Estrés percibido (PSS), el cuestionario MBI de Maslach y se utilizó una entrevista semiestructurada sociodemográfica para obtener información general de la población. Los resultados arrojaron que, en los municipios de Maní y Cali, las trabajadoras experimentan altos niveles de agotamiento emocional a consecuencia de la sobrecarga laboral y horas extensas en el trabajo, mientras que en Arauca se presenta un bajo índice del mismo a causa del apoyo social en el trabajo y la satisfacción laboral. Se observó que las trabajadoras de los tres municipios han sentido deseo de renunciar, pero no lo hacen por varios motivos que puede estar relacionados con factores económicos, personales, sociales y laborales.
dc.description.abstractIn Colombia, domestic work represents an undervalued and burdensome task, which generally presents high demands but with few job guarantees, which leads to workers presenting different psychosocial risks associated with stress, emotional burden, or burnout syndrome; that is why the present research is carried out with the objective of analyzing the levels of stress and burnout syndrome in domestic workers from the municipalities of Maní-Casanare, Arauca-Arauca and the city of Cali-Valle. The research represents a mixed approach which provides systematic, empirical and critical research processes and involves the collection and analysis of quantitative and qualitative data, and has a descriptive scope that seeks to specify important properties and characteristics of any phenomenon analyzed. For the sample, 18 participants were selected by a non-probabilistic convenience sampling. On the other hand, the Perceived Stress Scale (PSS) and the Malash MBI questionnaire were used as instruments, and a semistructured sociodemographic interview was used to obtain general information about the population. The results showed that, in the municipalities of Maní and Cali, female workers experience high levels of emotional exhaustion as a result of work overload and long hours at work, while in Arauca there is a low rate of this due to social support at work and job satisfaction. It was observed that female workers in the three municipalities have felt the desire to resign, but do not do so for various reasons that may be related to economic, personal, social and work factors.
dc.format.extent96 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationHenao, A., Nieves, A. y Tello, I. (2024). Niveles de estrés y síndrome de burnout en trabajadoras domésticas de los municipios de Maní- Casanare, Arauca-Arauca y la ciudad de Cali-Valle.(Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/20472
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programEspecialización en Gestión Psicosocial en Contextos de Trabajo
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectTrabajadore Domésticas
dc.subjectFactores de Riesgo
dc.subjectEstrés Laboral
dc.subjectSíndrome de Burnout
dc.subjectRiesgos Psicosociales
dc.subject.keywordsDomestic Workers
dc.subject.keywordsRisk Factors
dc.subject.keywordsWork Stress
dc.subject.keywordsBurnout Syndrome
dc.subject.keywordsPsychosocial Risks
dc.subject.lembServicio Doméstico
dc.subject.lembEstrés en el Trabajo
dc.subject.lembFatiga Mental
dc.titleNiveles de estrés y síndrome de burnout en trabajadoras domésticas de los municipios de ManíCasanare, Arauca-Arauca y la ciudad de Cali-Valle
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.spaTrabajo de Grado
dcterms.bibliographicCitationAtalaya, P. M. (2001). El estrés laboral y su influencia en el trabajo. Industrial data, 4(2), 25-36. https://doi.org/10.15381/idata.v4i2.6754
dcterms.bibliographicCitationCaicedo, A. M. G., & Ordoñez, C. C. O. (2024). Responsabilidad social en la prevención de riesgos psicosociales en trabajadoras del servicio doméstico. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-928
dcterms.bibliographicCitationCaicedo, A. M. G., & Ordoñez, C. C. O. (2024). Scientometric Review on Psychosocial Risk Factors, Stress, and Burnout Syndrome Among Workers in Different Economic Sectors Engaged in Teleworking Mode in Colombia. Revista de Gestão Social e Ambiental, 18(10), e08077- e08077. https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n10-065
dcterms.bibliographicCitationCaicedo Girón, A., Fandiño Borrego, L. P., y Soto Mosquera, M. Y. (2020). Factores de riesgo psicosocial; una perspectiva crítica de la realidad del servicio doméstico bajo el modelo de tercerización en el municipio de Tabio, Cundinamarca. [Trabajo de grado, Universidad ECCI]. Repositorio institucional Universidad ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/622
dcterms.bibliographicCitationCohen, S., y Williamson, G. (1988). Estrés percibido en una muestra probabilística de Estados Unidos. En S. Spacapan, & S. Oskamp (Eds.), The Social Psychology of Health Claremont Symposium on Applied Social Psychology (pp. 31-67). Newbury Park, CA Sage. https://www.cmu.edu/dietrich/psychology/stress-immunity-diseaselab/scales/pdf/cohen,-s.--williamson,-g.-1988.pd
dcterms.bibliographicCitationChavarría Islas, R. A., Colunga Gutiérrez, F. J., Loria Castellanos, J., & Peláez Méndez, K. (2017). Síndrome de burnout en médicos docentes de un hospital de 2.° nivel en México. Educación Médica, 18(4), 254-261. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.09.001
dcterms.bibliographicCitationDANE. (2022). Participación de las mujeres en el mercado laboral. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/Informe-participacionmujer-mercado-laboral.pdf
dcterms.bibliographicCitationDe Ávila Rodríguez, U., Castro Trillos, L. F., y Zuluaga Baute, V. C. (2014). Caracterización del síndrome de Burnout en amas de casa residentes en el barrio Rodrigo de Bastidas de la ciudad de Santa Marta. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 01372014000200014
dcterms.bibliographicCitationGarduño M. A. y Márquez, M. S (1995). El estrés en el perfil de desgaste de las trabajadoras. Cadernos De Saúde Pública, 11(1), 65–71. https://doi.org/10.1590/S0102- 311X1995000100013
dcterms.bibliographicCitationGil-Monte, P. R.(2002). Influencia del género sobre el proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en profesionales de enfermería. Psicologia Em Estudo, 7(1), 3–10. https://doi.org/10.1590/S1413-7372200200010000
dcterms.bibliographicCitationGontero, S. y Velásquez Pinto, M. (2023). Trabajo doméstico remunerado en América Latina: claves para una ruta de formalización. Documentos de Proyectos (LC/TS.2023/82), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/0ee7dabb-faf0-445c-985e315cf4024bd9/content
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez, R. y Guerra, D. (2023). Análisis psicométrico de la Escala de Estrés Percibido (PSS-14 y PSS-10) en un grupo de docentes de Copiapó, Chile. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v29n1/1729-4827-liber-29-01-e683.pdf
dcterms.bibliographicCitationHernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. (Sexta edición ed.). México, DF. Pp. 92, 532-534. Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitationMartínez Pérez, A. (2010) El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión Vivat Academia, núm. 112, septiembre, 2010, pp. 42-80 Universidad Complutense de Madrid, España. https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752962004.pdf
dcterms.bibliographicCitationMinisterio del trabajo. (2023). Cerca de 600 mil trabajadoras y trabajadores del servicio doméstico se beneficiarán con reforma laboral. Ministerio del trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/comunicados/2023/marzo/cerca-de-600-miltrabajadoras-y-trabajadores-del-servicio-domestico-se-beneficiaran-con-reformalaboral#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Gran%20Encuesta%20Integrada,mil%20persona s%20frente%20a%202021
dcterms.bibliographicCitationMinisterio del trabajo. (2014). Decreto 1477 de 2014. Por la cual se define la tabla de enfermedades laborales. Función pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849
dcterms.bibliographicCitationMorris Sarmiento, C. (2022). Trabajo doméstico en Colombia, reclamo de un sistema de inspección laboral, Convenio 189 de 2011 OIT. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional Universidad Santo Tomas. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/43037/2022carolinamorris.pdf? sequence=1
dcterms.bibliographicCitationObando Mejía, I. A., Calero Morales, S., Carpio Orellana, P., y Fernández Lorenzo, A. (2017). Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3), 345-351. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252017000300007&lng=es&tlng=es.
dcterms.bibliographicCitationONU. (2020). Trabajo doméstico remunerado en Colombia: un aporte central de las mujeres. ONU. https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Colombia/Docum entos/Publicaciones/2020/01/trabajo%20domestico%20colombia.pdf
dcterms.bibliographicCitationOsorio Ordoñez, C. C., Pacheco Sánchez, C. A., Velandia Duran, Y. del C., y Bohórquez Tuay, L. C. (2024). Síndrome de burnout en empleados domésticos de Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 29(107), 1300-1317. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.107.21
dcterms.bibliographicCitationOsorio Ordoñez, C. C. (2023). Identificación del estrés laboral y niveles de burnout en trabajadoras y trabajadores domésticos del municipio de Tuluá- Colombia. En Chirinos, Y., Ramírez, A., Godínez, R. Barbera, N. y Rojas, D. (2023). (Eds.). Tendencias en la Investigación Universitaria, Una Visión desde Latinoamérica. Vol. XXII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés. https://doi.org/10.47212/tendencias2023vol.xxii.10
dcterms.bibliographicCitationOsorio, J. E. y Cárdenas Niño, L. (2017). Estrés Laboral: estudio de revisión. Diversitas, 13(1), 81- 90. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.06
dcterms.bibliographicCitationOsorio Pérez, V. (2017). En el 6° aniversario del Convenio de OIT sobre trabajo doméstico, ¿en qué estamos en Colombia? Agencia de Información Laboral. https://ail.ens.org.co/informe-especial/6-aniversario-del-conveniooit-trabajodomestico-estamos-colombia/
dcterms.bibliographicCitationQuinchía Zapata, A. (2023, 5 abril). El 80% de las empleadas domésticas del país no cotiza a pensión. El Colombiano. www.elcolombiano.com. https://www.elcolombiano.com/negocios/el-80-de-las-empleadas-domesticas-del-paisno-cotizan-a-pension-FC20991567
dcterms.bibliographicCitationRobert Segarra, A., Alcolea, M. R., Arribas Tutusaus, D., y Casado, X. (2022). Estudio cualitativo de burnout durante la pandemia entre profesionales de la Atención Primaria en Cataluña. http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2022.058
dcterms.bibliographicCitationRodríguez García, A., Gutiérrez Bedmar, M., Bellon Saameño, J. A., Muñoz Bravo, C., y Fernández Navajas, J. (2015). Entorno psicosocial y estrés en trabajadores sanitarios de la sanidad pública: diferencias entre atención primaria y hospitalaria. Volume 47, Issue 6, 2015.Pages 359-366. ISSN 0212-6567. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.09.003
dcterms.bibliographicCitationShen, H., y Huang, C. (2012). Domestic migrant workers in China's hotel industry: An exploratory study of their life satisfaction and job burnout. International Journal of Hospitality Management, 31(4), 1283-1291. https://www.researchgate.net/publication/267210979_Domestic_migrant_workers_in_ China's_hotel_industry_An_exploratory_study_of_their_life_satisfaction_and_job_burn out

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TE.GPCT_HenaoAdriana-NievesAnyela-TelloIngrid_2024
Size:
851.92 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_HenaoAdriana-NievesAnyela-TelloIngrid_2024
Size:
133.63 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: