Investigación en Seguridad y Salud en el Trabajo con Trabajadoras Sexuales: una Revisión Sistemática

dc.contributor.advisorRojas Zapata, Andrés Felipe
dc.contributor.authorInsuasti Zambrano, Jessica Lizeth
dc.coverage.spatialPasto
dc.date.accessioned2025-08-19T19:57:38Z
dc.date.available2025-08-19T19:57:38Z
dc.date.issued2025-05
dc.descriptionEste trabajo de grado presenta una revisión sistemática de la literatura científica sobre la seguridad y salud en el trabajo (SST) de las trabajadoras sexuales, una población altamente vulnerable y expuesta a múltiples riesgos físicos, psicológicos y sociales. La investigación analiza 20 estudios publicados entre 2015 y 2025, identificando factores como la violencia física y emocional, las enfermedades de transmisión sexual, el estigma social y la falta de reconocimiento legal del trabajo sexual como una actividad laboral formal. También se estudia el impacto creciente de la virtualidad, que ofrece beneficios en términos de autonomía, pero también genera nuevas amenazas como el ciberacoso y la exposición no deseada. Los hallazgos muestran una clara concentración de estudios en países como Canadá y una predominancia de enfoques cualitativos. Asimismo, se evidencia un vacío importante de investigaciones aplicadas en América Latina, especialmente en Colombia, donde, a pesar de ciertos avances normativos, el rol de los profesionales en administración en SST no ha sido suficientemente explorado en este contexto. La autora propone la inclusión de esta disciplina como una herramienta clave para diseñar intervenciones, programas de prevención y estrategias de mejora en las condiciones laborales de las trabajadoras sexuales. En conclusión, el trabajo enfatiza la urgencia de generar políticas públicas incluyentes que reconozcan el trabajo sexual como una actividad laboral digna de protección. Además, destaca la importancia de fomentar investigaciones interdisciplinarias, con enfoque en derechos humanos, que contribuyan al desarrollo de estrategias de salud ocupacional adaptadas a contextos informales, promoviendo el respeto, la equidad y la justicia laboral para todas las personas, sin discriminación por su tipo de actividad económica
dc.description.abstractEl proyecto de investigación presenta una revisión sistemática de la literatura científica sobre la seguridad y salud en el trabajo de las trabajadoras sexuales, una población vulnerable y expuesta a condiciones laborales de alto riesgo, el objetivo de este proyecto fue analizar el conocimiento existente en la literatura científica sobre seguridad y salud laboral en trabajadoras sexuales, lo cual se realiza a través del análisis de 20 estudios seleccionados entre 2015 y 2025, se identifican múltiples riesgos físicos, psicológicos y sociales, destacando la exposición a infecciones de transmisión sexual, la violencia física y psicológica, la discriminación institucional y la precariedad laboral. Los hallazgos revelan que la mayoría de las investigaciones se realizaron en Canadá y fueron de enfoque cualitativo, se identifican factores que influyen como, percepción del riesgo, prevención de enfermedades, y violencia, así como también, se analiza el impacto de la virtualidad, que ha ofrecido nuevas formas de ejercer el trabajo sexual, con beneficios en la reducción de ciertos riesgos, pero también con nuevas amenazas. El estudio identifica la necesidad de un reconocimiento legal del trabajo sexual como actividad laboral formal, la inclusión de esta población en políticas públicas de salud ocupacional, y la participación activa del profesional en administración en seguridad y salud en el trabajo, de igual manera, la investigación enfatiza la importancia de desarrollar investigaciones interdisciplinarias y aplicadas, que fortalezcan los derechos laborales, la protección social y el acceso a servicios de salud adecuados para las trabajadoras sexuales.
dc.format.extent195 páginas
dc.identifier.citationInsuasti Zambrano, J. L. (2025). Investigación en Seguridad y Salud en el Trabajo con Trabajadoras Sexuales: una Revisión Sistemática \[Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21764
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Distancia)
dc.publisher.programAdministración en Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordstrabajo sexual
dc.subject.keywordsprostitución
dc.subject.keywordsseguridad y salud en el trabajo.
dc.titleInvestigación en Seguridad y Salud en el Trabajo con Trabajadoras Sexuales: una Revisión Sistemática
dc.typeMonografía
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationArce Becerra, P. (2018). A Debate on Prostitution in Spain: Barcelona’s Bylaw on Coexistence. file:///C:/Users/PasanteEPS/Downloads/scopusresults%20(22).pdf Armstrong, L. (2021). ¿Despenalización del trabajo sexual en la era de la posverdad? Narración estratégica en los relatos neoabolicionistas del modelo neozelandés. Criminología y justicia penal, 21(3), 287–304. https://doi.org/10.1177/1748895820911942 Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Artículo 13. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf Benoit, C., Unsworth, R., Healey, P., Smith, M. & Jansson, M. (2021). Centering sex workers’ voices in law and social policy. Sexuality Research and Social Policy, 18(4), 897–908. https://doi.org/10.1007/s13178-021-00576-9 Bernstein, E. (2007). Temporalmente tuya: intimidad, autenticidad y comercio de sexo. Medusa. https://archive.org/details/temporarilyyours0000bern Boivin, R. R. (2014). “Se podrían evitar muchas muertes”: Discriminación, estigma y violencia contra minorías sexuales en México. Revista Sexualidad, Salud y Sociedad, (16), 86–120. https://www.scielo.br/j/sess/a/qRZM9NY7mzctKZVYr56QBZK/ Calvache, J. D. (2014). Condiciones socioeconómicas de las trabajadoras sexuales ubicadas en el sector de la avenida Idema de la ciudad de San Juan de Pasto [Trabajo de grado, Universidad de Nariño]. Repositorio institucional Universidad de Nariño. http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/1253 Castro, D. F., Moreno, K., y Sánchez, Y. D. (2021). Afrontamiento de los riesgos psicosociales a los que se encuentran expuestas las trabajadoras sexuales femeninas que laboran en el centro de Cali [Trabajo de grado, Institución Universitaria Antonio José Camacho]. Repositorio José Camacho. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/589 Cevallos Garay, M. A. (2020). Las trabajadoras sexuales y su vulnerabilidad ante enfermedades de transmisión sexual. Revista San Gregorio, (40), 173–184. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/938 Corte Constitucional. (2019). Sentencia T-764 de 2019. https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstreams/8080d75a-9122-4857-8293-6e7dc139a328/content Bettio, F., Della Giusta, M. & Di Tommaso, M. L. (2017). Sex work and trafficking: Moving beyond dichotomies. Feminist Economics, 23(3), 1–22. https://doi.org/10.1080/13545701.2017.1330547 Secretaría Distrital de la Mujer. (2015). Resolución 490 de 2015. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=69774 Duff, P., Sou, J., Chapman, J., Dobrer, S., Braschel, M., Goldenberg, S., & Shannon, K. (2017). Poor working conditions and work stress among Canadian sex workers. Occupational Medicine, 67(7), 515-521. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6317264/ Farley, M., Cotton, A., Lynne, J., Zumbeck, S., Spiwak, F., Reyes, M. E., Alvarez, D., & Sezgin, U. (2003). Prostitution and trafficking in nine countries: An update on violence and posttraumatic stress disorder. Journal of Trauma Practice, 2(3–4), 33–74. https://doi.org/10.1300/J189v02n03_03 Goldenberg, S. M., Duff, P. & Krüsi, A. (2015). Work environments and HIV prevention: A qualitative review and meta-synthesis of sex worker narratives. BMC Public Health, 15(1241), 1–15. https://doi.org/10.1186/s12889-015-2491-x Goldenberg, S. M., Rocha Jiménez, T., Brouwer, K. C., Morales Miranda, S. & Silverman, J. G. (2018). Influence of indoor work environments on health, safety, and human rights among migrant sex workers at the Guatemala-Mexico border: A call for occupational health and safety interventions. BMC International Health and Human Rights, 18(9), 1–13. https://doi.org/10.1186/s12914-018-0149-3 Jiao, S., Bungay, V., & Jenkins, E. (2021). Information and Communication Technologies in Commercial Sex Work: A Double-Edged Sword for Occupational Health and Safety. Social Sciences, 10(1), 23. https://doi.org/10.3390/socsci10010023 Koenig, B., Murphy, A., McDermid, J., Johnston, S., Caballo, V., Gilberto, M., Shannon, K., & Krüsi, A. (2023). Barreras estructurales interseccionales para denunciar la violencia entre hombres y trabajadoras sexuales bajo criminalización a demanda final en Canadá. https://doi.org/10.1016/j.ssmqr.2023.100311 Machat, S., Lyons, T., Braschel, M., Shannon, K. & Goldenberg, S. M. (2022). Internet solicitation linked to enhanced occupational health & safety outcomes among sex workers in Metro Vancouver, Canada 2010–2019. Occupational and Environmental Medicine, 79(6), 373–379. https://doi.org/10.1136/oemed-2021-107429 McDermid, J., Murphy, A., McBride, B., Wu, J., Goldenberg, S. M., Shannon, K., & Krüsi, A. (2022). Cómo la criminalización de los clientes en virtud de las leyes de trabajo sexual de demanda final da forma a la salud y la seguridad laboral de los trabajadores sexuales en el área metropolitana de Vancouver, Canadá: Un estudio cualitativo. BMJ Open. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2022-061729 Parra-Navarrete, C. A., Morocho-Carvajal, M. del C., Bravo-Galarraga, G. N. y Iglesias-Quintana, J. X. (2022). Importancia del reconocimiento de los derechos laborales en el trabajo sexual. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 7(2), 1256–1269. https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2379 Pearson, J., Machat, S., McDermid, J., Goldenberg, S. M. & Krüsi, A. (2023). An evaluation of indoor sex workers’ sexual health access in Metro Vancouver: Applying an occupational health & safety lens in the context of criminalization. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(3), 1857. https://doi.org/10.3390/ijerph20031857 Pearson, J., Machat, S., McDermid, J., Goldenberg, S. M., & Krüsi, A. (2024). Impactos de la criminalización del trabajo sexual y la censura para los trabajadores de interiores, explorando cómo las barreras a la publicidad en línea dan forma a la salud y la seguridad ocupacional. International Journal of Environmental Research and Public Health, 21(1), 123. https://doi.org/10.3390/ijerph21010123 Restrepo Pineda, J. E., Villegas Rojas, S., y Aguirre Ocampo, D. A. (2024). Percepción de riesgo en el contexto del trabajo sexual para mujeres y hombres inmigrantes venezolanos en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 22(3), 1–19. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.13773 Pérez-y-Pérez, M. (2016). Mapping the health and safety of female sex workers after the Prostitution Reform Act (2003): Human services perspectives and responses. The International Journal of Interdisciplinary Social and Community Studies, 11(4), 29–45. file:///C:/Users/PasanteEPS/Downloads/ssrn-3141796%20(1).pdf Prieto Montañez, M., Rangel Flores, Y. Y. y Navarro Sánchez, U. Q. (2021). Controlar, proteger y defender el cuerpo: La gestión de una misma en la prostitución. La Ventana: Revista de Estudios de Género, 6(53), 147–181. https://doi.org/10.32870/lv.v6i53.7201 Bernier, T., Shah, A., Ross, L. E., Logie, C. H. y Seto, E. (2022). The needs and preferences of Eastern Canadian sex workers in mitigating occupational health and safety risks through the use of Information and Communication Technologies: A qualitative study. PLOS ONE, 17(6), e0269730. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0269730 Bernier, T., Shah, A., Ross, L. E., Logie, C. H. y Seto, E. (2021). The use of information and communication technologies by sex workers to manage occupational health and safety: A scoping review. Journal of Medical Internet Research, 23(6), e26085. https://doi.org/10.2196/26085 Rekart, M. L. (2005). Sex-work harm reduction. The Lancet, 366(9503), 2123–2134. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(05)67732-X Rodríguez, F. A., Salazar, F. E., & Silva, I. (2014). Dinámicas familiares y factores psicosociales que inciden en la práctica de la prostitución en mujeres de 18 a 25 años de edad del municipio de San Martín Meta [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2425 Sanders, T. (2005). Sex Work: A Risky Business. Willan Publishing. https://www.routledge.com/Sex-Work/Sanders/p/book/9781843920823 Shannon, K., Kerr, T., Alexson, D., & Montaner, J. S. (2008). Social and structural violence and power relations in mitigating HIV risk among women in survival sex work. Social Science & Medicine, 66(4), 911–921. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2007.11.014 Scambler, G. (2004). Re-Framing Stigma: Felt and Enacted Stigma and Challenges to the Sociology of Chronic and Disabling Conditions. Social Theory & Health, 2(1), 29–46. https://doi.org/10.1057/palgrave.sth.8700012 Tirado Acero, M., Laverde Rodríguez, C. A. y Bedoya Chavarriaga, J. C. (2019). Prostitución en Colombia: hacia una aproximación sociojurídica a los derechos de los trabajadores sexuales. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 1(29), 289–315. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2019.29.13909 Vargas Canchila, R., Vergara Padilla, R. y Acosta Villarreal, L. (2024). Análisis de los derechos laborales y seguridad social de las trabajadoras sexuales en la localidad Norte Centro Histórico de Barranquilla. Legem, 9(2), 95–117. https://revistas.uniatlantico.edu.co/index.php/legin/article/view/3935 West, B. S., Hilton, L., Montgomery, A. M. & Ebben, A. R. (2021). Reimagining Sex Work Venues: Occupational Health, Safety, and Rights in Indoor Workplaces. En S. M. Goldenberg, R. M. Thomas, A. Forbes y S. Baral (Eds.), Sex Work, Health, and Human Rights (pp. 207–230). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-64171-9_12 Lamas, M. (2016). Feminismo y prostitución: la persistencia de una amarga disputa. Debate Feminista, 51, 18–35. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.03.001 Lagarde, M. (1990). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México. Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., ... Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71 Katsulis, Y., Durfee, A., Lopez, V., & Robillard, A. (2015). Predictors of Workplace Violence Among Female Sex Workers in Tijuana, Mexico. Violence Against Women, 21(5), 571–597. https://doi.org/10.1177/1077801214545283 Kennedy, A. (2015). Exclusión laboral por razones de género, un estudio situado en localidad de Bogotá Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). https://repository.unad.edu.co/handle/10596/62849 Footer, K. H. A., Park, J. N., Allen, S. T., Decker, M. R., Silberzahn, B. E., Huettner, S., Galai, N., & Sherman, S. G. (2019). Police-Related Correlates of Client-Perpetrated Violence Among Female Sex Workers in Baltimore City, Maryland. American Journal of Public Health, 109(2), 289–295. https://doi.org/10.2105/AJPH.2018.304809

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TG_Insuasti Zambrano, Jessica Lizeth_2025.pdf
Size:
664.59 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_Insuasti Zambrano, Jessica Lizeth_2025.pdf
Size:
245.89 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: