Estado de Arte del programa de Administración de Empresas en el Municipio del Tarra, Departamento Norte de Santander
dc.contributor.advisor | Cáceres Cáceres, Harnol Alexander | |
dc.contributor.author | Barrera Buitrago, Cristian David | |
dc.contributor.author | Jáuregui Diaz, Karen Fernanda | |
dc.coverage.spatial | Cúcuta | |
dc.date.accessioned | 2025-07-23T13:59:21Z | |
dc.date.available | 2025-07-23T13:59:21Z | |
dc.date.issued | 2025-04-30 | |
dc.description | Analizar el estado del arte del programa de Administración de Empresas en el municipio del Tarra, desde los fundamentos teóricos, prácticos pedagógicos y su pertinencia en el contexto local. | |
dc.description.abstract | La presente investigación consta de un estado del arte sobre el programa de Administración de Empresas que se evidencia en el Municipio de el Tarra, Departamento Norte de Santander, en un contexto que gira en torno al conflicto armado, a la economía ilícita y a las oportunidades educativas que todos se encuentran en crisis. Para ello, se establece una metodología descriptiva – documental, que permite evidenciar los antecedentes, las tendencias actuales y la opción de implementar un programa de este tipo en la región. Así simultáneamente se ponen de manifiesto los principales problemas ácidos del orden socioeconómico, como son las altas tasas de pobreza y de informalidad laboral; se estudian las estrategias educativas que deben implementarse para fortalecer la enseñanza de la gestión empresarial; se contrastan experiencias en municipios similares al del municipio de El Tarra, como son Tibú y Ocaña, donde la oferta académica ha permitido generar un impacto positivo en la totalidad de la oferta académica. Por el contrario, se encuentran en la actualidad las propuestas pedagógicas para la enseñanza de la administración, recuperando conceptos como las competencias blandas, el uso de tecnologías digitales o la responsabilidad social empresarial. Se concluye que la puesta en práctica del programa en El Tarra, puede llegar a ser un camino para fomentar el emprendimiento, el fortalecimiento de la estructura productiva del municipio y la reducción de la dependencia de las economías ilícitas. El estudio resalta además tanto las políticas educativas que se tornan necesarias en el ámbito del contexto territorial como la articulación entre universidades, sector empresarial y organismos del Estado para la sostenibilidad del programa. | |
dc.description.abstract | This research presents a state-of-the-art study of the Business Administration program in the municipality of El Tarra, Department of Norte de Santander, in a context revolving around armed conflict, the illicit economy, and educational opportunities that are all facing a crisis. To this end, a descriptive-documentary methodology is used to demonstrate the background, current trends, and the possibility of implementing such a program in the region. This simultaneously highlights the main socioeconomic problems, such as high rates of poverty and informal employment; it studies the educational strategies that should be implemented to strengthen the teaching of business management; and it contrasts experiences in municipalities similar to El Tarra, such as Tibú and Ocaña, where the academic offerings have generated a positive impact across the entire academic offering. On the other hand, pedagogical proposals for teaching business administration are currently being developed, reinforcing concepts such as soft skills, the use of digital technologies, and corporate social responsibility. It is concluded that the implementation of the program in El Tarra can be a way to promote entrepreneurship, strengthen the municipality's productive structure, and reduce dependence on illicit economies. The study also highlights the educational policies necessary within the territorial context, as well as the coordination between universities, the business sector, and state agencies for the program's sustainability. | |
dc.format.extent | 88 páginas | |
dc.identifier.citation | Barrera, C., y Jáuregui, K. (2025). Estado de Arte del programa de Administración de Empresas en el Municipio del Tarra, Departamento Norte de Santander. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21461 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Pregrado (Distancia) | |
dc.publisher.program | Administración de Empresas | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Business Administration | |
dc.subject | higher education | |
dc.subject | economic development | |
dc.subject | entrepreneurship | |
dc.subject | armed conflict | |
dc.subject | Catatumbo | |
dc.subject.keywords | Administración de Empresas | |
dc.subject.keywords | desarrollo económico | |
dc.subject.keywords | Catatumbo | |
dc.title | Estado de Arte del programa de Administración de Empresas en el Municipio del Tarra, Departamento Norte de Santander | |
dc.type | Monografía | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Alcaldía Municipal de El Tarra. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 "Con Amor por El Tarra". Recuperado de https://eltarranortedesantander.micolombiadigital.gov.co/noticias/plan-de-desarrollomunicipal-20202023 Amorim, A.,C Guerra,L.(2020). Tecnologías disruptivas en la formación profesional para la inclusión de grupos vulnerables. Bass, BM, y Riggio, RE (2020). Liderazgo transformacional. Routledge. Bisquerra,R.(2012). Metodología de la investigación educativa.La Muralla. Carrasco Daza, D. S., C García Barahona, E. F. (2017). Estado del arte del programa de Administración de Empresas en la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Carroll, AB, y Brown, JA (2021). Responsabilidad social corporativa: Equilibrio entre las exigencias económicas, sociales y ambientales. Cambridge University Press. Castaño, J., & Fernández, L. (2019). Educación y desarrollo comunitario: Un enfoque participativo. Ediciones Universidad Nacional. Castro, M., & Vargas, R. (2022). Emprendimiento social y desarrollo comunitario: Modelos innovadores en América Latina. Chiavenato, I. (2019). Gestión del Talento Humano. McGraw-Hill. Chiavenato, I. (2022). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones. McGraw-Hill. Ciro Grajales, L. F. (2022). Estado del arte de la administración de empresas y su enfoque en la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Congreso deColombia.(1981).Ley 60 de 1981 yDecreto 2718 de1984. Congreso deColombia.(1992). Ley 30 de 1992. Departamento Nacional de Planeación. (2023). Estadísticas del sector rural. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/LaEntidad_/subdireccion-general-prospectiva-desarrollonacional/direccion-desarrollo-rural-sostenible/Paginas/estadisticas.aspx Departamento Nacional de Planeación. (2024). Pacto Social para la Transformación Territorial del Catatumbo. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/publicaciones/Planeacion/Paginas/pactosocial-para-la-transformacion-territorial-del-catatumbo.aspx Departamento Nacional de Planeación. (2025). Tipologías de las Entidades Territoriales para el Reconocimiento de Brechas Sociales y Económicas en Norte de Santander. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/2025_Decentralizacion/Norte %20de%20Santander.pdf Díaz, P., & Ramírez, F. (2021). Redes de egresados y su impacto en la formación profesional. Editorial Académica Española. Drucker, PF (2022). Innovación y emprendimiento: Práctica y principios. Harper Business. El País. (2024). Un aula por la paz, la contracara de las economías ilícitas en El Catatumbo. Recuperado de https://elpais.com/america-colombia/2024-12-14/un-aula-por-la-paz-lacontracara-de-las-economias-ilicitas-en-el-catatumbo.html Emprendimiento Élite. (2024). Perfil de un administrador de empresas: Competencias necesarias para el éxito. Recuperado de https://emprendimientoelite.com/perfil-de-unadministrador-de-empresas/ Escobar, R., C Escobar-Escobar, M. (2016). Estado del arte para estudiar la administración: aporte en la profesionalización. Escuela Superior de Administración Pública. (s.f.). Estudia en la ESAP de manera gratuita para los programas de pregrado. Recuperado de https://www.esap.edu.co/estudia-en-la-esap-demanera-gratuita-para-los-programas-de-pregrado/ Fernández, J., & Peña, R. (2023). Emprendimiento y economía popular en Colombia: Retos y oportunidades. Editorial Universitaria. Fernández, M., & López, R. (2023). Educación y desarrollo rural: Modelos de formación en administración de empresas. Universidad de Buenos Aires. García, P., & Rojas, M. (2020). El impacto de la digitalización en el emprendimiento rural. Editorial Universitaria. García, S., & Rojas, M. (2020). Cooperativismo y desarrollo local: Un modelo para el crecimiento en zonas rurales de Colombia. Revista de Desarrollo Económico, 15(2), 78-95. Gitman, L., Juchau, R., & Flanagan, J. (2023). Principios de administración financiera. Pearson. Gómez, L., & Ramírez, D. (2023). Transformación digital en las microempresas rurales: Análisis y estrategias. Revista de Economía y Empresa, 12(3), 45-67. Gómez, L., & Ramírez, T. (2023). Formación por competencias y desarrollo territorial: Un enfoque integral. Editorial Académica. Gómez, S., & Pérez, M. (2020). La vinculación universidad-empresa como estrategia de desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica. Gómez, S., & Rojas, M. (2020). Economía solidaria y su papel en el desarrollo local en Colombia. Revista de Ciencias Económicas, 18(2), 45-63. González, J., & Ramírez, P. (2020). Emprendimiento y desarrollo regional en Colombia. Revista de Economía y Sociedad, 15(1), 34-50. González, L., & Ramírez, F. (2021). Responsabilidad social corporativa en la educación superior: Enfoques y buenas prácticas. González, L., Martínez, P., & Rodríguez, S. (2019). Propuesta de perfil profesional de los programas de Administración de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/2983/TGT_1602.pdf?sequence=1 González, M., & Martínez, R. (2023). Transformación digital en pequeñas empresas rurales. González, P., & Ramírez, T. (2022). Formación en administración para contextos rurales y marginales: Desafíos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Educación, 40(3), 78-94. González, P., & Torres, J. (2023). Liderazgo y gestión organizacional en la educación superior. Editorial Universitaria. Hernández Laguado, L. M., C González Díaz, M. S. (2024). Revisión y análisis de los modelos de liderazgo en las empresas de la ciudad de Cúcuta. Hernández,R.,Fernández,C.,CBaptista,P.(2014). Metodología dela investigación. Infobae. (2023). Así será la Universidad del Catatumbo, el ambicioso proyecto que se construirá en Norte de Santander. Recuperado de https://www.infobae.com/colombia/2023/09/05/asi-serala-universidad-del-catatumbo-el-ambicioso-proyecto-que-se-construira-en-norte-desantander/ Instituto Tecnológico Metropolitano. (s.f.). Tecnología en Gestión Administrativa – Presencial. Recuperado de https://www.itm.edu.co/tecnologia-en-gestion-administrativa-presencial/ Kotler, P., & Keller, K. (2023). Dirección de marketing. Pearson. Krippendorff, K. (2018). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology. SAGE Publications. López, C., & Ramírez, M. (2021). Formación en liderazgo estratégico: Desafíos y perspectivas en la educación administrativa. Revista de Gestión Empresarial, 18(2), 67-89. López, C., Martínez, D., & Torres, E. (2021). Gestión empresarial y sostenibilidad en zonas rurales. Universidad y Desarrollo, 19(3), 67-82. López, J., & Fernández, R. (2022). Educación y empleabilidad: Estrategias para la inclusión social. Editorial Universitaria. López, J., & Pérez, A. (2023). Transformación digital y emprendimiento en zonas rurales: Desafíos y oportunidades en el siglo XXI. Innovación y Negocios, 30(3), 56-72. Maldonado, C., & González, R. (2021). Estrategias de articulación interinstitucional en educación superior. Siglo XXI Editores. Martínez, A., & López, J. (2023). El papel de las ONGs en la educación rural en Latinoamérica. Universidad de los Andes. Martínez, A., & Pérez, R. (2023). Transformación social y educación: Un enfoque desde la administración. Universidad y Desarrollo, 22(1), 78-94. Martínez, C. (2021). Liderazgo comunitario y desarrollo social en zonas rurales de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Martínez, C., & López, D. (2022). Educación y transformación digital en comunidades rurales. Universidad Nacional. Martínez, D., & López, C. (2022). Empresas y construcción de paz: Desafíos para la gestión en territorios postconflicto. Universidad y Sociedad, 20(1), 112-128. Martínez, L., & Rojas, M. (2022). Educación para la paz: Impacto y desafíos en Colombia. Ediciones Académicas. Martínez,L.,CRojas,P.(2019).Educación paralapaz en comunidadesafectadaspor el conflicto en Norte de Santander. Revista de Educación y Sociedad, 10(2), 45-62. Martínez, P., & Herrera, C. (2020). El voluntariado empresarial como estrategia de impacto social. Mendoza, P., & Rojas, C. (2020). Sostenibilidad y responsabilidad social empresarial en comunidades rurales. Ministerio de Educación Nacional. (2021). Lineamientos para la educación superior en zonas rurales. Ministerio deEducaciónNacional.(s.f).PlanEspecialdeEducaciónpara elDesarrollo (PEDED). Mintzberg, H. (2022). Gestión empresarial: Reflexiones sobre la dirección de empresas. Ediciones Deusto. Pérez, A., Ramírez, J., & Torres, L. (2023). Transformación digital y emprendimiento rural en Colombia: Retos y oportunidades. Innovación y Empresa, 25(3), 89-105. Pérez, D., & Gómez, C. (2021). Reincorporación y educación en Colombia: Un análisis desde la pedagogía para la paz. Revista de Estudios Sociales, 30(2), 45-67. Pérez, J. (2019). Análisis de la pertinencia del programa de Administración de Empresas de la Universidad de Pamplona en cuanto a sus egresados. Recuperado de https://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/4334/1/Perez _2019_TG.pdf Pérez, R., Gómez, L., & Torres, P. (2023). Educación híbrida y su impacto en el desarrollo local. Instituto de Estudios Pedagógicos. Pineda, J., C Gómez, M. (2021). Impacto del conflicto armado en el acceso a la educación superior en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 23(1), 78-94. Politécnico de Suramérica. (s.f.). Estudia Administración Carrera Técnica. Recuperado de https://www.polisura.edu.co/carreras-tecnicas-administracion Ramírez, C., C Torres, A. (2020). Universidad y conflicto: estrategias de inclusión educativa en zonas afectadas porla violencia. Educación yDesarrollo, 15(3), 112-130. Ramírez, D., & Gómez, S. (2019). Estrategias de emprendimiento social en comunidades rurales Ramírez, F., Torres, E., & Quintero, S. (2023). Sustitución de cultivos ilícitos y educación agropecuaria: Un modelo de desarrollo sostenible. Universidad Nacional de Colombia. Robbins, SP, y Coulter, M. (2023). Gestión. Pearson Educación. Rodríguez, D., & Ramírez, L. (2022). Gestión de alianzas estratégicas en educación y empleo. Editorial Alfaomega. Rodríguez, M., & Pérez, J. (2021). Competencias profesionales en educación superior: Teoría y práctica. Revista de Innovación Educativa, 15(2), 45-67. Rojas, P., & Pardo, F. (2022). La agroindustria como motor del desarrollo rural en el Catatumbo. Instituto de Investigaciones Económicas. Servicio Nacional de Aprendizaje. (s.f.). Técnico en Administración de Empresas SENA 2025. Recuperado de https://emprenderte.co/carreras-tecnicas-sena/tecnico-en-administracion-deempresas-sena/ UNESCO. (2021). Reimaginando juntos nuestro futuro: Un nuevo contrato social para la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Unidad Central del Valle del Cauca. (s.f.). Tecnología en Gestión Empresarial. Recuperado de https://www.uniajc.edu.co/facultad-ciencias-empresariales/tecnologia-en-gestionempresarial/ UNIMINUTO. (2023). Proyecto Educativo del Programa y Plan de Estudios AEMD. Universidad Minuto de Dios. UNIMINUTO. (2024). Informe sobre la educación superior en El Tarra y su impacto en el desarrollo local. Corporación Universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO. (s.f). Administración de Empresas. Recuperado de https://www.uniminuto.edu/oferta-academica/administracion-de-empresas/administracionde-empresas-54 Universidad Autónoma de Manizales. (s.f.). Tecnología en Gestión de Negocios. Recuperado de https://www.autonoma.edu.co/oferta-academica/educacion-virtual/tecnologia-en-gestion-denegocios Universidad de Tiffin. (2024). Tendencias administrativas actuales. Recuperado de https://global.tiffin.edu/blog/tendencias-actuales-de-la-administracion Universidad Francisco de Paula Santander. (2023). Estudio de pertinencia educativa para la Región del Catatumbo. Universidad Galileo. (2025). Tendencias clave en 2025 para la administración de empresas. Recuperado de https://www.galileo.edu/idea/noticias/tendencias-clave-en-2025-para-laadministracion-de-empresas/ Universidad Minuto de Dios (UNIMINUTO). (2023). Proyecto Educativo del Programa de Administración de Empresas. Bogotá: UNIMINUTO. |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
- Name:
- TG_BarreraCristian-JaureguiKaren_2025.pdf
- Size:
- 788.36 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Documento Principal
No Thumbnail Available
- Name:
- Autorizacion_BarreraCritian-JaureguiKaren_2025.pdf
- Size:
- 319.4 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Autorización
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: