Fortalecimiento de vías terciarias que comunican las veredas del municipio de Caldas, Boyacá a partir de la gerencia de proyectos
| dc.contributor.advisor | Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana | |
| dc.contributor.author | Cárdenas Lizarazo, María Auxiliadora | |
| dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-25T21:03:57Z | |
| dc.date.available | 2025-10-25T21:03:57Z | |
| dc.date.issued | 2025-07-01 | |
| dc.description | Proponer estrategias dirigidas a la comunidad que permitan implementar la mejora de la infraestructura vial que comunica las veredas del municipio de Caldas, Boyacá, mediante la gerencia de proyectos integrales de mejora y mantenimiento de las vías, optimizando los recursos y garantizando la sostenibilidad de las involucrando distintos grupos de interés | |
| dc.description.abstract | Este proyecto de investigación tiene como propósito fortalecer las vías terciarias que comunican las veredas del municipio de Caldas, Boyacá, a partir de un enfoque social que permita responder a las necesidades reales de la comunidad rural. La iniciativa surge de la importancia de mejorar la conectividad, facilitar el acceso a servicios básicos y promover el desarrollo económico y social del territorio. Para orientar el diagnóstico y la toma de decisiones, se implementó un modelo de caracterización en zona rural como instrumento de recolección de información, el cual permitió identificar las condiciones actuales de la infraestructura vial, así como las dinámicas sociales, económicas y territoriales de las veredas. La investigación se desarrolló bajo una metodología cualitativa con elementos de participación comunitaria, lo que facilitó la comprensión de los contextos locales y la formulación de propuestas pertinentes. Los resultados arrojados mediante la aplicación de una metodología híbrida entre PMBOK y MGA permitió abordar de forma integral las debilidades identificadas en la caracterización, como la limitada gestión operativa, la baja participación comunitaria y la escasa articulación institucional. Gracias a esta combinación metodológica, se lograron priorizar acciones concretas, mejorar la planificación y diseñar estrategias que fortalecen la conectividad rural y promueven la sostenibilidad social del proyecto. | |
| dc.description.abstract | This research project aims to strengthen the tertiary roads that connect the rural villages (veredas) of the municipality of Caldas, Boyacá, through a social approach that responds to the real needs of the rural community. The initiative arises from the importance of improving connectivity, facilitating access to basic services, and promoting the economic and social development of the territory. To guide the diagnosis and decision-making process, a rural area characterization model was implemented as a data collection instrument. This model made it possible to identify the current conditions of the road infrastructure, as well as the social, economic, and territorial dynamics of the veredas. The research was conducted under a qualitative methodology with elements of community participation, which facilitated a better understanding of the local context and the formulation of relevant proposals. The results obtained through the application of a hybrid methodology combining PMBOK and MGA allowed for a comprehensive approach to the weaknesses identified in the characterization, such as limited operational management, low community participation, and weak institutional coordination. This methodological integration made it possible to prioritize concrete actions, improve planning, and design strategies that strengthen rural connectivity and promote the social sustainability of the project. | |
| dc.format.extent | 77 páginas | |
| dc.identifier.citation | Cárdenas Lizarazo M.A. (2025). Fortalecimiento de vías terciarias que comunican las veredas del municipio de Caldas, Boyacá a partir de la gerencia de proyectos. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22330 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
| dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Proyectos | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject.keywords | Gerencia de Proyectos | |
| dc.subject.keywords | Vías terciarias | |
| dc.subject.keywords | zona rural | |
| dc.subject.keywords | desarrollo social | |
| dc.subject.keywords | Caldas Boyacá. | |
| dc.subject.keywords | : tertiary roads | |
| dc.subject.keywords | rural area | |
| dc.subject.keywords | social development | |
| dc.title | Fortalecimiento de vías terciarias que comunican las veredas del municipio de Caldas, Boyacá a partir de la gerencia de proyectos | |
| dc.type | Monografía | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Alcaldía Municipal de Caldas Boyacá. (s.f.). Obtenido de Esquema de ordenamiento territorial: https://www.caldas-boyaca.gov.co/documentos/esquema-de-ordenamiento-territorial-municipio-de-caldas Alonso, C. &. (2015). Infraestructura vial y competitividad en el sector agrícola colombiano. Revista de Economia agricola, págs. 23(2), 105-123. Arcila, P. (2022). Metodologías ágiles y tradicionales para gestión de proyectos. Universidad EAN. Asana. (2025). Las metodologías más populares para proyectos. Obtenido de https://asana.com Banco Mundial. (2018). Sostenibilidad de la infraestructura vial en zonas rurales: Desafíos y oportunidades. Banco mundial. Banco Mundial. (2021). Participación comunitaria en proyectos de infraestructura rural: Buenas prácticas y lecciones aprendidas. Obtenido de https://www.worldbank.org Centro Nacional de Memoria Historica. (12 de noviembre de 2018). CATATUMBO. Recuperado el 16 de noviembre de 2024, de Memorias de vida y dignidad: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/catatumbo/descargas/catatumbo-resumen.pdf Colombia, G. d. (2017). Infraestructura vial como herramienta de paz: Estrategias para la reconstrucción y reconciliación en zonas afectadas por la violencia. Gobierno de colombia. Colombia, M. d. (2017). Mejoramiento de la infraestructura vial terciaria en Colombia: Un camino hacia la integración de las regiones rurales. Ministerio de transporte. Congreso de la Republica de Colombia. (2007). Ley 1152 de 2007: Ley de Desarrollo Rural Integral. En D. O. 47.548.. Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitucion Politica de Colombia. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1564 de 2012: Código General del Proceso. Diario Oficial No. 48.888. Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1753 de 2015: Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Diario Oficial No. 49.407. DANE. (2018). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el FEBRERO de 2025, de Censo Nacional de Población y Vivienda 2018: Población por sexo y área de residencia.: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018 Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2021). Departamento Nacional de Planeación (DNP). Obtenido de https://www.dnp.gov.co/infraestructura Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2018). Mejoramiento de vías terciarias - Vías de tercer orden. Obtenido de https://proyectostipo.dnp.gov.co Departamento Nacional de Planeacion. (10 de agosto de 2016). Recuperado el 24 de noviembre de 2024, de https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/placahuella/ptplacahuella.pdf DNP. (s.f.). Obtenido de Definición de las categorías de Ruralidad basado en lo establecido por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Dirección de Desarrollo Rural Sostenible (DDRS): https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Definicion%20Categor%C3%ADas%20de%20Ruralidad.pdf DNP. (2019). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Política para el desarrollo de infraestructura vial en Colombia. Bogotá, Colombia: https://www.dnp.gov.co Estrada, J. (2015). Análisis de estándares internacionales en gestión de proyectos. universidad de palermo. García, A. &. (2017). El transporte y su impacto en la economía local: Retos y oportunidades en el campo colombiano. Revista de Transporte y Logística, págs. 19(3),189-201. García, J. A. (2018). Infraestructura vial en zonas rurales de Colombia: Retos y oportunidades para el desarrollo económico. En J. A. García. Universitaria . García, J. A. (2018). La paz territorial en Colombia: Desafíos y oportunidades para el postconflicto en regiones periféricas como el Catatumbo. universitaria. García, J. A. (2020). Empoderamiento y paz territorial: El impacto de la participación comunitaria en la infraestructura vial. desarrollo y paz. García, J. A. (2020). Infraestructura vial sostenible en Colombia: Materiales locales y técnicas constructivas para la durabilidad de las obras en zonas rurales. desarrollo y paz. Gobierno de Colombia. (2020). Programa Caminos Comunitarios de la Paz Total: Integración de las comunidades rurales en la gestión de infraestructura. Gobierno de Colombia. Gobierno Nacional de Colombia. (2013). Decreto 1676 de 2013: Regulación de Vías Rurales. Diario Oficial No. 48.930. González, J. P. (2021). Infraestructura vial sostenible: Estrategias para el mantenimiento a largo plazo. En J. P. González. ambiental. González, M. &. (2019). La infraestructura vial en zonas rurales de Norte de Santander: Desafíos y oportunidades. Recuperado el 11 de 2024, de Revista de Desarrollo Rural y Regional: https://doi.org/10.1234/rural.2019 González, P. M. (2019). Impacto del conflicto armado en las comunidades rurales del Catatumbo: El caso de Tibú, Norte de Santander. Academica. INIVIAS. (30 de octubre de 2017). Recuperado el 24 de noviembre de 2024, de https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/6644-guia-de-disenoo-de-pavimentos-con-placa-huella Interior, M. d. (2020). Políticas de paz territorial: El papel de la infraestructura en el postconflicto colombiano. Ministerio del interior. Invías. (2022). Documentos técnicos para gestión de infraestructura vial. Obtenido de Instituto Nacional de Vías. INVIAS. (18 de mayo de 2023). Caminos comunitarios de la paz total. Recuperado el 16 de noviembre de 2024, de https://caminoscomunitarios.invias.gov.co/que-es.php La silla vacia. (25 de julio de 2024). Recuperado el 16 de noviembre de 2024, de https://www.lasillavacia.com/en-vivo/obras-paralizadas-por-disidencias-y-extorsiones-el-panorama-en-tibu/ Lucidchart. (2024). Gestión de proyectos tradicional vs Agile. Obtenido de https://lucidchart.com Martínez, F. &. (2018). La infraestructura vial como herramienta para la paz: Impacto en las comunidades rurales. revista colombiana paz y desarrollo. Ministerio de Transporte. (2020). MINISTERIO DE TRANSPORTE. Recuperado el 11 de FEDBRERO de 2025, de Guía para la construcción de infraestructura vial en zonas rurales: https://www.mintransporte.gov.co Ministerio de Transporte. (8 de junio de 2022). Recuperado el 2024 de noviembre de 2024, de https://mintransporte.gov.co/publicaciones/11746/caminos-comunitarios-de-la-paz-total-entrego-6-proyectos-de-vias-rurales-en-norte-de-santander/ Moreno, A. V. (2019). Uso de metodologías en la gestión de proyectos en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Moyano, F. A. (2023). Modelo basado en el ciclo PHVA para la gerencia de proyectos de infraestructura vial. Universidad Militar Nueva Granada (UMNG). Mundial, B. (2021). Infraestructura rural y desarrollo sostenible: estrategias para mejorar la conectividad en zonas rurales. Obtenido de https://www.worldbank.org Ospina, E. (2020). El papel de la infraestructura en el desarrollo rural: Caso de las vías terciarias en el departamento de Norte de Santander, Colombia. Revista de Investigación y Desarrollo Rural, págs. 18 (4),33-47. Perez, J. (2020). Infraestructura vial y desarrollo rural en Colombia: El caso del municipio de Tibú, Norte de Santander. En J. Perez. universal nacional. Recuperado el 30 de noviembre de 2024 PMI. (2017). Project Management Institute. Obtenido de Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (PMBOK)® (6ª ed.). Poblacion, C. d. (2023). Telencuestas. Obtenido de https://telencuestas.com/censos-de-poblacion/colombia/2023/norte-de-santander/tibu reliefweb. (13 de mayo de 2024). Recuperado el 16 de noviembre de 2024, de https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-factsheet-no-2-afectaciones-por-conflicto-armado-en-el-municipio-de-el-tarra-tibu-teorama-y-san-calixto-norte-de-santander-13052024 Rodríguez, L. M. (2019). Desarrollo rural en Colombia: Políticas y desafíos para la mejora de las condiciones de vida en áreas rurales. Universitaria. Rodríguez, L. M. (2019). Infraestructura vial en zonas de postconflicto: Un enfoque para la integración y cohesión social en Colombia. Revista de desarrollo y paz, págs. 10 (2), 56-72. Rodríguez, L. M. (2020). Impacto de las vías terciarias en el desarrollo rural de Colombia: Un análisis del aislamiento en la región de Norte de Santander. Revista de Desarrollo regional , págs. 15(3), 45-60. Sánchez, R. &. (2018). El impacto del deterioro de las infraestructuras viales en el desarrollo rural: Un enfoque en las zonas periféricas de Colombia. Revista de Desarrollo Regional y Políticas Públicas, págs. 32(1), 45-60. UNIR. (2023). Metodologías para la gestión de proyectos. Universidad Internacional de La Rioja. Universidad de América. . (2021). Selección de metodologías de gestión de proyectos. Universidad Externado de Colombia. (2019). Evaluación de proyectos de vías terciarias en Putumayo. Vélez, J. R. (2019). La participación comunitaria en proyectos de infraestructura rural: Un análisis de las vías terciarias en Colombia. academica. Vélez, M. (2016). Desarrollo rural y acceso a mercados: Una mirada desde la infraestructura vial. Journal of Rural Development, págs. 9(2), 77-90. Vélez, S. Z. (2018). Las metodologías más utilizadas en la gestión de proyectos. Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: