Fortalecimiento del bienestar integral de los cuidadores familiares de personas con discapacidad de la asociación ACUFASAN 24/7 de Bucaramanga.
dc.contributor.advisor | Rodríguez Muñoz, Héctor Fabian | |
dc.contributor.author | Jaimes Avendaño, Yiribeth | |
dc.contributor.author | Murillo Silva, Henly Sofia | |
dc.contributor.author | Rocha Rodríguez, Paula Andrea | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | |
dc.date.accessioned | 2025-07-28T20:24:59Z | |
dc.date.available | 2025-07-28T20:24:59Z | |
dc.date.issued | 2025-06-01 | |
dc.description | Formular un plan de acción para el fortalecimiento del bienestar integral de los cuidadores familiares de personas con discapacidad en Bucaramanga, vinculados a la Asociación Cuidadores Familiares de Santander (ACUFASAN 24/7), a partir de un análisis de las dimensiones humanas involucradas en su rol. | |
dc.description.abstract | El presente proyecto propone desarrollar una propuesta de acción a fin de favorecer el bienestar integral de los cuidadores familiares de personas con discapacidad de la Asociación Cuidadores Familiares de Santander – ACUFASAN 24/7 en el municipio de Bucaramanga. Esta investigación pretende brindar mayor visibilidad a las necesidades y desafíos que enfrentan los cuidadores en el ejercicio de su labor desde un análisis sobre las dimensiones humanas. El enfoque metodológico del estudio es cualitativo, de carácter fenomenológico hermenéutico, permitiendo una comprensión profunda y contextual de las experiencias y percepciones de los cuidadores familiares. Las técnicas empleadas incluyen: la entrevista semiestructurada; como herramientas el grupo focal y el árbol de problemas. La muestra está conformada por 37 cuidadores familiares de ACUFASAN 24/7 ubicados en el municipio de Bucaramanga. Este proyecto se fundamenta en la teoría de las necesidades de Maslow, la teoría de sistemas y de roles de Payne, y la teoría de los cuidados de Swanson. También, desde un enfoque de derechos humanos, diferencial y de género. El enfoque de la investigación es hermenéutico, el alcance es interpretativo, y el análisis de información es la triangulación de información. Cómo resultados esperados, se pretende recolectar información relevante sobre el fenómeno para consolidar un plan de acción que favorezcan el bienestar integral de los cuidadores. Siendo estás útiles para el desarrollo de propuestas de políticas públicas y programas de apoyo, así como sugerencias de intervenciones a nivel gubernamental para la promoción de sus derechos. Así mismo, que sirva como soporte académico para futuras intervenciones. | |
dc.description.abstract | This project proposes to develop an action plan aimed at promoting the comprehensive well-being of family caregivers of people with disabilities from the Asociación Cuidadores Familiares de Santander – ACUFASAN 24/7 in the municipality of Bucaramanga. This research seeks to provide greater visibility to the needs and challenges faced by caregivers in the exercise of their role through an analysis of human dimensions. The methodological approach of the study is qualitative, with a phenomenologicalhermeneutic character, allowing for a deep and contextual understanding of the experiences and perceptions of family caregivers. The techniques used include semi-structured interviews and social diagnosis, with tools such as focus groups and the problem tree. The sample consists of 37 family caregivers from ACUFASAN 24/7 located in the municipality of Bucaramanga. This project is based on Maslow’s hierarchy of needs, Payne’s systems and role theory, and Swanson’s theory of caring; and is approached from a human rights, differential, and gender perspective. The approach is hermeneutic, the scope is interpretative, and the information analysis is based on data triangulation. As expected results, it aims to collect relevant information about the phenomenon to consolidate an action plan that promotes the comprehensive well-being of caregivers. These findings will be useful for the development of public policy proposals and support programs, as well as for governmental intervention strategies aimed at promoting their rights. Likewise, it seeks to serve as academic support for future interventions. | |
dc.format.extent | 128 páginas | |
dc.identifier.citation | Jaimes Avendaño, Y., Murillo Silva, H. S., y Rocha Rodríguez, P. A. (2025). Fortalecimiento del bienestar integral de los cuidadores familiares de personas con discapacidad de la asociación ACUFASAN 24/7 de Bucaramanga. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21557 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Pregrado (Presencial) | |
dc.publisher.program | Trabajo Social | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Cuidador familiar | |
dc.subject.keywords | Bienestar integral | |
dc.subject.keywords | Dimensiones humanas | |
dc.subject.keywords | Cuidado | |
dc.subject.keywords | Derechos humanos | |
dc.subject.keywords | Género | |
dc.title | Fortalecimiento del bienestar integral de los cuidadores familiares de personas con discapacidad de la asociación ACUFASAN 24/7 de Bucaramanga. | |
dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Acuerdo 005 de 2019. Por el cual se reglamenta la Ley 1751 de 2015, en relación con el Sistema General de Cuidado en Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co Aguilar, M. & Ander-egg, E. (2001). Diagnóstico social, conceptos y metodología. Lumen Hvmanitas. Alvarez, M. (2020, 03, 10). Carga del cuidador(a) de personas mayores que presentan dependencia funcional. Autocuidado. Cepal. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/carga_y_autocuidado_del_cuidador_de_pe rsonas_mayores_dependientes.pdf Amorim, B. & Shimizu, H. (2022). Estigma, cuidador y niño con síndrome de Down: análisis bioético. Revista Bioética, 30(1), 72-81. Recuperado de https://www.scielo.br/j/bioet/a/kJrjxc6jY46wxChqPG8S7fb/?lang=es# Bacca, A., Sabogal, J. & Arrivillaga, M. (2020). Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores: Colombia, 2013-2017. Hacia La Promoción de La Salud, 25(1), 29–43. https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.3 Benavides, M. & Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Recuperado de http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008 Bezanilla, J. M. & Miranda, M. A. (2013). La familia como grupo social: una reconceptualización. Alternativas en Psicología, 17(29), 58–73. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000200005 Carballeda, A.M. (2016). El enfoque de derechos, los derechos sociales y la intervención del Trabajo Social. Recuperado de https://www.edumargen.org/docs/2018/curso44/unid01/apunte10_01.pdf 120 Carzola, K. & Gamboa, D. (2023). Cartografía participativa de cuidadoras informales: disputa de lugares y tiempos en la práctica del cuidar en Chile. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (36), 1-22. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/prsp/n36/2389-993X-prsp-36-e20612614.pdf Consejo de Europa. (1961). Carta Social Europea. Council of Europe. Recuperado de https://rm.coe.int/168047e013 Covas, S., Maravall, J. & Bonino, L. (2009). Los hombres y el cuidado de la salud. Ministerio de Sanidad y Política Social. Recuperado de https://observatoriosaludmujeres.sanidad.gob.es/transversalidadGenero/estudiosInformes/docs/h ombresycuidado09.pdf Discapacidad derechos. (15 de diciembre de 2013). DISCAPACIDAD Y DERECHOS [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=2M7sLizClMU Decreto No. 470 de 2007. [EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL]. “Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital”. Octubre 12 de 2007. Recuperado de https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_politicas_publicas/politica_publica _discapacidad_decreto_470.pdf Decreto de 2023. [MINISTERIO DE IGUALDAD Y EQUIDAD]. Por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Cuidado, sus componentes, sus instancias de gobernanza, se determina la oferta de servicios del Sistema al y deroga los Decretos 2490 de 2013 y 1228 de 2022. Recuperado de https://www.minigualdadyequidad.gov.co/827/articles338243_recurso_1.pdf Durán, L., Guzmán, E., y Moscoso, P. (2020). Las cuidadoras de personas con discapacidad: cinco relatos de vida y liderazgo en la localidad de Bosa. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12049/TE24108.pdf?sequence=1 Estigmatización y Marginación Social de Colectivos de Jóvenes. (2012). Universidad de La Laguna. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/10692/CC%2042%20art%203.pdf Favela, M. (2021). Bases conceptuales de enfermería. [PPT Universidad de Sonora: División de ciencias biológicas y de salud del departamento de enfermería. Recuperado de https://es.scribd.com/document/492767984/Unidad-Didactica-II-Reconocer Fernández, S. (2017). Si las piedras hablaran. Metodología cualitativa de Investigación en Ciencias Sociales. LA RAZÓN HISTÓRICA. Revista Hispanoamericana de Historia de las Ideas. ISSN 1989-2659. Número 37, Año 2017, páginas 4-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6329448 Figueroa, R. & Sánchez, G. (2021). Autocuidado y salud de los cuidadores informales: Estrategias de afrontamiento. Revista de Ciencias Sociales, 25(2), 67-81. Recuperado de: https://www.redalyc.org Flores, Vilma & Rivera, Braulio & Reyes Muñoz, Yafza & Figueroa, Claudia. (2017). La influencia de la religión en la desvalorización de los cuidados en la salud: Una lectura desde el género. Vivência: Revista de Antropología, 1, 183-197. https://www.researchgate.net/publication/355418096_LA_INFLUENCIA_DE_LA_RELIGION_ EN_LA_DESVALORIZACION_DE_LOS_CUIDADOS_EN_LA_SALUD_UNA_LECTURA_ DESDE_EL_GENERO_THE_INFLUENCE_OF_RELIGION_ON_THE_DEPRECIATION_OF_HEALTHCARE_A_LOOK_FROM_A_GENDER_PERSPECTIVE Franco, E., Lemmus, F., Munuera, C. & Beltran, D. (2017). Diálogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Salud Uninorte, artículo de reflexión, 33(2), 242-251. Recuperado de http://scielo.org.co/pdf/sun/v33n2/2011-7531-sun-33-02-00242.pdf Franco, M. (1999). Los grupos focales en investigación educativa: posibilidades y posicionamiento. Diversidad y Encuentro. Revista de Estudios e Investigación Educativa. Recuperado de https://upn211.edu.mx/rev/docs/1.pdf García, A., Jaimes, P., & Prieto, J. (2021). Rol de la familia en el desarrollo de la autonomía de las personas en situación de discapacidad y la influencia del trabajo social en este proceso. [Trabajo de grado, Universidad industrial de Santander]. Repositorio Institucional UIS. Recuperado de https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/ef91b9cd-cbd7-4fba-8ea2c9322dd7d96a/content Garzón, M., Medina, R., Pascual, Y., Batista, N. & Ravelo, M. (2020). Teoría de Kristen M. Swanson vinculada al cuidado del cuidador principal de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Revista Cubana de Enfermería, 36(4), Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192020000400017&lng=es&tlng =es Gómez, D. & Vera, A. (2015). La sobrecarga emocional de los cuidadores informales: Repercusiones en la salud física y emocional. Revista de Salud Pública y Trabajo Social, 20(1), 40-50. Recuperado de: https://www.redalyc.org González-Rodríguez, R. (2017). Discapacidad vs Dependencia: terminología diferencial y procedimiento para su reconocimiento. Index de Enfermería, 26(3), 170–174. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000200011 Jaimes, P. & Sierra, N. (2022). Sobrecarga en cuidadores informales de personas con discapacidad intelectual pertenecientes a la fundación FANDIC de la ciudad de Bucaramanga. [Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UNAB. Recuperado de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/16735/2022_Tesis_Maria_Alejand ra_Jaimes.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Feb rero 2013. Recuperado de https://www.marcialpons.es/libros/leyes/ley-1618-de2013/8/pp-recursos/docs López, A., Gallegos, M., y Cordero, T. (2015). Estrategias de intervención en el cuidado de personas con dependencia en el contexto familiar. Encuentro Internacional de Psicología en el contexto de la discapacidad. [Tesis de Grado, Universidad Autónoma de Madrid]. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/6618 Maldonado, M. (2017). El impacto del trabajo social en las redes sociales informales de apoyo a las personas con discapacidad. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/405022 Márquez, M. & González, F. (2016). Impacto social y psicológico del cuidado a personas con discapacidad. Revista de Trabajo Social y Bienestar, 14(3), 118-132. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistats Moreno, C., Martínez, R., Rodríguez, L. (2017). Cuidado y discapacidad en el contexto familiar: un estudio desde el enfoque de derechos humanos. Revista de Trabajo Social, 31(3), 221-236. Recuperado de http://www.investigaciones-sociales.es/revista-social/resumen-articulo/cuidado-y-discapacidad-en-el-contexto-familiar-un-estudio-desde-el-enfoque-dederechos-humanos/ Navarro, M. & Araya, J. (2016). El rol del cuidador informal: Implicaciones emocionales y sociales en personas con discapacidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 48(3), 191203. Recuperado de: https://www.revistalatinadpsicologia.org Núñez, E., Valenzuela, A., Muñoz, L. & Silva, M. (2022). La importancia del autocuidado en las cuidadoras primarias de adultos mayores en situación de dependencia. Revista de Ciencias Sociales, 19(2), 221-234. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-46532022000200001 Ortíz, C., Vargas, J. & Sarmiento, S. (2020). Estrés, resiliencia y autoeficacia en cuidadores familiares de personas mayores con demencia. Enfermería Universitaria, 17(2), 125132. https://doi.org/10.22201/cuev.2448881xe.2020.17.2.326 Ospina, J. & Gil, V. (2019). Impacto emocional en los cuidadores de adultos mayores con enfermedades crónicas: un estudio de caso. Revista de Gerontología, 23(2), 112-120. Recuperado de: http://www.revgerontologia.org Peña, L. & Gómez, C. (2020). El impacto de las políticas públicas en el bienestar de las personas con discapacidad: análisis comparativo. Revista de Políticas Públicas, 16(2), 305-320. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79865013012 Pérez, M., Sánchez, L. & Herrera, J. (2018). Aspectos psicosociales del cuidado de personas con discapacidad: una revisión de la literatura. Revista Interdisciplinaria de Psicología y Salud, 8(4), 115-130. Recuperado de: https://www.redalyc.org Ramos, E. & García, F. (2020). El cuidado familiar: estrategias de intervención en la carga emocional. Revista de Psicología Social, 26(2), 163-176. Recuperado de: https://www.psicosocial.com Rodríguez, S., y Vélez, D. (2019). Impacto de la carga emocional en cuidadores de personas mayores con discapacidad. Revista Internacional de Trabajo Social, 11(1), 59-73. Recuperado de: http://www.redalyc.org Sánchez, A., López, R. & Cordero, P. (2020). La sobrecarga emocional y su impacto en el bienestar de los cuidadores informales de personas con discapacidad. Revista Latinoamericana de Trabajo Social, 19(2), 87-102. Recuperado de: https://revistalatinadetrabajosocial.org Serrano, A. (2021). Estrategias de autocuidado en los cuidadores familiares de personas con discapacidad. Revista Científica de Salud Pública, 36(4), 201-210. Recuperado de: https://www.redalyc.org Tabares, J. & Muñoz, C. (2019). El impacto de la sobrecarga emocional de los cuidadores informales: Un análisis en el contexto colombiano. Revista de Psicología, 33(1), 99-108. Recuperado de: https://www.revistapsicologia.org Torres, M., y Espinosa, L. (2018). El cuidado de personas mayores con discapacidad: Un enfoque de derechos humanos. Revista de Derecho Social, 20(3), 135-150. Recuperado de: https://www.redalyc.org Torres, M. & Pérez, J. (2017). La intervención del trabajo social en el apoyo emocional a los cuidadores de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Trabajo Social, 18(1), 1526. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co Unidad Administrativa Especial de Servicio Público de Salud. (2022). Plan de Acción Nacional de Salud de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: https://www.salud.gov.co Villanueva, T. & Guzmán, L. (2015). El contexto de las cuidadoras de personas con discapacidad: Repercusiones emocionales y sociales. Revista de Psicología, 15(4), 92-105. Recuperado de: https://www.redalyc.org Wenzel, D. & Cárdenas, C. (2014). Los cuidadores informales en el contexto de la discapacidad: Estrategias de apoyo. Revista Internacional de Psicología y Educación, 16(1), 2835. Recuperado de: https://www.ripye.com Zapata, M. & García, J. (2019). Los cuidadores informales de personas con discapacidad: Un análisis sobre sus implicaciones en la salud emocional. Revista de Psicología Aplicada, 21(2), 120-132. Recuperado de: https://www.redalyc.org Zepeda, C., & Rodríguez, P. (2018). La intervención social en los cuidadores de personas con discapacidad: Un enfoque desde el trabajo social. Revista de Trabajo Social, 17(2), 134-146. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistats/article/view/38493 Zapata, R. & Sánchez, H. (2017). La carga de cuidado en los cuidadores de personas con discapacidad. Revista de Ciencias Sociales y Familia, 8(2), 50-65. Recuperado de: https://www.revistascienciassociedad.com Avila Cifuentes, L. F. (2016). Manual de cuidado al cuidador de personas con trastornos mentales y/o enfermedades crónicas discapacitantes (Convenio 547 de 2015 MSPS - OIM). Ministerio de Salud y Protección Social y Organización Internacional para las Migraciones. https://www.minsalud.gov.co/Sites/Rid/Lists/Bibliotecadigital/Ride/Vs/Pp/Ent/Manual-CuidadoAl-Cuidador.Pdf Argente Tormo, J., Cañadas Pérez, M., Martínez Rico, G., Fernández Valenzuela, G., Girard, A., Leoni Olivera, G., Verdugo, M. Á., Mumbardo Adam, C., Vicente Sánchez, E., Arellano Torres, A., Ponlete Sandoval, M., González Maldonado, C., Salazar Soto, M., & Boscarol, V. I. (2022). Personas que cuidan: El desafío de cuidar a una persona en condición de discapacidad. Fundación Chilena para la Discapacidad. Recuperado de https://fchd.cl/wpcontent/uploads/2022/11/libropersonasquecuidan.pdf Aguado, G., Patarroyo, L. E., Larrañaga, M., Palacín, I.-T., Quilaqueo, V., Mujica, R. M., Modonato, L., & Ventura, D. (2018). Pedagogía de los cuidados: Aportes para su construcción. Fundación InteRed. https://pedagogiadeloscuidados.intered.org/wpcontent/uploads/2018/05/MarcoTeorico_Completo.pdf Petro, G. F., & Márquez, F. E. (2024). Política Nacional de Cuidado (Documento CONPES 4143). Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/4143.pdf Rico, M. N., & Robles, C. (2016). Políticas de cuidado en América Latina: Forjando la igualdad. Serie Asuntos de Género. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40628-politicascuidado-america-latina-forjando-la-igualdad. |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
- Name:
- TG_JaimesYiribeth-MurilloHenly-RochaPaula_2025.pdf
- Size:
- 1.22 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Documento Principal
No Thumbnail Available
- Name:
- Autorizacion_JaimesYiribeth-MurilloHenly-RochaPaula_2025.pdf
- Size:
- 132.61 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Autorización
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: