Ecobarrios como modelo de prácticas sostenibles y comunitarias en Bogotá: nuevas formas de habitar la ciudad

dc.contributor.advisorLeal Villamizar, Lina María
dc.contributor.advisorLopera López, Juan Alejandro
dc.contributor.authorBeltrán Acosta, Mónica Natalia
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-11-04T16:54:55Z
dc.date.available2025-11-04T16:54:55Z
dc.date.issued2025-05-26
dc.descriptionSistematizar el proceso de investigación periodística sobre los ecobarrios en Bogotá, con énfasis en las prácticas sostenibles que se desarrollan en estas comunidades y su impacto en nuevas formas de habitar la ciudad
dc.description.abstractLa expansión urbana en Bogotá genera la pérdida de áreas verdes, un aumento en la contaminación, la fragmentación de ecosistemas y una disminución en la calidad de vida de quienes habitan la ciudad. Frente a esta problemática, los ecobarrios surgen como iniciativas que revitalizan el tejido social y promueven la participación comunitaria a través de diversas prácticas sostenibles, fortaleciendo a las comunidades mientras se fomentan estilos de vida más responsables con el medio ambiente. Por otro lado, la desaparición de las áreas verdes también pone en evidencia conflictos más profundos relacionados con el acceso a la tierra, sus significados simbólicos y los usos que se le pueden dar. Como se plantea en esta investigación, existen intereses económicos, políticos, culturales y sociales que influyen directamente en la forma en que se utiliza la tierra. Esto influye en las prácticas que se desarrollan en las comunidades, en la manera en la que se perciben los espacios físicos y en las formas de comunicación que circulan en los territorios. Este trabajo tuvo como objetivos identificar las prácticas sostenibles implementadas en los ecobarrios de Bogotá, evidenciando su contribución a la construcción de comunidades resilientes, participativas y ambientalmente responsables. Además, se desarrolló la producción de un contenido multimedia que da cuenta de los resultados obtenidos, resaltando las iniciativas sostenibles que se desarrollan en estos territorios. En particular, la investigación se centró en los ecobarrios de El Regalo-La Cabaña (Bosa) y El Recodo (Fontibón).
dc.format.extent37 páginas
dc.identifier.citationBeltrán Acosta, M. (2025). Ecobarrios como modelo de prácticas sostenibles y comunitarias en Bogotá: nuevas formas de habitar la ciudad. [Semillero de Investigación – sistematización de experiencias, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22393
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)
dc.publisher.programComunicación Social - Periodismo
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsEcobarrios
dc.subject.keywordssostenibilidad urbana
dc.subject.keywordsprácticas comunitarias
dc.subject.keywordsciudades
dc.titleEcobarrios como modelo de prácticas sostenibles y comunitarias en Bogotá: nuevas formas de habitar la ciudad
dc.typeSistematización de Experiencias
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAddas, A. (2023). Influence of Urban Green Spaces on Quality of Life and Health with Smart City Design. https://www.mdpi.com/2073-445X/12/5/960 Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: La ontología política de los “derechos al territorio”. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5281928 Harvey, D. (1989). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. https://arxiujosepserradell.cat/wpcontent/uploads/2022/10/La-condicio%CC%81n-de-la-posmodernidad-DavidHarvey.pdf Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comunicacionyrecepcion/wpcontent/uploads/sites/135/2020/05/de_los_medios_a_las_mediaciones.pdf Martín Gordillo, M. (2004). La alfabetización científica: una propuesta de educación científica para todos. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T.C_BeltránAcostaMónicaNatalia_2025
Size:
375.14 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_BeltránAcostaMónicaNatalia_2025
Size:
156.56 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: