Impactos ambientales y sociales de proyectos viales en Puente Aranda análisis mixto desde la Gerenciamiento Ambiental de Proyectos (GAP)
dc.contributor.advisor | Zabala Vargas, Sergio Andrés | |
dc.contributor.author | Rubiano Tunjuelo, Richard Eduardo | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-08-13T20:41:02Z | |
dc.date.available | 2025-08-13T20:41:02Z | |
dc.date.issued | 2025-03-12 | |
dc.description | Generar estrategias desde la Gerencia Ambiental de Proyectos (GAP) para subsanar los efectos nocivos de los proyectos de infraestructura vial adelantados en Bogotá sobre el bienestar de la población de la localidad de Puente Aranda | |
dc.description.abstract | El presente estudio aborda el impacto ambiental y social de los proyectos de infraestructura vial en la localidad de Puente Aranda, Bogotá D.C., centrándose en la percepción de los residentes sobre estos efectos. El problema radica en que, a pesar de los beneficios potenciales de la infraestructura vial, su implementación puede generar consecuencias negativas en comunidades vulnerables, afectando la calidad de vida, la participación ciudadana y la equidad social. La metodología adoptada es de tipo descriptivo-correlacional, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Se realizaron encuestas estructuradas para recopilar datos sobre las percepciones de los residentes. Las encuestas incluyeron preguntas cerradas y abiertas. La recolección de datos se llevó a cabo en puntos estratégicos de Puente Aranda, como el Parque San Eusebio y la Calle 26. Posteriormente, se realizó un análisis de los datos utilizando el software JASP, aplicando técnicas descriptivas e inferenciales. Los resultados revelaron que los residentes perciben tanto impactos positivos como negativos de los proyectos viales. Entre los efectos negativos se destacan el aumento de la contaminación y la alteración de la dinámica social. Sin embargo, también se identificaron beneficios en términos de accesibilidad y desarrollo económico. Se llevaron a cabo encuestas estructuradas y grupos focales, dirigidos a los residentes de la comuna, con el fin de recopilar sus percepciones sobre los efectos de los proyectos en su entorno. Las encuestas revelaron que el 33.3% de los encuestados considera que los proyectos han tenido un impacto positivo, mientras que un 46.7% percibe que la mejora ha sido insuficiente | |
dc.description.abstract | This study addresses the environmental and social impact of road infrastructure projects in the locality of Puente Aranda, Bogotá D.C., focusing on residents' perception of these effects. The problem lies in the fact that, despite the potential benefits of road infrastructure, its implementation can generate negative consequences in vulnerable communities, affecting quality of life, citizen participation and social equity. This research is developed under a methodological approach that is fundamentally mixed. This implies the combination of qualitative and quantitative methods, which allows obtaining a comprehensive understanding of the environmental and social impacts of road infrastructure projects in Puente Aranda. It is crucial to define the methodology as mixed, as this combination not only enriches data collection, but also facilitates a more complete analysis by merging statistics with community perceptions and experiences. This approach ensures that the complexities of the issue are addressed, providing a solid basis for the study's conclusions and recommendations. The methodology adopted is descriptive-correlational, combining qualitative and quantitative approaches. Structured surveys and focus groups were conducted to collect data on residents' perceptions. The surveys included closed-ended and open-ended questions, while the focus groups allowed for a more in-depth discussion of participants' experiences. Data collection was carried out at strategic points in Puente Aranda, such as Parque San Eusebio and Calle 26. Subsequently, data analysis was conducted using JASP software, applying descriptive and inferential techniques, as well as qualitative analysis of the focus group transcripts. | |
dc.format.extent | 126 páginas | |
dc.identifier.citation | Rubiano Tunjuelo, R.(2025). Impactos ambientales y sociales de proyectos viales en Puente Aranda: análisis mixto desde la Gerenciamiento Ambiental de Proyectos (GAP). [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21749 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Proyectos | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | environmental impact | |
dc.subject | road infrastructure | |
dc.subject | Puente Aranda | |
dc.subject | community perception | |
dc.subject | mixed methodology | |
dc.subject | citizen participation | |
dc.subject.keywords | impacto ambiental | |
dc.subject.keywords | infraestructura vial | |
dc.subject.keywords | percepción comunitaria | |
dc.subject.keywords | participación ciudadana | |
dc.subject.keywords | environmental impact | |
dc.subject.keywords | road infrastructure | |
dc.subject.keywords | community perception | |
dc.subject.lemb | Participación Ciudadana | |
dc.subject.lemb | Obras Públicas | |
dc.subject.lemb | Protección del Medio Ambiente | |
dc.title | Impactos ambientales y sociales de proyectos viales en Puente Aranda análisis mixto desde la Gerenciamiento Ambiental de Proyectos (GAP) | |
dc.type | Monografía | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Acevedo, H., Vásquez, A., & Ramírez, D. (2012). Actualidad y necesidad en el sector de la construcción en colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1694/169424101009.pdf Alcaldia de Bogotá. (2023). Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/movilidad/estaalcaldia-avanzo-en-movilidad-sostenible-y-segura-de-bogota-region Álvarez, E., Rincón, K., & Duran, Y. (2020). El impacto ambiental de la gestión de las constructoras. FORMACIÓN ESTRATÉGICA, 10. Arrieta, L., Yisel, E., & Pérez, C. (2016). Colecciones Digitales Uniminuto. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5722/1/TEGS_ArrietaEspejoLisbeth_20 17.pdf Bizkaia. (2015). Estrategia para la protección, mejora y gestión de la biodiversidad en bizkaia. Obtenido de https://www.bizkaia.eus/home2/archivos/DPTO9/Temas/Pdf/Patrimonio_Natural/ESTRA TEGIA%20BIODIVERSIDAD/Cas_Estrategia%20Biodiversidad%20(Para%20publicar).p df?hash=48d62b2a9658bcfc12dc403bcf5fa512&idioma=CA Bizkaia. (2018). Informe sobre Ruido Ambiental y Salud. Obtenido de https://www.bizkaia.eus/home2/Archivos/DPTO2/Temas/Pdf/Informe_ruido_ambiental_s alud.pdf?hash=3166c52f027553bb432e4f875843cf6f Bogota, A. d. (2021). Plan de ordenamiento territorial el renacer de Bogota 2022-2025. Obtenido de https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dts_libroii_componente_urbano.pdf Bogota, M. d. (s.f.). Obtenido de https://www.metrodebogota.gov.co/ Bula, J., Guerrero, M., & Castaño, G. (2023). Transformando Colombia: Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/84325/9789585052727.pdf Bull, A. (2015). Congestion de transito. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/baac8944-5176-4792-9b19- b49ea4062290/content Caracol, N. (22 de Julio de 2024). Youtube. Obtenido de ¿Cual es el paronama de las obras que se adelantan den Bogota?: https://www.youtube.com/watch?v=EM2yFu0jtyE Carreño, C., & Alfonso, W. (2018). Relación entre los procesos de urbanización y el comercio internacional y su impacto en la sostenibilidad urbana. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6297/629774636003/html/ Cerquera, A., Moreno, A., & Lizarazo, R. (2022). Bienestar humano: Trascender | Revista Virtual. Universidad Católica del Norte, 22. Obtenido de https://www.rae.es/diccionarioestudiante/bienestar#:~:text=Estado%20de%20la%20persona%20que%20se%20siente %20bien%20f%C3%ADsica%20y%20ps%C3%ADquicamente. Correa, D. (2020). Pasos de fauna en infrastrutura lineal. Dirección de Asuntos Ambientales y Sectoriales – DAASU, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). Darnrner-t, L., & Zúñiga, L. (2007). Seguridad y Violencia: desafíos para la ciudadanía. Obtenido de Seguridad y Violencia: Dominguez, R., Leon, M., Samaniego, J., & Sunkel, O. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e43ad745-6b7d-48e4-a016- b753fdd3b659/content Espinosa, D. (2013). Impactos Territoriales de los Proyectos de Infraestructura Vial. Obtenido de Universidad de los Andes: https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/5881b269-4766-4869- a193-d67c7f114156/content Estructuracion tecnica del tramo 1 de la primera linea del metro de Bogota. (2018). Obtenido de https://www.metrodebogota.gov.co/sites/default/files/7%20IMPACTOS,%20RIESGOS% 20AMBIENTALES%20Y%20SOCIALES.pdf Evaluación Institucional y de impacto. (2014). Metodología para la evaluación de los resultados e impacto de los proyectos vive digital regional. Obtenido de https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-73984_recurso_1.pdf Fuentes, R. (2018). División de Humanidades y Ciencias Sociales Instituto de Estudios Económicos del Caribe. Obtenido de https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10851/1140860568.pdf?sequen ce=1 González, R., & Jiménez, I. (7 de Noviembre de 2019). Cómo redactar un apartado deconsideraciones éticas y no morir en el intento. Obtenido de https://www.cucs.udg.mx/investigacion/sites/default/files/adjuntos/como_no_morir_en_el _intento_0.pdf Interministerial, A. A. (2020). Lineamientos de Infraestructura. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/07/24.-Lineamientos-deinfraestructura-verde-vial-para-Colombia.pdf Invias. (2011). Guia de manejo ambiental de proyectos de infraestructura. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/07/14.-Guia-de-manejoambiental-de-proyectos-de-infraestructura-subsector-vial.pdf Jordán, R., & Simioni, D. (2003). Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/0692d775-fced-4f34-a428- a096da13ff9f/content Liga, V. (2015). Eficacia de los instrumentos y mecanismos de participación ciudadana en la política ambiental en México. Obtenido de https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1026/371/1/Silva_VL.pdf Maps, G. (2024). Obtenido de https://www.google.com/maps/@4.6106603,- 74.1286797,3a,46y,180.43h,92.17t/data=!3m6!1e1!3m4!1sLb_5qGaO1oh7a2sfwp5KdQ! 2e0!7i16384!8i8192?coh=205409&entry=ttu&g_ep=EgoyMDI0MDgyOC4wIKXMDSoAS AFQAw%3D%3D Maps, G. (2024). Obtenido de https://www.google.com/maps/@4.5993964,- 74.1237979,3a,90y,- 0.8h,81.1t/data=!3m6!1e1!3m4!1s9d1QEwwbaJ5xlbx1e4b1Iw!2e0!7i16384!8i8192?coh= 205409&entry=ttu&g_ep=EgoyMDI0MDgyOC4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D Martinez, E., Quiroz, M., Cardozo, F., & Montoya, A. (2007). Contaminacion Atmosferica y efectos sobre la salud de la poblacion. Obtenido de https://sabaneta.gov.co/files/doc_varios/Contaminacion%20Atomosferica%20y%20efect os%20hacia%20la%20salud%20- %20Efectos%20en%20la%20Salud%20%5B3%20de%204%5D.pdf Mendoza, S. (2021). IMPACTOS AMBIENTALES DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8245/Impactos%20ambientales%2 0de%20la%20infraestructura%20vial%20en%20el%20caribe%20colombiano%2C%20u n%20an%C3%A1lisis%20desde%20la%20perspectiva%20regional.pdf?sequence=1&is Allowed=y Metro Bogota. (2020). Plan de manejo ambiental y social para la construccion de los puentes de la avenida primero de mayo con avenida 68. Obtenido de https://www.metrodebogota.gov.co/sites/default/files/L1T1-CON-AMB-PN0016_01_V00.pdf Ministario de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). RESOLUCIÓN 1362 DEL 2 DE AGOSTO DE 2007. Movilidad, S. D. (2023). Informe preliminar de gestión 2023 Localidad Puente Aranda. Obtenido de https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/08-08- 2024/informe_preliminar_puente_aranda_2024_gestion_2023.pdf Ortega, J., Becerra, D., Barajas, A., Ramírez, L., & Sanguino, P. (2018). La gestion ambiental y su impacto en el desarrollo de las actividades productivas. Pedraza, J., Gustavo, C. J., & Hernan, D. (2024). Aproximación al diseño conceptual de la gestión de carreteras inteligentes: una referencia a modelos de participación públicaprivada. Revista UIS Ingenierías. Pedraza, X. (Junio de 2021). Unimilitar. Obtenido de EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/38914/VargasGuerreroDaniel aFernanda2021.pdf Pérez, J., & Isabel, J. (2017). Universidad de Guanajuato. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/416/41652062005.pdf Procuraduria General de la Nacion. (2016). ABC de los Pot plan de ordenamiento territorial. Ramirez, M., & Rodriguez, R. (2015). MORALES RAMÍREZ, Dionicio; ROUX RODRÍGUEZ. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 21. Republica de Colombia. (1974). DECRETO 2811 DE 1974. Ruiz, A. (2017). prácticas sostenibles en infraestructura vial . Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/2575e190-ad68-4ef2- 87dd-1ff2bd91c289/content Salud, O. M. (2023). Informe sobre la situcion mundial de la seguridad vial. Obtenido de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/9789240100534-spa.pdf Secretaria de Ambiente. (2023). Plan de Gestión Ambiental (PGA) . Secretaria del Senado. (1992). Artículo 82 de la Constitución Política de Colombia. Secretaría Jurídica Distrita. (2010). Decreto 2820 de 2010 Nivel Nacional. Secretaría Jurídica Distrital. (2010). Decreto 2820 de 2010 Nivel Nacional. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45524 Secretaría Jurídica Distrital. (2016). ACUERDO 645 DE 2016. Tamayo, M. (1999). El Proyecto de Investigación. Bogota D.C.: Arfo Editores LTDA. Velasquez, J., Amaya, N., & Valencia, D. (2024). Analisis de las estructuras de movilidad sostenibe. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/31fdcbd2-240c-4989-b80c0bb1ecc68722/content Vélez, A., & Toro, D. (2019). Movilizando el futuro de Colombia . Obtenido de https://www.utb.edu.co/sites/web.unitecnologica.edu.co/files/descargas/movilizando_el_f uturo_de_colombia_cctt_2109_memorias.pdf Yepes, T., Ramirez, J., & Villar, L. (2013). Infraestructura de transporte en Colombia. Obtenido de https://infraestructura.org.co/bibliotecas/DAE/Infraestructura%20de%20Transporte%20e n%20Colombia%20(FEDESARROLLO%20Mar-2013).pdf Zapata, M. (2017). Problemáticas ambientales generadas por la construcción de proyectos de infraestructura vial en Colombia. Obtenido de Universidad Militar Nueva Granada https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17330/ZapataGonzalezMayra Alejandra2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: