La literatura infantil como pretexto para el mejoramiento de las habilidades comunicativas del grado 5-02 del Instituto Luis Carlos Galán Sarmiento de Piedecuesta.

dc.contributor.advisorSilva Prada, Diego Fernando
dc.contributor.authorMartínez Barrera, Nini Johanna
dc.coverage.spatialBucaramanga
dc.date.accessioned2025-07-17T21:13:17Z
dc.date.available2025-07-17T21:13:17Z
dc.date.issued2025-05-24
dc.descriptionMejorar las habilidades comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir) en los estudiantes del grado 5-02 de la sede C del Instituto Luis Carlos Galán Sarmiento, Piedecuesta, a través de estrategias con el uso de los géneros de la literatura infantil (lírico, narrativo y dramático).
dc.description.abstractEl presente estudio se titula “la Literatura infantil como pretexto para el mejoramiento de las habilidades comunicativas del grado 5-02 del Instituto Luis Carlos Galán (Piedecuesta), cuyo propósito es mejorar las habilidades comunicativas a través de estrategias utilizando la literatura infantil en tres momentos: identificar las falencias de los estudiantes, diseñar actividades para los estudiantes en la literatura infantil y mejorar su lenguaje y valorar la estrategia en cuanto al rol del docente, los avances en habilidades comunicativas y los beneficios de la literatura dentro enfoque cualitativo, la investigación acción, el método inductivo y el registro anecdótico y la guía de observación como instrumentos para recoger la información. De 24 estudiantes (población) se toman intencionalmente seis estudiantes para intervenirlos, los seis padres de familia y el docente aportan información para el diagnóstico. El estudio es factible dentro de la programación curricular, a partir de la literatura infantil y sus bondades para involucrar a los pequeños en el aprendizaje y así enriquecer su vocabulario, activar su imaginación, ganar velocidad y comprensión lectora, asegurar la construcción de texto, ser más resistente a la fatiga y mejorar la capacidad de escucha.
dc.description.abstractThe present study is entitled “Children's literature as a pretext for the improvement of communicative skills in grade 5-02 of the Luis Carlos Galán Institute (Piedecuesta), whose purpose is to improve communicative skills through strategies using children's literature in three moments: identify the shortcomings of students, design activities for students in children's literature and improve their language and assess the strategy in terms of the role of the teacher, progress in communicative skills and the benefits of literature within qualitative approach, action research, inductive method and anecdotal record and observation guide as instruments to collect information. Out of 24 students (population), six students were intentionally selected for intervention; the six parents and the teacher provided information for the diagnosis. The study is feasible within the curricular programming, based on children's literature and its benefits to involve children in learning and thus enrich their vocabulary, activate their imagination, gain speed and reading comprehension, ensure the construction of text, be more resistant to fatigue and improve listening skills.
dc.format.extent151 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationMartínez Barrera, N. (2025). La literatura infantil como pretexto para el mejoramiento de las habilidades comunicativas del grado 5-02 del Instituto Luis Carlos Galán Sarmiento de Piedecuesta. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21405
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Distancia)
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantil
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEscucha
dc.subjectHabla
dc.subjectLectura
dc.subjectEscritura
dc.subjectPandemia
dc.subjectPospandemia
dc.subject.keywordsListening
dc.subject.keywordsSpeaking
dc.subject.keywordsReading
dc.subject.keywordsWriting
dc.subject.keywordsPandemic
dc.subject.keywordsPost-pandemic
dc.titleLa literatura infantil como pretexto para el mejoramiento de las habilidades comunicativas del grado 5-02 del Instituto Luis Carlos Galán Sarmiento de Piedecuesta.
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez-Gayou Jurgenson, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Recuperado de http://mayestra.files.wordpress.com/2013/03/bibliografc3ada-de-referenciainvestigacic3b3n-cualitativa-juan-luis-alvarez-gayou-jurgenson.pdf
dcterms.bibliographicCitationAnderson, C. & Pearson, D. (1984). A schema- theoric view of basic processes in reading comprehension. En P. D. Pearson (Eds.), Handbook of reading research (pp. 255-291). Nueva York: Longman.
dcterms.bibliographicCitationArmstrong, T. (1995). Inteligencias múltiples en el salón de clases. Asociación para la supervisión y desarrollo de programas de estudio. Alexandria, Virginia. EE. UU.
dcterms.bibliographicCitationAvendaño, W., Rueda. G., & Torcoroma, B. (2019). Desarrollo de habilidades comunicativas y estilos de aprendizaje VAK. Una experiencia con estudiantes de grado segundo de básica primaria. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(1), 187–196. https://doi.org/10.22335/rlct.v11i1.686
dcterms.bibliographicCitationBell, J. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. (Roc Filella Escolá, trad.). México: Gedisa. (Trabajo original publicado en 1999).
dcterms.bibliographicCitationBlaxter, L., Hughes, C., y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona.
dcterms.bibliographicCitationBorja, M., Alonso, A., y Ferrer, Y. (27 de julio 2010). Los conceptos de literatura infantil y juvenil, su periodización y canon como problemas de literatura colombiana. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Estudio de Literatura Colombiana.
dcterms.bibliographicCitationBriceño, A. (2018). Gestión curricular en la mejora de Comprensión de textos en los 112 Estudiantes de la institución educativa Pública N° 18134. Lima – Perú. https://bit.ly/3T5PdV2
dcterms.bibliographicCitationBurón, J. (1997). Enseñar y aprender, introducción a la metacognición. España: Mensajero.
dcterms.bibliographicCitationCasteblanco, E. Y., Mora, G. A., Galeano, L. M., Chávez, R., y Gutiérrez, L. (2017). Desarrollo de habilidades comunicativas en el aula: propuesta de un diseño didáctico para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Centauros del municipio de Villavicencio. (Tesis de maestría). Universidad Santo Thomas de Aquino. Villavicencio, Colombia.
dcterms.bibliographicCitationConstitución Política de Colombia. Art. 67. 70. 71 de julio de 1991 (Colombia). Tomado de http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica
dcterms.bibliographicCitationCreswell, J. (2014). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. [Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación en investigación cuantitativa y cualitativa]. (4ª ed.). USA: Pearson. Universidad de Colima
dcterms.bibliographicCitationDecreto 1860 de 1994 (con fuerza de ley). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. 03 de agosto de 1994. Diario Oficial No 41.473, del 5 de agosto de 1994. https://bit.ly/2zbLD3q
dcterms.bibliographicCitationDubois, M. (1991). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica, Buenos Aires, Aique.
dcterms.bibliographicCitationElliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación acción (3era. ed.). Madrid, España: Morata.
dcterms.bibliographicCitationErickson, F (1982). En Wittrock, M.C (Ed.): La investigación en la enseñanza. Paidós, Barcelona.
dcterms.bibliographicCitationFlórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá, Me Graw Hill, 1994. 311 p.
dcterms.bibliographicCitationFreire, P. (1981). La importancia del acto de leer. Congreso brasileño de lectura. Sao Paulo. http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/la_importancia_del_acto_de_leer.pdf
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Educación.
dcterms.bibliographicCitationLey 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. 08 de noviembre de 2006. Diario Oficial N°. 46.446.
dcterms.bibliographicCitationLey 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 08 de febrero de 1994. Diario Oficial No. 41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
dcterms.bibliographicCitationLugarini, E. (1995). Hablar y escuchar. Por una didáctica del “saber hablar” y del “saber escuchar”. Signos. Teoría y práctica de la educación. https://bit.ly/3FjHEED
dcterms.bibliographicCitationMcKernan, J. (1996). Investigación-acción y curriculum. Métodos y recursos para profesionales reflexivos. Ediciones Morata, S. L. Madrid.
dcterms.bibliographicCitationMcMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Pearson Educación, S. A. Madrid.
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Transición. https://bit.ly/3ldci6F
dcterms.bibliographicCitationMinisterio Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares. Colombia, Bogotá.
dcterms.bibliographicCitationMurcia, F. (1998). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación acción participante. Magisterio, Bogotá.
dcterms.bibliographicCitationOCDE. (2004). Aprender para el mundo del mañana. Informe PISA 2003.
dcterms.bibliographicCitationOlmedo, C., y Rubio, T. (2015). La literatura infantil como estrategia para potenciar el desarrollo de las habilidades comunicativas en niños atendidos por programas de animación de la lectura en Guayaquil. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/12624
dcterms.bibliographicCitationOrtiz, R. (2007). Aprender a escuchar Cómo desarrollar la capacidad de escucha activa. Estados Unidos. https://bit.ly/3yvGDW9
dcterms.bibliographicCitationPiaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Labor.
dcterms.bibliographicCitationReinoso, M. (2017). Unidades didácticas y desarrollo de habilidades comunicativas en el aula. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía. Vol., 0(2), 209231https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561059354013
dcterms.bibliographicCitationResolución 2343 de 1996. (Ministerio Educación Nacional). Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. 05 de junio de 1996. https://bit.ly/3JyvVnc
dcterms.bibliographicCitationRolón, T. (2016). Desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de escuela 115 nueva según los modos de aprendizaje visual auditivo y kinestesico (vak). Universidad de Pamplona. San José de Cúcuta.
dcterms.bibliographicCitationRosenblatt, L. (1996). La teoría transaccional de la lectura y la escritura. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura. Editorial Lectura y Vida.
dcterms.bibliographicCitationSánchez, S., Granados, M. & Díaz, Y. (2021). Actividades rectoras como estrategia para fortalecer las competencias comunicativas de los niños, niñas y adolescentes de la Fundación Tierra Feliz y la Fundación Cardiovascular de Colombia en Bucaramanga Santander. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/15001
dcterms.bibliographicCitationVivas, N. (2010). Estrategias de aprendizaje. Góndola. Recuperado http://comunidad.udistrital.edu.co/geaf/files/2012/09/2010Vol5No1-003.pdf
dcterms.bibliographicCitationZubiría, M. (1988). Biografía del pensamiento. Bogotá: Magisterio.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TG_MartínezNini_2025.pdf
Size:
7.29 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_MartínezNini_2025.pdf
Size:
216.67 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: