Fortalecimiento de La Villa del Alfarero a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad ambiental
| dc.contributor.advisor | Muñoz Martínez , Ivonne Tatiana | |
| dc.contributor.author | Jiménez Corzo , Edison Dario | |
| dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-25T18:42:00Z | |
| dc.date.available | 2025-11-25T18:42:00Z | |
| dc.date.issued | 2025-09-03 | |
| dc.description | Proponer estrategias encaminadas a fortalecer La Villa del Alfarero a partir de las herramientas y metodologías de gerencia de proyectos más adecuadas con el fin de garantizar su sostenibilidad ambiental. | |
| dc.description.abstract | El estudio tuvo como objetivo identificar metodologías de gerencia de proyectos adecuadas para fortalecer la sostenibilidad ambiental de La Villa del Alfarero, emprendimiento rural ubicado en la vereda Guayabal de Barichara (Santander), dedicado a la producción artesanal de cerámica y a la oferta de experiencias turísticas de la región. Se aplicó un enfoque cualitativo descriptivo mediante un estudio de caso, lo que permitió caracterizar su contexto ambiental. Posteriormente, se evaluaron metodologías de gerencia de proyectos como PMBOK, Prince2 y Scrum, con el fin de determinar su pertinencia frente a los desafíos ambientales. Los resultados mostraron que PMBOK séptima edición se ajusta a las necesidades del negocio, al fundamentarse en principios flexibles, la generación de valor y el uso responsable de los recursos. Finalmente, se diseñaron algunas estrategias orientadas a optimizar el uso del agua, reducir impactos ambientales y fortalecer la competitividad del emprendimiento en un mercado turístico y artesanal creciente. | |
| dc.format.extent | 82 páginas | |
| dc.identifier.citation | Jiménez Corzo , E. (2025). Fortalecimiento de La Villa del Alfarero a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad ambiental. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22613 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
| dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Proyectos | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject.keywords | Gerencia de proyectos | |
| dc.subject.keywords | PMBOK | |
| dc.subject.keywords | Sostenibilidad ambiental | |
| dc.subject.keywords | Turismo rural | |
| dc.subject.keywords | Barichara. | |
| dc.title | Fortalecimiento de La Villa del Alfarero a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad ambiental | |
| dc.type | Monografía | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Aguilar, R. E. (2017). Caracterización de las arcillas del norte del Cauca, Colombia enclave para la optimización del proceso productivo de la indutria ladrillera. Cauca. Alarcón, L. F. (2012). Gestion Agil de Proyectos: Lean Project Management. Trafford Publishing. Albarracin Suarez, D. M. (1993). Diagnóstico del sistema administrativo en las fábricas de tejas y ladrillos del Distrito Turístico, Cultural E Histórico De Santa Marta. Santa Marta. Alcaldía de Barichara 2024-2027. (2024). Plan de Desarrollo Municipal. Barichara Colombia. Amado, J. D. (2009). Caracterización de arcillas y preparación de pastas cerámicas para la fabricación de tejas y ladrillos en la región de barichara, santander. Arcilla Rocas y minerales. (2022). Obtenido de https://www.rocasyminerales.net/arcilla/#:~:text=%EE%80%80roca%EE%80%81%20es%20de%20superficie Atehortua, A. (2015). Formas del despojo y abandono forzado en Colombia. Bogotá. Barros, E. M. (2022). Indicadores de sostenibilidad ambiental de una mina de arcilla en La Guajira (Colombia). Riohacha Colombia. Becerra, A. F. (2021). Propuesta para la mejora en el abastecimiento de agua de la cabecera del municipio de Barichara – Santander mediante la implementación de un sistema fotovoltaico. Bermejo, M. (2011). El Kanban. Barcelona España. Calderón, A. (2007). Metodologías Ágiles. Trujillo Perú. Castellón, P. R. (2018). Análisis de impactos productivos y ambientales de la implementación de ventiladores y cambio de combustible. Riberalta. Castro Pillaga, J. D. (2024). Determinación de la energía incorporada y emisiones de CO2 contenidas en la teja artesanal y teja artesanal vidriada utilizadas en la ciudad de Cañar, para evaluar el impacto ambiental de los diferentes procesos en su ciclo de vida. Cañar Ecuador. Centeno Flores, C. J. (2019). Ecoeficiencia de los productores de tejas y ladrillos de la Asociación Sucso Auccailli S.A. en el distrito de San Jerónimo - 2018. Cusco Perú. Chavez Cruz, B. K. (2018). Envejecimiento de arcillas y evaluación de las propiedades físicas y quimicas para su aplicación a Procesos Industriales. Arequipa. Chojolan Duarte, O. D. (2016). Experiencias para mejorar la eficiencia energética de los hornos tradicionales de ladrillo para la cocción de ladrillo, teja, baldosa, de arcilla. Cusaría, J. A. (2013). Aproximación a la historia ambiental de la minería en Boyacá. Departamento Nacional de Planeación. (2014). Misión para la transformación del campo. Bogotá D.C. Deratani, A. (2009). Uso de la tecnología de nanofiltración a traves de membranas para el tratamiento de aguas residuales de la industria cerámica. Castellón España. Díaz, A. R. (2001). Diagnóstico situación de hornos para cerámica en el municipio de Ráquira departamento de Boyacá. Bogotá. Domingo Troncho, A. C. (2012). Desarrollo detallado de la fase de aprobación de un proyecto informático mediante el desarrollo de tecnologías ágiles. Barcelona. Excelfull. (2024). Obtenido de https://excelfull.com/excel/el-formato-tabular-en-excel/ Figueroa, I. U. (2020). Estudio de los impactos ambientales en la actividad ladrillera de la empresa Muro industrias Cerámicas S.A.C. Lima. Flórez-Yepes, G. Y. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Manizales. Gallego, M. T. (2012). Metodología SCRUM. Galleguillos, C. A. (2003). Arcillas expansivas: Comportamiento identificación y su correlación mediante ensayos de fácil ejecución . Valdivia. Garzaro, M. G. (2006). Metodologia para control de proyectos prince2. Ciudad de Guatemala. Gino Picasso, M. D. (2008). Aplicaciones tecnológicas de las arcillas modificadas. Revista de la Sociedad Química del Perú. Gutierrez Rojas, V. L. (2020). Criterios De Implementación ISO 14001:2015 Caso De Estudio Sector Ladrillo - Ladrillos El Zipa LTDA. Sogamoso. Hadida, S., & Troilo, F. (2020). La agilidad en las organizaciones: Trabajo comparativo entre metodologías ágiles y de cascada en un contexto de ambigüedad y transformación digital. Buenos Aires. Herrera, Y. O. (2019). Estudio experimental para determinar las caracteristicas fisicas, quimicas y mecánicas de las unidades de albañileria hechas de arcilla en el departamento de lambayeque. Chiclayo Perú. Holdridge, L. R. (1978). Ecología Basada en Zonas de Vida. San José de Costa Rica. J.E. Enrique, E. M. (2000). Reciclado de aguas residuales en la fabricación. Castellón España. León, R. A. (2016). Caracterización Hidrométrica de las Arcillas Utilizadas en la. Ocaña Norte de Santander. López, G. (2001). Metodología six-sigma: calidad industrial. Baja California. María Azucena González Lozano, P. P. (2012). Uso de vidrio de desecho en la fabricación de ladrillos de arcilla. Durango Mexico. Maura I. Díaz-Lezcano, L. R.-R.-M. (2022). Consumo de leña para la producción de tejas, tejuelas y ladrillos huecos en el distrito de Tobatí, Paraguay. Tobatí Paraguay. Muñoz, E. C. (1997). El habeas data en Colombia. Bogotá. Muñoz, L. V. (2019). Pobreza y subdesarrollo rural en Colombia. Análisis desde la Teoría del Sesgo Urbano. Nannetti, E. G. (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014:¿ un esfuerzo insostenible? Bogotá. Olivares-Santiago, M. (1997). Reseña histórica de los materiales de construcción. Madrid. Ortiz Matailo, Á. M. (2021). Propuesta de mejora de la eficiencia energética de un horno artesanal para la quema de ladrillos y tejas - cámara de secado para leña, tejas o ladrillos. Pablo, L. D. (1964). Las arcillas. I. Clasificacion, identificacion, usos y especificaciones industriales. Pereira, Y. Y. (2014). Ética ambiental y desarrollo sostenible: Política Ambiental en Colombia. Maracaibo. Reyes, J. E. (2022). Análisis de las Causas de los Defectos en la Fabricación de Teja de Arcilla Artesanal. Ciudad Hidalgo. Ríos, J. A. (2011). Revisión e identificación de tratamientos para la determinación del potencial de recirculación de aguas residuales industriales. Medellín. Rodríguez, W. Á. (2023). Análisis comparativo de las técnicas de laboratorio para determinar los límites de Atterberg en suelos de la ciudad de Oruro – Bolivia. Oruro. Sánchez-Molina, J. S.-G.-R. (2020). Evaluación de materias primas utilizadas en la fabricación de baldosas de gres en el sector cerámico de Norte de Santander (Colombia). Cúcuta. Somoza, A. V. (2018). Implementación de buenas prácticas agrícolas para la gestión ambiental rural. Revista de investigaciones agropecuarias,. Sostenible, C. E. (2019). Realizar un estudio que permita formular un programa actualizado de sustitución progresiva de leña como energético en el sector residencial en Colombia, con los componentes necesarios para su ejecución. Bogotá. Swain, A. (1998). La escasez de agua, una amenaza para la seguridad mundial. Trujillo, W. N. (2011). Propuesta para mejorar la calidad estructural de los ladrillos artesanales de arcilla cocida de Huánuco. Lima. Ubach, H. (2024). Yacimientos de mineral de hierro, de carbón y de caliza en Colombia, como base de la industria siderúrgica. La Rioja. Valentini, M. (2017). Teoría y práctica de la arqueología histórica latinoamiericana. Rosario . Veeduría Barichara. (2025). Encuesta Barichara cómo vamos. Barichara. Velasteguí Moreno, F. R. (2016). Los aspectos ambientales generados por la producción artesanal de tejas y ladrillos, en relación con el bienestar físico-social de la población, en la parroquia sinincay del cantón cuenca, en el año 2015. Cuenca Ecuador. Vilma Canahuire-Montúfar, E. L.-R. (2023). Gestión Ambiental y Responsabilidad Social: un Estudio Exploratorio en la Industria de Tejas y ladrillos de Cusco, Perú. Cusco Perú. |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: