Barreras de atención educativa a estudiantes migrantes venezolanos del Colegio La Gaitana IED

dc.contributor.advisorAndrade Sánchez Fernando
dc.contributor.authorGranada Paz Yuly Paola
dc.contributor.authorRodríguez Sánchez Claudia Patricia
dc.contributor.authorVillalba Ladino Edith Mariana
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-11-14T17:47:31Z
dc.date.available2025-11-14T17:47:31Z
dc.date.issued2023-10-20
dc.descriptionComprender las posibles barreras de atención educativa en estudiantes migrantes venezolanos del grado tercero de la Jornada Mañana del Colegio La Gaitana IED (Bogotá D.C. Colombia).
dc.description.abstractEl presente trabajo se enfocó en comprender las posibles barreras de atención educativa que presentan los estudiantes migrantes venezolanos del grado tercero de la jornada mañana en el Colegio La Gaitana IED de la ciudad de Bogotá, D.C. Para lo cual, se implementó un modelo de investigación cualitativa y el método fenomenológico hermenéutico; puesto que la apuesta investigativa tuvo un carácter interpretativo. Para ello, se utilizó como técnicas de recolección de la información la observación participante y la entrevista informal. Esto, partiendo de la observación de las prácticas de enseñanza de los docentes, posteriormente, la entrevista informal dirigida a estudiantes y docentes, con las cuales se logró obtener perspectivas, experiencias y puntos de vista de los participantes. A partir de la información obtenida, se realizó una reflexión crítica frente a las prácticas educativas de los docentes, las posibles barreras de atención que presentan los estudiantes migrantes venezolanos y, por último, aquellas posibles acciones de mejora frente a las barreras de exclusión presentes.
dc.identifier.citationGranada, Y., Rodríguez, C. & Villalba, E., (2023). Barreras de atención educativa a estudiantes migrantes venezolanos del Colegio La Gaitana IED. [Tesis de maestríaCorporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22514
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programMaestría en Educación Inclusiva e Intercultural
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsBarreras de atención
dc.subject.keywordsescuela
dc.subject.keywordsrol docente
dc.subject.keywordsmigrantes
dc.subject.keywordseducación inclusiva
dc.subject.keywordsprácticas de enseñanza
dc.subject.keywordsinterculturalidad
dc.titleBarreras de atención educativa a estudiantes migrantes venezolanos del Colegio La Gaitana IED
dc.typeTesis de Maestría
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAguiar, E. P. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, 80-89Ainscow, M.; Booth, T. y Dyson, A.(2006): Improving schools developing inclusión. London: Routledge. Ainscow, m. (1995) Necesidades especiales en el aula. Madrid: Narcea-UNESCO. Alfonzo, N. (2012). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos. Bogotá, Colombia: monografías. Alva, M. F. S., Fuentes, A. R., Stefoni, C., & Rodríguez, J. C. (2021). Narrativas sobre diversidad cultural y migración en escuelas de Chile. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 14(1), 1-32. Alvarez, E. (2019) La competencia emocional: Reto docente en México. Reflexiones a partir de la interacción maestro-alumno en secundaria. Madrid: Editorial Académica Española. Álvarez, I. C. G., & Pava, J. A. L. D. L. (2021). La niñez migrante y su acogida en la escuela: investigaciones latinoamericanas. Cadernos de Pesquisa, 51. Asís Roig, R. (2005). El significado de la accesibilidad universal y su justificación en el marco normativo español. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales- Universidad Carlos III. Beech, J & Bravo-Moreno, A. (2014). Experiencias escolares de jóvenes inmigrantes: una comparación de las políticas y prácticas educativas en la Ciudad de Buenos Aires y en Madrid. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22 (113). Belasú, X. (2009). Prólogo. En J.A. García Fernández & C. Goenechea Permisan (Coords.). Educación Intercultural. Análisis de la situación y propuestas de mejora (pp. 15-19). BizKaia: Wolters Kluwer. Blanco Vargas, Pamela (2008). Construcción de significados que otorgan los profesores, de Educación Parvularia, Enseñanza Básica y de Enseñanza Media, al trabajo con la diversidad, en una escuela municipal de la comuna de La Región Metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Blázquez, J. J. R. (2015). Las entrevistas en profundidad y la biografía. Revista San Gregorio, 48-55. Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de inclsuión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol, Reino Unido: Centre for Studies on Inclusive Education / UNESCO. Booth, Tony, Ainscow, Mel. (2002). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Unesco. Oficinal Regional de Educación para América Latina y atencion educativa el Caribe /Centre for Studies on Inclusive Education. Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación inclusiva. España: Organización de Estados Iberoamericanos, FUHEM. Bueno Sánchez, E. (2004). “Apuntes sobre la migración internacional y su estudio. Capítulo I: “Definiciones y conceptos sobre la migración.” México, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2004. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/guzman_c_e/capitulo1.pdf visto 06/05/2015, acceso el 12 de mayo de 2015. Calero, M. I., & Conti, M. (2009). El diario de campo. Una herramienta de investigación educativa utilizada en el aula multigrado. Quehacer Educativo,(95), 75-77. Cerrón, R. W. J. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 159- 168. Dane. Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera. 2018. Dane. Reporte de Estadística de migración N° 1. 2022. Decreto 1122 de 1998. (18 de Junio de 1998.). por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. Colombia, pp 1-4. Decreto 1288 de 2018. (25 de Julio de 2018). "Por el cual se adoptan medidas para garantizar el acceso de las personas inscritas en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos a la oferta institucional y se dictan otras medidas sobre el retorno de colombianos". Colombia, pp 1-7. Decreto 1421 de 2017. (29 de Agosto de 2017). Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Colombia, pp 1-7. Decreto 834 de 2013. (24 de Abril de 2013). Ministerio de relaciones exteriores. Colombia, pp 1-33. Diez, M. L. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de Antropología Social, (19), 191–213. http://www.redalyc.org/pdf/1809/180913911012.pdf Echeita, G. (2002) Atención a la diversidad. Sentido, dilemas y ámbitos de intervención Revista Studia Académica UNED, 13, 135-152 Echeita, Gerardo. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto”. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 11(2), 99-118 Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. España: Narcea. Echeverry, A. (2011). Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Chávez, H (1999-2011). Identificación del capital social y compensación económica. Revista análisis internacional (4), 11-32. El tiempo. (diciembre 2020) Matriculas de estudiantes venezolanos aumentaron 448% en dos años. HYPERLINK "https://www.eltiempo.com/vida/educacion/matriculas-de-estudiantesvenezolanos-aumentaron-448-en-dos-anos-549924" \h https://www.eltiempo.com/vida/educacion/matriculas-de-estudiantes-venezolanos-aumentaron448-en-dos-anos-549924 Fuster, G. D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. García, J., Pulido, P., Montes, A. (1997). La educación multicultural y el concepto de cultura. Revista iberoamericana de educación, (13), 223-256. http://red.pucp.edu.pe/ridei/wpcontent/uploads/biblioteca/100108.pdf González-Gil, F., Martín-Pastor, E., & Castro, R. P. (2019). Educación inclusiva: Barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 23(1), 243-263. González, C. E., Rodríguez, M. S., Osorio, M. F. G., Vásquez, C. A., & Restrepo, L. D. G. (2018). Educación y estrategias didácticas para la educación inclusiva. Karol Susana Velasco Vargas Mariela Sánchez Rodríguez, 39. Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 15. Gutiérrez, I. B., & General, T. (2017). aportes de la investigación cualitativa a la investigación educación. San Luis Potosí, 2. Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés. Lagos, P. S., & Zapata, B. R. (2020). Estudiantes extranjeros/as en la representación de los docentes en una escuela de Santiago: elementos para una educación intercultural. Polis. Revista Latinoamericana, (56). León, I. (2018). De los pupitres al cruce de fronteras: un acercamiento al perfil de los alumnos transnacionales en México . Voces de la educación, 3 (5). Ley 115 de1994. (8 de Febrero de 1994). Ley general de educación. Colombia, pp 1-51. Ley 1346 del 2009. (31 de Julio de 2009). "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad". Colombia, pp 1-15. Ley 1381 de 2010. (25 de Enero de 2010). Por la cual se desarrollan los artículos 7°, 8°, 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4°, 5° y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y se dictan normas sobre reconocimiento, fom. Colombia, pp 1-7. López, M.M. (2011). Barreras que impiden la inclusión y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, (21), 37-54. Malvar, L. & Fernández, D. (2017). El papel de la escuela en la migración: buscando buenas prácticas desde las competencias saber ser y saber estar. Revista Lusófona de Educação , 37 María Tomé Fernández, B. M. (2016). La Educación inclusiva intercultural en Latinoamericana. Análisis legislativo. 1-17. Marín, M.A. Rodríguez, S. (2001). Prospectiva del diagnóstico y la orientación. R.I.E., 19, (2). Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. Michailakis, D. y Reich, W. (2009). Dilemmas of inclusive education. ALTER, European Journal of Disability Research, 3 (1). Pág. 24-44. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (17 de diciembre de 2020). La opinión: Una educación inclusiva para los niños migrantes venezolanos. Recuperado en: HYPERLINK "https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Especiales-Prensa/402487:LaOpinion-Una-educacion-inclusiva-para-los-ninos-migrantes-venezolanos" \h https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Especiales-Prensa/402487:La-Opinion-Unaeducacion-inclusiva-para-los-ninos-migrantes-venezolanos Mundaca Ovalle Pía, F. C. (2017-2018). Migración en Chile un análisis desde el censo 2017. Servicio Jesuita a Migrantes , 1-48. Novaro, G., & Diez, M. L. (2012). ¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de la discriminación? Reflexiones a propósito de la escolarización de niños bolivianos. In C. Courtis, & M. Pacecca (Comp.), Discriminaciones étnicas y nacionales: Un diagnóstico participativo. Editores del Puerto y Asociación por los Derechos Civiles. Olate, M. L. M. (2019). Aportes de la filosofía intercultural latinoamericana para la gestión de la diversidad cultural migrante en la escuela. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (87), 78-85. Ortiz, M. (2008). Inmigración en las aulas: Percepciones prejuiciosas de los docentes. Revista de Sociología Papers, 87, 253-268. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v87n0.805 Pavez-Soto, I. (2017a). La niñez en las migraciones globales: perspectivas teóricas para analizar su participación. Tla-melaua, 10(41), 96-113. Pavez-Soto, I., Ortiz-López, J. E., Jara, P., Olguín, C., & Domaica, A. (2018). Infancia haitiana migrante en Chile: barreras y oportunidades en el proceso de escolarización. EntreDiversidades. Revista de ciencias sociales y humanidades, (11), 71-97. Poblete Melis, R. (2019). Políticas Educativas y Migración en América Latina: aportes para una perspectiva comparada. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(3), 353-368. Puigdellívol, A.I. (2009, agosto 26). Gobierno Vasco. Recuperado de g02.berritzeguneak.net/ eu/descargar_fichero.php?file=escuela-inclusiva_nee[1].doc Román González, B., & Zúñiga González, V. A. (2014). Children returning from the U.S. to Mexico: School sweet school? Migraciones Internacionales, 7(4), 277-286. Suárez-Cabrera, D. (2015). Nuevos migrantes, viejos racismos: Los mapas parlantes y la niñez migrante en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 627-643. HYPERLINK "https://doi.org/10.11600/1692715x.1325110414" https://doi.org/10.11600/1692715x.1325110414 Sagasti, F. R., Iguíñiz, J., & Schuldt, J. (1999). Equidad, integración social y desarrollo: hacia un nuevo enfoque para la política social en América Latina. Universidad del Pacífico. Centro de Investigación. http://hdl.handle.net/11354/1161 Torrecilla, J. M. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid, 1-20. Unesco. (2007). Situación educativa de américa Latina y el caribe: Garantizando la educación de calidad para Todos. Informe Regional de Revisión y Evaluación del Progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación para Todos en el marco del Proyecto Regional de Educación (EPT/PRELAC). Versión preliminar. OREALC/UNESCO. Santiago, Chile. Urbina, E. C. (2020). Investigación cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3). Valente, M. R. (2012). Guía para el estudio de la Demografía: Algunas consideraciones teóricas. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TM.EII_GranadaYuly-RodríguezClaudia-VillalbaEdith_2025
Size:
732.54 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_GranadaYuly-RodríguezClaudia-VillalbaEdith_2025
Size:
207.55 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: