Diagnóstico de vías terciarias dentro el área de influencia del municipio de Arauquita, para una propuesta de mejoramiento para el desarrollo de las veredas

dc.contributor.advisorFuentes Doria, Deivi David
dc.contributor.authorPineda Merchán, Luis Alberto
dc.contributor.authorMosquera Hernández, Beatriz
dc.contributor.authorArguelles Quintero, Uriel Alberto
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-09-02T19:39:58Z
dc.date.available2025-09-02T19:39:58Z
dc.date.issued2025-05-01
dc.descriptionDiagnosticar las vías terciarias dentro del área de influencia del municipio Arauquita para proponer un mejoramiento que contribuya al desarrollo de las veredas.
dc.description.abstractEl objetivo principal del estudio fue diagnosticar las vías terciarias dentro del área de influencia del municipio de Arauquita para proponer un mejoramiento que impulse el desarrollo de las veredas. La metodología empleó un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) a través de encuestas a los habitantes, observaciones en campo y análisis estadístico con software especializado, bajo un diseño exploratorio secuencial. Entre los resultados más relevantes, se evidenció que el 84.9% de los encuestados percibe afectaciones significativas en su movilidad y acceso a servicios básicos debido al deterioro vial, siendo la falta de mantenimiento el problema más recurrente. Además, se estableció que existe una relación directa entre el estado de las vías y los tiempos de desplazamiento, afectando la productividad y calidad de vida de las comunidades rurales. Las conclusiones destacaron la necesidad urgente de mejorar las vías terciarias para fortalecer el desarrollo económico y social, fomentar la conectividad y reducir las desigualdades territoriales. Asimismo, se identificó la importancia de integrar percepciones comunitarias en la planificación técnica para lograr intervenciones más sostenibles. Como recomendaciones, se propuso implementar programas de mantenimiento periódico, fortalecer la organización comunitaria mediante comités veredales y fomentar estrategias de corresponsabilidad y participación social. Las principales limitaciones del estudio incluyeron restricciones en la cobertura territorial, enfoques perceptivos que deben ser complementados con análisis técnicos más especializados y limitaciones en el acceso a datos económicos.
dc.description.abstractThe primary objective of this study was to diagnose the condition of tertiary roads within the area of influence of the municipality of Arauquita, aiming to propose improvement strategies that foster the development of rural communities. A mixed-methods approach was employed, combining qualitative and quantitative techniques, including resident surveys, field observations, and statistical analysis using specialized software, within a sequential exploratory design. Key findings reveal that 84.9% of respondents reported significant negative impacts on their mobility and access to basic services due to road deterioration, with lack of maintenance identified as the most prevalent issue. Moreover, a direct correlation was established between the poor condition of roads and increased travel times, adversely affecting the productivity and quality of life in rural communities. The study concluded that urgent actions are required to improve tertiary road infrastructure to promote economic and social development, enhance rural connectivity, and reduce territorial inequalities. It also emphasized the importance of integrating community perceptions into technical planning processes to ensure more sustainable and inclusive interventions. Recommendations include the implementation of regular maintenance programs, the strengthening of community organization through the formation of rural committees, and the promotion of strategies fostering shared responsibility and social participation. Notable limitations of the study involved restricted territorial coverage, reliance on perceptual approaches that should be complemented by more specialized technical analyses, and limited access to economic data
dc.format.extent49 páginas
dc.identifier.citationPineda Merchán, L., Mosquera Hernández, B., & Arguelles Quintero, U. (2025) Diagnóstico de vías terciarias dentro el área de influencia del municipio de Arauquita, para una propuesta de mejoramiento para el desarrollo de las veredas. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21864
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Proyectos
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsVías terciarias
dc.subject.keywordsdiagnóstico vial
dc.subject.keywordsdesarrollo rural
dc.subject.keywordsTertiary roads
dc.subject.keywordsroad diagnosis
dc.subject.keywordsrural development
dc.subject.lembDesarrollo Rural
dc.subject.lembCalles
dc.subject.lembDesarrollo Económico y Social
dc.titleDiagnóstico de vías terciarias dentro el área de influencia del municipio de Arauquita, para una propuesta de mejoramiento para el desarrollo de las veredas
dc.typeMonografía
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationEspinoza, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22–32. Municipio de Arauquita. (2015). Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT 2015 Arauquita. Bernal, C. A. (2016). Cómo elaborar un anteproyecto de investigación científica. En C. A. Bernal, Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (pp. 104–118). Pearson Educación. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (s.f.). La investigación. En Cómo elaborar un proyecto de investigación (pp. 37–40). Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Análisis de datos en la ruta cuantitativa. En Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (pp. 310–386). McGraw-Hill. Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Recolección y análisis de datos en la ruta cualitativa. En Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (pp. 440–521). McGraw-Hill. Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). El planteamiento del problema en la ruta cuantitativa y el inicio del proceso cualitativo: Planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo. En Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (pp. 38–56 y 390–410). McGraw-Hill. Beltrán, C. (2020). Las pruebas de hipótesis estadísticas en la investigación. En F. Avendaño (Coord.), Quehaceres de la investigación (pp. 99–112). Homo Sapiens Ediciones. Córdoba Jurado, D. F. (2019). Análisis de la accesibilidad a partir de la topología de la red vial y la intervención de las vías terciarias en los municipios de Leiva, Policarpa, Los Andes, Barbacoas, Roberto Payan, Olaya Herrera y Tumaco del departamento de Nariño (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Hincapié Vélez, G. D., Montoya Gómez, I., & Bustamante, J. J. (2017). Sistema vial terciario y educación rural en Antioquia (Colombia): un modelo probit ordenado y multivariado. Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics, 21(44), 72–85. Capacho Gutiérrez, D. D., & Vega López, M. V. (2022). Caracterización de la red vial terciaria de Arauca y Casanare con el fin de implementar un sistema de información geográfica para el modelamiento de las rutas que conectan los principales pozos petroleros de los departamentos (Trabajo de grado, Universidad Industrial de Santander). Coronado Ortiz, P. A., & Rozo Mendoza, A. M. (2019). Diagnóstico para el mejoramiento de la vía terciaria que comunica las veredas El Tesoro, Santa Marta y Villa del Prado en el municipio de Facatativá, Cundinamarca (Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia). Arroyo, M., & Cordero, J. (2020). Gestión vial y desarrollo rural: herramientas para una planificación participativa. Editorial Universidad de Cuenca. Instituto Nacional de Vías - INVIAS. (2021). Guía técnica para evaluación de infraestructura vial rural. Bogotá: Ministerio de Transporte. MOP. (2016). Manual de Diagnóstico de Caminos Rurales. Ministerio de Obras Públicas, Chile. Pérez, D., & Gómez, A. (2018). Evaluación de la infraestructura vial terciaria y su impacto en el desarrollo territorial. Revista Ingeniería e Investigación, 38(1), 67-75. González, M. (2015). Infraestructura vial y crecimiento regional. Revista Latinoamericana de Desarrollo Regional, 12(2), 33-47.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TE.PRO_PinedaLuis-MosqueraBeatriz-ArguellesUriel_2025
Size:
1.07 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_PinedaLuis-MosqueraBeatriz-ArguellesUriel_2025
Size:
154.6 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: