El proyecto de aula dentro del currículo educativo infantil para potenciar habilidades comunicativas, lingüísticas y de lenguaje en niños y niñas de 3 años, en el Colegio Años Mágicos, ubicado en la ciudad de Neiva.

dc.contributor.advisorRubiano Ospina, Karina Andrea
dc.contributor.authorGuzmán González, Claudia Marcela
dc.coverage.spatialNeiva
dc.date.accessioned2025-10-03T21:36:28Z
dc.date.available2025-10-03T21:36:28Z
dc.date.issued2025-06-12
dc.descriptionImplementar un proyecto de aula dentro del currículo educativo que potencie las habilidades comunicativas, lingüísticas y de lenguaje en niños y niñas de 3 años, en el Colegio Años Mágicos, ubicado en la ciudad de Neiva
dc.description.abstractEl proyecto de aula se implementó en el nivel párvulo del Colegio Años Mágicos, en la ciudad de Neiva, con el objetivo de potenciar las habilidades comunicativas, lingüísticas y de lenguaje en niños y niñas de 2 a 3 años. Se desarrolló bajo un enfoque metodológico mixto, utilizando el diseño de investigación acción. La muestra estuvo conformada por 12 niños y niñas de 3 años, a quienes se aplicó una prueba de tamizaje que evaluó cuatro dimensiones lingüísticas: fonológica, morfosintáctica, léxica y pragmática. Los resultados iniciales evidenciaron un adecuado desarrollo en las áreas léxica y pragmática, y dificultades específicas en la dimensión fonológica (sustituciones, omisiones y errores articulatorios), que a su vez impactaban parcialmente la morfosintaxis. Con base en estos hallazgos, se diseñó un plan de aula compuesto por estrategias lúdicas, narrativas y sensoriales que fueron implementadas en sesiones grupales e individuales. Estas actividades, caracterizadas por su componente emocional y simbólico, propiciaron la participación mejorando la articulación, el uso espontáneo del lenguaje y la comprensión de estructuras gramaticales básicas. Los diarios de campo evidenciaron un incremento progresivo en la confianza, la atención, la interacción verbal y el vínculo afectivo entre los niños y la docente. En conclusión, el proyecto demostró que el desarrollo del lenguaje en la primera infancia se fortalece de forma significativa cuando se integra el juego, la emoción, la fantasía y el afecto como ejes centrales del proceso educativo, lo cual lo convierte en una experiencia replicable en contextos similares.
dc.description.abstractThe classroom project was carried out in the párvulo level (2 to 3 years old) at Colegio Años Mágicos, in the city of Neiva. The goal was to strengthen the children’s communication, language, and linguistic skills. The project used a mixed-methods approach and followed an action research design. The sample included 12 children who were 3 years old. A screening test was applied to assess four language dimensions: phonological, morphosyntactic, lexical, and pragmatic. The initial results showed good development in the lexical and pragmatic areas, but also specific difficulties in the phonological dimension (such as substitutions, omissions, and articulation errors), which also affected the morphosyntactic aspect. Based on these findings, a classroom plan was created with playful, narrative, and sensory strategies. These were used in both group and individual sessions. The activities, which had emotional and symbolic elements, helped the children participate more, improve their pronunciation, use language more freely, and understand basic grammar structures. Field journals showed that the children gradually gained more confidence, attention, verbal interaction, and emotional connection with the teacher. In conclusion, the project showed that language development in early childhood can improve significantly when play, emotion, imagination, and affection are central to the learning process. This makes the experience something that can be repeated in similar educational contexts.
dc.format.extent92 páginas
dc.identifier.citationGuzmán González, C. (2025). El proyecto de aula dentro del currículo educativo infantil para potenciar habilidades comunicativas, lingüísticas y de lenguaje en niños y niñas de 3 años, en el Colegio Años Mágicos, ubicado en la ciudad de Neiva. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22254
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Distancia)
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantil
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsCurrículo
dc.subject.keywordsEducación infantil
dc.subject.keywordsHabilidades comunicativas
dc.subject.keywordsHabilidades lingüísticas
dc.subject.keywordsProyecto de aula
dc.subject.keywordsCurriculum
dc.subject.keywordsEarly childhood education
dc.subject.keywordsCommunication skills
dc.subject.keywordsLanguage skills
dc.subject.keywordsClassroom project
dc.titleEl proyecto de aula dentro del currículo educativo infantil para potenciar habilidades comunicativas, lingüísticas y de lenguaje en niños y niñas de 3 años, en el Colegio Años Mágicos, ubicado en la ciudad de Neiva.
dc.typeMonografía
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, E., Huepp, F. L., & Fornaris, M. (2022). Estrategia pedagógica para la corrección del retraso del lenguaje en niños preescolares. Medisur, 20(3), 420-431. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2022000300420&script=sci_arttext Barón, L., & Müller, O. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del inicio a la actualidad. Lenguaje, 42(2), 417-442. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-34792014000200008&script=sci_arttext Benítez, A. (2008). La cuestión de lo innato en la adquisición del lenguaje. RSEL Revista Española de Lingüística, 38(1), 33-66. Burbano, E., Montaño, K. X., & Posso, L. M. (2021). La literatura infantil como puente hacia el desarrollo de la competencia sociolingüística en la primera infancia. Cali, Colombia: Institución Universitaria Antonio José Camacho. Obtenido de https://repositorio.uniajc.edu.co/server/api/core/bitstreams/bb37ab7d-870f-4847-86e1- 5649511e3a91/content Bustamante, G. (2010). Competencia Lingüística y Educación. Folios(31), 81-90. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-48702010000100006&script=sci_arttext Camarero, A. (27 de noviembre de 2024). La clave para detectar (y trabajar) los problemas del habla de un niño: la tríada familia-pediatra-escuela. Obtenido de El País: https://elpais.com/mamas-papas/2024-11-28/la-clave-para-detectar-y-trabajar-losproblemas-del-habla-de-un-nino-la-triada-familia-pediatraescuela.html?utm_source=chatgpt.com Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1999). Enseñar lengua. Barcelona, España: Editorial GRAO. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=_kOWd3Btg4MC&printsec=frontcover#v=onepa ge&q&f=false Castañeda, P. F. (1999). El lenguaje verbal del niño. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM. Obtenido de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23056w/El%20lenguaje%20verbal%20del %20nino.pdf Castro, V., & Chao, R. (2024). Abriendo espacios para el descubrimiento en Educación Infantil: miradas del profesorado a través de la instalación sonora Tierra, mar y aire. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 19(2), 52-71. Obtenido de https://www.proquest.com/artshumanities/docview/3153232828/fulltextPDF/BC2E18C7 100F4754PQ/2?accountid=48797&sourcetype=Scholarly%20Journals Cetre, R., Ramírez, G., Ripalda, V., & Macías, J. (2024). Formación en estimulación temprana para el desarrollo de las habilidades en las áreas cognitiva, lenguaje, motora y social en infantes de cero a tres años. Ciencia y Educación Revista Científica, 5(6), 20-33. Obtenido de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.11640992 Chango, L. J., Collahuazo, L. A., & Vizcaíno, T. L. (2023). Los títeres en el desarrollo de la comprensión y expresión del lenguaje en los niños de 4 a 5 años. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, X(3). Obtenido de https://www.proquest.com/education/docview/3083836678/fulltextPDF/BEB0252094294 027PQ/12?accountid=48797&sourcetype=Scholarly%20Journals Chaverra, D. I. (2020). Las experiencias de los niños pequeños y su relación con el desarrollo del lenguaje. En R. D. Hurtado, Enseñanza de las habilidades comunicativas en la infancia (págs. 13-29). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16337/1/HurtadoRuben_2020_Ense nanzaHabilidadesComunicativas.pdf De la Vega, O. (2022). Improvisación, juego actoral y playfulness: renovando metodologías y procesos de enseñanza- aprendizaje en la educación de párvulos. APUNTES de Teatro(147), 149-167. Obtenido de https://teologiayvida.uc.cl/index.php/RAT/article/view/51575 Delgado, M. J., & Román, E. (2022). Uso de estrategias didácticas para el desarrollo del lenguaje en estudiantes de tres años de la Unidad Educativa Diana Esther Guerrero Vargas. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 6(10), 2-23. Obtenido de http://www.editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/224 Eslava, L. V., & Losada, L. Y. (2023). Proyecto de aula Fortalecimiento del lenguaje oral a través de la narrativa digital en estudiantes de preescolar de la Guardería Baby Care del municipio de Neiva, Huila. Neiva, Huila: Universidad de Cartagena. Obtenido de https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/4585f49c-65ec-4d19- b368-a4fee4183d2e/content Fandiño, G. (2020). ¿Por qué hablar de currículo en la educación inicial? Nodos y Nudos, 6(48), 79-89. Obtenido de https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num48-11364 Gervilla, Á. (2016). El currículo de educación infantil. Aspectos básicos. Narcea. Obtenido de https://www.google.com.co/books/edition/El_currículo_de_Educación_Infantil/5vakDw AAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=definición+currículo+infantil&pg=PT69&printsec=frontc over Halimah, Leli, Arifin, R., Yuliariatiningsig, M., Abdillah, F., & Sutini, A. (2020). Storytelling through “Wayang Golek” puppet show: Practical ways in incorporating character education in early childhood. Cogent Education, 7(1). Obtenido de https://wwwtandfonlinecom.ezproxy.uniminuto.edu/doi/full/10.1080/2331186X.2020.1794495#d1e260 Heras, C. G., Montaluisa, A. G., & Vizcaíno, T. L. (2023). Conciencias lingüísticas para el desarrollo del lenguaje de los niños. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, XI(1). Obtenido de https://www.proquest.com/education/docview/3084626253/fulltextPDF/BEB0252094294 027PQ/16?accountid=48797&sourcetype=Scholarly%20Journals Ibáñez, N. (1999). ¿Cómo surge el lenguaje en el niño? Los planteamientos de Piaget, Vygotski y Maturana. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, VIII(1), 43-56. Izuagba, A., Afurobi, A., Ifegbo, P., & Opara, J. (2017). Care Givers’ Knowledge of Integrating the Montessori; Indigenous Communicative Teaching Methods and Reggio Emilia in Early Child Care Education. International Journal of Arts and Humanities (IJAH), 6(3), 127-140. doi:http://dx.doi.org/10.4314/ijah.v6i3.11 López, J. d., & Lescay, D. M. (2023). Estrategia de comunicación para el desarrollo del lenguaje de los niños del subnivel II de inicial. Varona Revista Científico Metodológica, 1-19. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992- 82382023000100001&script=sci_arttext Marulanda, E., & Reina, L. N. (2022). Metáforas y modismos en la educación inicial y primaria: un tesoro para aprovechar en el aula. Signo Pensamiento(41). Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/37032 Ministerio de Educación Nacional. (2006). Colombia por la Primera Infancia. Bogotá: República de Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles177828_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles341880_recurso_1.pdf Molina, J. A., Vega, K. A., & Defaz, Y. P. (2023). Los cuentos pictográficos en el lenguaje oral en niños de 4 a 5 años. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, X(3). Obtenido de https://www.proquest.com/education/docview/3083836650/fulltextPDF/BEB0252094294 027PQ/19?accountid=48797&sourcetype=Scholarly%20Journals Motta, L. M. (2023). Fortalecimiento de la expresión del lenguaje verbal a través de estrategias didácticas en los niños y las niñas de 2 a 3 años. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/85751ee4-2a4c-4cd8- ba5a-7918f3477cc2/content NIH. (4 de marzo de 2024). Estadísticas breves sobre la voz, el habla y el lenguaje. Obtenido de https://www-nidcd-nih-gov.translate.goog/health/statistics/quick-statistics-voice-speechlanguage?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=wa Ortiz, D. C., Ruperti, E. M., Cortez, M. E., & Varas, A. C. (2020). Lenguaje y comunicación componentes importantes para el desarrollo del bienestar infantil. Horizontes, Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642020000400008 Peralta, M. V. (2014). La construcción de currículos nacionales en educación infantil como parte de la spolíticas de calidad en Latinoamerica. REAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 3(1), 63-72. Obtenido de https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/4708 Peralta, V. (2021). Análisis comparativo curricular para la Primera Infancia en América Latina. Estudio comparativo en Chile, Ecuador, México y Uruguay. Buenos Aires, Argentina: UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379781/PDF/379781spa.pdf.multi Pérez, P., & Salmerón, T. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación. Pediatría Atención Primaria, VIII(32), 111-125. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3666/366638693012.pdf Ruiz, D. M. (2021). Lectura emergente como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia comunicativa en estudiantes del grado transición de la Institución Educativa Guacacallo, Pitalito, Huila. Universidad Nacional y a Distancia UNAD. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40864 Suárez, L. M., Marzo, N. A., & Hernández, M. J. (2019). La comunicación en la primera infancia desde la formación inicial. Opuntia Brava, 11(1), 214-224. Obtenido de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/679 Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y Lenguaje (Tercera ed.). La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Obtenido de https://www.google.com.co/books/edition/Pensamiento_y_lenguaje/CGM0EAAAQBAJ? hl=es&gbpv=1&dq=Vygotsky+el+lenguaje&printsec=frontcover Zabalza, M. (2008). Didáctica de la educación infantil. Madrid: Narcea.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Monografía Claudia Marcela Guzmán González .pdf
Size:
681.96 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
autorización repositorio Claudia Marcela Guzmán González.pdf
Size:
1.05 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: