Parámetros de Diseño Arquitectónico Para Un Mobiliario urbano que se ajuste al comercio temporal hacia una arquitectura efímera para la ciudad de San José de Cúcuta.

dc.contributor.authorBarragán Quintero, Nidia Paola
dc.contributor.authorMéndez Cárdenas, Larry Leonardo
dc.coverage.spatialCúcuta
dc.date.accessioned2025-08-01T13:52:52Z
dc.date.available2025-08-01T13:52:52Z
dc.date.issued2024-12-05
dc.descriptionProponer los parámetros de diseño arquitectónico para un mobiliario urbano que se ajuste al comercio temporal hacia una arquitectura efímera para la ciudad de San José de Cúcuta.
dc.description.abstractEl objetivo general de este trabajo es permitir la definición de parámetros para el diseño arquitectónico de objetos urbanos adaptados al comercio temporal, promoviendo de esta manera la arquitectura efímera para la ciudad de San José de Cúcuta, el cual nace de un ejercicio pedagógico en el curso de direccionamiento estratégico como estrategia en respuesta de innovación para la empresa personal MB arquitectos. Se obtuvieron resultados del método descriptivo y modelos positivistas, brindando la oportunidad de analizar realidades comerciales temporales dentro de contextos urbanos. El estudio recopiló datos sobre características de variables endógenas y exógenas que influyen en el diseño de objetos, con información obtenida de usuarios que ayudaron a identificar usos y necesidades de un mobiliario urbano. La observación, encuestas y entrevistas serían los métodos indispensables a aplicar para obtener información real y representativa. Se encontró que el mobiliario urbano existente en la comuna uno de la ciudad de San José de Cúcuta no tiene la flexibilidad y practicidad para el comercio temporal. A partir de los resultados, se podrían desarrollar materiales y diseños para mejorar la experiencia de los comerciantes y usuarios en los espacios públicos de nuestra ciudad. Se establecieron parámetros de diseño en cuanto a estética, innovación, durabilidad y adaptabilidad con el entorno urbano. Los resultados de este estudio beneficiarán al campo del diseño urbano con un enfoque conceptual y práctico en el diseño de un mobiliario para el comercio temporal. Entre los hallazgos claves, se encuentra la importancia de la necesidad de investigación de campo y colaboración con la comunidad para llegar a soluciones viables y sostenibles en los espacios públicos.
dc.format.extent92 páginas
dc.identifier.citationBarragán Quintero, N. D., y Méndez Cárdenas, L. L. (2024). Parámetros de Diseño Arquitectónico Para Un Mobiliario urbano que se ajuste al comercio temporal hacia una arquitectura efímera para la ciudad de San José de Cúcuta. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21617
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Distancia)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Proyectos
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsMobiliario urbano
dc.subject.keywordsComercio temporal
dc.subject.keywordsDiseño arquitectónico
dc.subject.keywordsUrban furniture
dc.subject.keywordstemporary retail
dc.subject.keywordsephemeral architecture
dc.subject.keywordsarchitectural design
dc.subject.keywordsPublic Space
dc.titleParámetros de Diseño Arquitectónico Para Un Mobiliario urbano que se ajuste al comercio temporal hacia una arquitectura efímera para la ciudad de San José de Cúcuta.
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAcosta, M., & De la Cruz, M. (2024). Revisión de literatura de accesibilidad universal en el urbanismo inclusivo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/150726 Arévalo, F. (2023). Renovación urbanística de la Avenida del Rio en Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://upcommons.upc.edu/handle/2117/379920 Arnaiz, B. (2021). Fundamentos de la morfogénesis de tensoestructuras: Membrane House." (2021). Obtenido de https://upcommons.upc.edu/handle/2117/351666 Bernal, S. (2022). Pabellón urbano-arquitectónico ecosostenible y efímero – Teusaquillo - Bogotá. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=3506&context=arquitectura Culcas, D. (2020). Estructuras desplegables aplicadas al diseño de arquitectura efímera para las ferias desarrolladas en la explanada de la plaza Huamanmarca, Huancayo - 2018. Obtenido de https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/8000/3/IV_FIN_106_TE_Culcas_C ueva_2020.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística . (2019). Cúcuta, Norte de Santander: Proyecciones de población. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planesdepartamentos-ciudades/210319-InfoDane-Cucuta-Norte-de-Santander.pdf Díaz, Y., & Mawency, O. (2019). Nociones de apropiación del espacio Público: Una mirada a las ventas informales en la ciudad de Cúcuta. Obtenido de https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1630 El Congreso de colombia. (1997). Ley 388. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339 El Congreso de Colombia. (2016). LEy 1801. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80538 Espinoza, P. (2020). Arquitectura efímera como integrador cultural en la huaca de Pro en el distrito de Los Olivos 2020. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/92315 Fajardo, L., & Pava, A. (2021). La evaluación multicriterio en la ubicación de las ventas ambulantes en Tibasosa, Boyacá, Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 30532021000200151&script=sci_arttext Fernández, M. (2021). Arquitectura efímera mediante diseño paramétrico para la participación social en espacios públicos. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=3456&context=arquitectura Galicia, L., Balderrama, J., & Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665- 61802017000300042&script=sci_arttext García, W. (2020). Fenómenos De Lo Efímero. Otras Arquitecturas Efímeras En Colombia . Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/as/v38n57/0719-6466-as-38-57-56.pdf Garduño, M., Orozco, A., & Cadena, Y. (2022). El espacio público, su función económica y la importancia de los bosques urbanos. Obtenido de https://cidur.org/el-espacio-publico-su-funcioneconomica-y-la-importancia-de-los-bosques-urbanos/ Granados, R. (2020). Revisión teórica de herramientas metodológicas aplicadas en la investigación criminológica. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7219653.pdf Heriquez, J. (2021). Propuesta De Diseño Urbano Arquitectónica De Una Sede Universitaria La Jagua De Ibirico Cesar . Obtenido de http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/4355/1/Henriquez_20 21_TG.pdf Hernández Galán, J. (2019). Arquitectura efímera y accesibilidad. Obtenido de http://riberdis.cedid.es/handle/11181/5751 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista., P. (2014). Metodología de la investigación. Vol. 6. méxico: mcGraw-Hill, 2014. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/f6bf/7901dcceae8e87c5760eb13ff6ef5ff3f072.pdf Hernandez, S., Villafañez, G., Nafá, M., Ron, L., Lanzone, L., Landerberg, R., . . . Boccolini, S. (2022). Diseño de microarquitecturas inclusivas, sustentables y mutantes: Nuevas materialidades. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/217502 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación . (s.f.). Normas Técnicas Colombianas (NTC) para la construcción de mobiliario urbano. . Obtenido de https://ultracem.co/normas-ntc-en-laconstruccion-en-colombia-garantia-de-calidad-y-seguridad/ López, L. (2019). Arquitectura modular: versatilidad en exposiciones universales. Obtenido de https://oa.upm.es/54004/1/TFG_Lopez_Hita_Lucia.pdf Méndez, K., & Montagut, M. D. (2023). Proyección de diseño geométrico para el mejoramiento del corredor vial urbano, entre las avenidas 0N a la 1N, dirección norte del barrio El Salado. Obtenido de https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6849 Ministerio de Vivienda, C. y. (2019). Guía metodológica para la conformación y puesta en marcha del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/Guia%20Expediente%201509201 9.pdf. Obtenido de https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/Guia%20Expediente%201509201 9.pdf Mucha, L. F., Chamorro, R., Oseda, M., & Alania, R. D. (2021). Evaluación de procedimientos empleados para determinar la población y muestra en trabajos de investigación de posgrado. Desafíos. Obtenido de http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/253e Navarro, D. (2023). Diseño de espacios efímeros para el museo de la identidad cultural de Ayacucho. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/119433 Pabuena, J. (2021). Informe De Prácticas En Alcaldía Municipal De San José De Cúcuta Y Propuesta De Equipamiento Urbano En Asentamiento Villa La Paz De La Ciudad De Cúcuta, Norte De Santander. Obtenido de http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/4362/1/Pabuena_2021 _TG.pdf Pacheco, N. (2021). "Diseño arquitectónico del salón comunal del barrio Aguas Calientes de la Comuna 3 de Cúcuta N.S. Obtenido de https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/handle/ufps/7470/1500785 .pdf?sequence=1&isAllowed=y Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la investigación (1.ª ed.). Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Obtenido de https://www.calameo.com/books/000628576f51732890350 Poder Público. (2002). LEY 769 . Obtenido de https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/ley-769-de-2002-codigo-nacionalde-transito_3704_0.pdf Prieto, G. y. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo. Quintero, J., Castro, L., & Soler, A. (2021). Transformaciones Urbanas Como Estrategia De Desarrollo Urbano Sostenible: Experiencias, Propuesta Tipológica, Prospectiva Para Colombia. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8690935.pdf Quintero, K. (2023). Pabellón PHI, sostenibilidad en la arquitectura efímera a través de espacios culturales, científicos y tecnológicos. Obtenido de http://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/9239 Reina, I. (2024). El diseño y desarrollo sostenible en complejos residenciales universitarios: un enfoque en el distrito Viikki de Helsinki, Finlandia. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/8165 República de Colombia. (2015). Decreto 1076 de 2015 por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153 Rojas, E. (2020). Configuración de la metropolización entre Bogotá y Soacha a partir del comercio informal. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/82198 Sánchez, E. (2020). Programación didáctica para la asignatura" Tecnología y Sistemas Constructivos" de 2º de Arquitectura Efímera:“El concepto de Refugio: diseño de arquitectura de emergencia para un nuevo enfoque en la enseñanza de la Arquitectura Efímera. Obtenido de https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/51216 Soto, C. (2021). Desarrollo y validación de un instrumento para medir la calidad metodológica de las tesis de maestrías y doctorados. Obtenido de http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226-40002021000200357 Soto, N. (2024). Arquitectura efímera: una experiencia cultural en el espacio público. Obtenido de https://riunet.upv.es/handle/10251/205562 Valdes, W. (2019). Propuesta Urbanistica Y Diseño Arquitectonico De Centro Comunitario Para La Regularización Institucional Del Asentamiento Humano Buenos Aires De Cucuta, Norte De Santander . Obtenido de https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/handle/ufps/7442/1500352.pdf?sequence=1&isAllowed= y Vargas, L. (2024). Elementos de Land Art como estrategia de diseño de espacios efímeros para fortalecer la difusión del patrimonio natural caso de estudio sector Casigana de la ciudad de Ambato. . Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/42721 Vassis, C. (2021). "Retos de planeación y diseño urbano de la ciudad contemporánea: Urban planning and design challenges of the contemporary city." . Obtenido de https://cuestiondediseno.azc.uam.mx/index.php/RCDD/article/view/96 Vega, A. (2023). Sostenibilidad en la arquitectura efímera a través de espacios culturales, científicos y tecnológicos. Obtenido de http://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/9341 Vidal, Y. (2024). Códigos arquitectónicos del Jirón José Olaya y su impacto en la identidad urbana de la ciudad de Huaraz, 2023. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/146198 Walteros, J. (2023). Apropiación Y Resignificación Urbana En Madrid Cundinamarca: Como Elemento De Integración En El Eje Urbano Entre La Plaza Y El Parque En Zona Centro. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/8065

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TG_BarraganNidia-MendezLarry_2024.pdf
Size:
2.16 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_BarraganNidia-MendezLarry_2024.pdf
Size:
256.39 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: