Beneficios de las Pausas Activas para la Salud y la Seguridad en trabajadores de oficina en Latinoamérica

dc.contributor.advisorSalamanca Rodríguez, Oscar Darío
dc.contributor.authorSerrano, Franklin Alexander
dc.contributor.authorPerdomo Rozo, Angie Katerine
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-08-04T15:36:57Z
dc.date.available2025-08-04T15:36:57Z
dc.date.issued2025-05-03
dc.descriptionAnalizar el papel de las Pausas Activas como controles administrativos para el Bienestar de los Trabajadores expuestos a peligros biomecánico y psicosocial en la oficina en Latinoamérica
dc.description.abstractLas pausas activas en el entorno administrativo previenen enfermedades laborales, mejoran la productividad y promueven el bienestar. Sin embargo, su implementación enfrenta obstáculos como el desconocimiento, la falta de motivación y la resistencia organizacional, pese a su respaldo normativo y beneficios comprobados. En esta investigación se analizaron las Pausas Activas como control administrativo para fomentar el bienestar de trabajadores de oficina en Latinoamérica; abordando riesgos biomecánicos y psicosociales, innovaciones en su implementación y sus beneficios en salud, rendimiento y bienestar laboral. La investigación es de carácter documental y analiza fuentes de los últimos cinco años para crear un recurso accesible sobre el Sistema de Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo y se inició en la revisión de bases de datos de UNIMINUTO y otras fuentes. El análisis de 12 artículos revela que los trabajadores de oficina enfrentan riesgos biomecánicos y psicosociales que afectan su salud y desempeño. Para mitigarlos, se destacan las pausas activas como estrategia clave. Se encontraron programas innovadores como Muévete y Proyecto UP150 los cuales han demostrado reducir el sedentarismo y mejorar el bienestar. Estudios confirman que los micro descansos activos son más efectivos que los pasivos, beneficiando la salud física y mental del trabajador, además de optimizar la productividad y el clima laboral. Las pausas activas reducen la fatiga, previenen enfermedades y mejoran concentración, motivación y clima laboral, favoreciendo un entorno de trabajo más saludable y productivo
dc.format.extent85 páginas
dc.identifier.citationSerrano, F. & Perdomo, A. (2025). Beneficios de las Pausas Activas para la Salud y la Seguridad en trabajadores de oficina en Latinoamérica. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21638
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Riesgos Laborales Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsEnfermedad laboral
dc.subject.keywordsambiente de trabajo
dc.subject.keywordsseguridad en el trabajo
dc.subject.lembAccidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional
dc.subject.lembSeguridad Industrial
dc.subject.lembCalidad de Vida en el Trabajo
dc.titleBeneficios de las Pausas Activas para la Salud y la Seguridad en trabajadores de oficina en Latinoamérica
dc.typeMonografía
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationATLAS.ti Scientific Software Development GmbH. (2023). ATLAS.ti Mac (versión 23.2.1) [Software de análisis de datos cualitativos]. https://atlasti.com Aggarwal and Khot, et al. Zenscape: Encouraging Microbreaks from Screen-based Work through a Tangible System // (Zenscape: fomentando microdescansos del trabajo basado en pantallas a través de un sistema tangible) 2024. TEI ’24, February 11–14, 2024, Cork, Ireland © 2024 Copyright held by the owner/author(s). Publication rights licensed to ACM. https://doi.org/10.1145/3623509.3633368 Alvarado, c.; Villamizar, A. Bueno, J. (2019). Trabajo de grado caracterización de los factores de riesgo biomecánico en los trabajadores de oficina de la administración municipal de Chitagá. Universidad libre Seccional Cúcuta. Álvarez, M., & Gómez, P. (2018). Impacto de las pausas activas en la reducción del estrés laboral en empleados administrativos. Revista de Salud Ocupacional, 10(2), 45-60. American Psychological Association (APA). (2021). Workplace stress and productivity. https://www.apa.org Bailey DP, Locke CD. (2021). Breaking up prolonged sitting with light-intensity walking improves postprandial glycemia, but breaking up sitting with standing does not. J Sci Med Sport. 2015;18(3):294-298 Botta y Mirta (2002) Tesis, monografías e informes. Nuevas técnicas de Investigación y redacción. Primera edición. Buenos Aires 2002. Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101 Cabrera, R., Hinojosa, C., Moncayo, J., y Gil, A. (2022). Pausas Activas y Estiramientos para los Trabajadores en sus Entornos Laborales. Revista científica dominio de las ciencias, Vol. 8, núm. 3. 1291-1311. Cáceres Muñoz, Steffany. Magallanes Meneses, Antonella. Torres Coronel, Dafne. Moreno Copara, Peter. Escobar Galindo, Manuel, Mayta Tristán, Percy. (2017) Efecto De Un Programa De Pausa Activa Más Folletos Informativos En La Disminución De Molestias Musculoesqueléticas En Trabajadores Administrativos V. En Revista de Medicina Perú. Coleman Wood KA, Lowndes BR, Buus RJ, Hallbeck MS. Evidence-based intraoperative microbreak activities for reducing musculoskeletal injuries in the operating room. Work. 2018;60(4):649-659. Contenido del programa del proceso selectivo para el acceso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Titulados Superiores del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2024) Temas específicos de prevención de riesgos laborales. Parte 4: Ergonomía y psicosociología aplicada. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P. Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications. Decreto 1072 de 2015 - Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Decreto 1072 de 2015 Sector Trabajo - Gestor Normativo - Función Pública Downward Paul., Muñiz Cristian. (2019) Una Mejor comprensión del impacto del deporte y la actividad física sobre la salud, la integración social, el mercado laboral y el rendimiento académico. Papeles de Economía Española. Madrid (159) págs. 241-260 Gutiérrez Cabello, Cynthia Gladys. Torres Zavaleta, Karen Alicia. Zavaleta Evangelista, Karina Lucia. (2018) EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS PARA LA REDUCCIÓN DEL NIVEL DE ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN UNA CLÍNICA DE LIMA. Grant, M.J. and Booth, A. (2009), A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information & Libraries Journal, 26: 91-108. h ttps://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x Guía Técnica Colombiana No. 45. ICONTEC 2012. Guía para la identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Laborales. (Archivo PDF) Hallbeck MS, Lowndes BR, Bingener J, Abdelrahman AM, Yu D, Bartley A, et al. The impact of intraoperative microbreaks with exercises on surgeons: A multi-center cohort study. Appl Ergon. 2017;60:334-341. Hernández, T. y Carrión, M. (2021). Riesgos laborales de tipo psicosocial y desgaste psíquico en trabajadores de una administración pública mexicana. Revista Salud Uninorte, 37(3), 628- 646. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). (2021). Prevención de riesgos ergonómicos en oficinas. https://www.insst.es Jaspe C, López F & Moya S, (2018) La aplicación de pausas activas como estrategia preventiva de la fatiga y el mal desempeño laboral por condiciones disergonómicas en actividades administrativas, Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES, vol. 2, núm. 7, pp. 175-186 Kaur, Harmanpreet. Williams, Alex C. McDuff. Daniel, Czerwinski, Mary. Teevan, Jaime. Iqbal, Shamsi T. (2020) Optimizing for Happiness and Productivity: Modeling Opportune Moments for Transitions and Breaks at Work. Koepp, G. A., & Kieffer, W. D. (2016). "Benefits of active breaks during sedentary work." Workplace Health & Safety, 64(12), 548-553. Ley 1355 de 2009 - Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Ley 1355 de 2009 - Gestor Normativo - Función Pública Ley 1915 de 2018: POR LA CUAL SE MODIFICA LA LEY 23 DE 1982 Y SE ESTABLECEN OTRAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. Linarez, C. (2020). IMPORTANCIA DE LAS PAUSAS ACTIVAS PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO LABORAL Y PREVENIR GRAVES ENFERMEDADES. Bogotá: Ensayo presentado como requisito para optar al título de Especialista en Alta Gerencia de la Universidad Militar Nueva Granada. Monroy, M.A. y Naca, N. (2018) Metodología de la Investigación. Lapislázuli. (E-Book). Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (2nd ed.). SAGE Publications. Ministerio de Trabajo (Colombia). (2012). GTC 45: Guía técnica para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). [𝐷𝑜𝑐𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝐷𝐹] Ministerio de Trabajo de Colombia. (2019). Resolución 0312 de 2019. Por la cual se definen los estándares mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST. 13 de febrero de 2019. (Documento PDF). Monroy C, Daniela. Robles L, Karen (2021) Diseño de un Plan de Intervención para minimizar los desórdenes músculo esqueléticos en los trabajadores de la empresa Carpas Full S.A.S. (Proyecto de Grado para la Especialización en Gerencia de Salud y Seguridad en el Trabajo, Universidad ECCI). Ochoa Díaz, C. E., Centeno Maldonado, P. A., Hernández Ramos, E. L., Guamán Chacha, K. A., & Castillo Vizuete, J. R. (2020). La seguridad y salud ocupacional de los trabajadores y el mejoramiento del medio ambiente laboral referente a las pausas activas. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 308-313. Organización Mundial de la Salud (2018). Inactividad física: un problema de salud pública mundial. Peñafiel, C. y Matovelle, D. (2023). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos y posturas forzadas en trabajadores administrativos, técnicos de una institución pública. Revista Religación, Vol. 8 No. 38. Radwan, A., Barnes, L., DeResh, R., Englund, C., & Gribanoff, S. (2022). Effects of active microbreaks on the physical and mental well-being of office workers: A systematic review. Cogent Engineering, 9(1), 2026206. https://doi.org/10.1080/23311916.2022.2026206 Restrepo, C. (2015). Estructuración de las bases para la implementación y desarrollo del programa de pausas activas (gimnasia laboral) en los funcionarios de la U.D.C.A. Revista Digital: Actividad Física y Deporte. Vol. 1, Nº. 1. Rodríguez, F., & Torres, M. (2021). Efectos de las pausas activas en la productividad y salud mental de los empleados de oficina. Revista Colombiana de Salud Pública, 16(2), 89-102 Rodrigo Niño, Carlos. Montenegro, Paulo Gaona., (2020). FabRigo: Modelo informático para el monitoreo y control de rutinas de pausas activas en trabajadores de oficina por medio del modelo PoseNet. RISTI, Revista Iberoamericana de Sistemas y Tecnologías de la Información, (27) 273-285. Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogotá D.C, Colombia. Signorini, G.; Scurati, R.; Bosio, A.; D’Angelo, C.; Benedini, S.; Tringali, C.; Magaldi, E.; Rigon, M.; Invernizzi, P.L. 2024UP150 Project: A Longitudinal Analysis of Active Lifestyles in the Complex Working System.Sports 2024, 12, 219. https://doi.org/10.3390/sports12080219 Sortino, M.; Trovato, B.; Zanghì, M.; Roggio, F.; Musumeci, G (2024) Active Breaks Reduce Back Overload during Prolonged Sitting: Ergonomic Analysis with Infrared Thermography.(Los descansos activos reducen la sobrecarga de la espalda al estar sentado durante períodos prolongados: análisis ergonómico con termografía infrarroja). Analysis with Infrared Thermography. J. Clin. Med. 2024, 13, 3178. https://doi.org/10.3390/jcm13113178 Torres Y, Rodríguez Y. (2021) Surgimiento y evolución de la ergonomía como disciplina: reflexiones sobre la escuela de los factores humanos y la escuela de la ergonomía de la actividad. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2021;39(2): e342868. doi:https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e342868 Valle-Cruz David., Gil-García José. (2022) Tecnologías emergentes en gobiernos locales; Una revisión sistemática de la literatura con la metodología PRISMA. Revista Mexicana de Análisis, Política y Administración Pública. Vol. XI (21) págs. 9-28. Zartha, J.; Orozco, G.,Barreto, D.; García, D. (2024), Sustainable Innovation in Organizations: A Look from Processes, Products, and Services. Sustainability 16, 2503. Academic Editor: María Rosario Lombardi. https://doi.org/10.3390/su16062503

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TE.RLA_SerranoFranklin-PerdomoAngie_2025
Size:
1.27 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_SerranoFranklin-PerdomoAngie_2025
Size:
327.05 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: