Implementación de la economía circular y desarrollo de alternativas de aprovechamiento de residuos en la agroindustria cafetera colombiana

dc.contributor.advisorSarmiento Puentes, Evelyn
dc.contributor.authorRodríguez Jiménez, Lina María
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-10-30T19:19:41Z
dc.date.available2025-10-30T19:19:41Z
dc.date.issued2021-03-05
dc.descriptionLa agroindustria cafetera requiere de la adopción de la economía circular, debido a su impacto e importancia económica a nivel mundial, ya que los consumidores, están interesados en la calidad y origen de los productos y en la sostenibilidad social, ambiental y económica.
dc.description.abstractEsta revisión tiene como objetivo, identificar los tipos de residuos y plantear estrategias que reduzcan la contaminación y generen sostenibilidad por medio de la reutilización de residuos, manejo de los recursos (suelos e hídricos), reingeniería de productos y puesta en marcha de transformaciones circulares en la agroindustria colombiana, con el fin de establecer una industria que aumente el desarrollo sostenible, la economía y los índices medioambientales. De tal manera que puedan hacer frente a los retos económicos y ambientales actuales, con la implementación y desarrollo de la economía circular en búsqueda de la optimización de procesos, insumos, materiales y recursos, obteniendo mínimos porcentajes de residuos y mejorando el bienestar social.
dc.format.extent34 páginas
dc.identifier.citationRodríguez Jiménez, L. (2021). Implementación de la economía circular y desarrollo de alternativas de aprovechamiento de residuos en la agroindustria cafetera colombiana. [Investigación. Corporación Universitaria minuto de Dios – UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22363
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)
dc.publisher.programIngeniería Industrial
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsEconomía circular
dc.subject.keywordsSubproductos agroindustrailes
dc.subject.keywordsContaminación
dc.titleImplementación de la economía circular y desarrollo de alternativas de aprovechamiento de residuos en la agroindustria cafetera colombiana
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAgudelo, J. M. S. (2012). Aprovechamiento de los residuos sólidos provenientes del beneficio del café, en el municipio de Betania Antioquia: usos y aplicaciones. Corporación Universitaria Lasallista, Caldas, Antioquia. Aquae Fundation. (s.f.). [Imagen]. Economía circular, esencial para la sostenibilidad. Braham, J. E., & Bressani, R. (1978). Pulpa de café: composición, tecnología y utilización. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, Guatemala, CIID, IDRC-108s, p. 152. Café ginebras el nuestro. (s.f.). [Imagen]. Anatomía de un fruto del café. Calle, V. (1977). Subproductos del café. CENICAFE, Manizales. Boletín Técnico No. 6, p. 85. Cano-Sánz, C. G., Vallejo-Mejía, F. C., Caicedo-García, E., Amador-Torres, J. S., & Tique-Calderón, E. Y. (2012). El mercado mundial del café y su impacto en Colombia. Borradores de Economía; No. 710. Castillo, M., Fernández, B., Ullate, M., & Mesa, M. D. (2016). Uso de productos de la cascarilla de café para la prevención y tratamiento de las patologías que conforman el síndrome metabólico y de sus factores de riesgo. Patente de invención, Oficina Española de Patentes y Marcas, España. Clavijo, S. (2018). Panorama cafetero 2018-2019. La república, Universidad de los Andes Compañía nacional del café s.a.s. (s.f.). [Imagen]. Regiones cafeteras. Cortés Tormo, D. (2019). Explotación de los residuos del café mediante un sistema de producción cíclico (Doctoral dissertation). Davis, A. P., Chadburn, H., Moat, J., O’Sullivan, R., Hargreaves, S., & Lughadha, E. N. (2019). High extinction risk for wild coffee species and implications for coffee sector sustainability. Science advances, Vol. 5, No. 1, DOI: 10.1126 / sciadv. aav3473. DINERO. (2004). Café. Generación de riqueza. Dinero. Equipo mundo cafetero. (2018). [Imagen]. El beneficio húmedo del café. Mundo cafeto del cafeto a la taza. Esquivel, P. y Jiménez, V. M. (2012). Functional properties of coffee and coffee by-products. Food Research International. 46, p. 488- 495. García, G. N. (1985). Sustancias pécticas: química y aplicaciones. EDITUM. García, R. G., & Olaya, É. S. (2006). Caracterización de las cadenas de valor y abastecimiento del sector agroindustrial del café. Cuadernos de administración, Bogotá, Colombia, Vol. 19, No.31, p. 197-217. Imbach, P., Fung, E., Hannah, L., Navarro-Racines, C. E., Roubik, D. W., Ricketts, T. H., ... & Roehrdanz, P. R. (2017). Coupling of pollination services and coffee suitability under climate change. Proceedings of the national academy of sciences, Vol. 114, No. 39, p. 10438–10442 Läderach, P., Ramirez–Villegas, J., Navarro-Racines, C., Zelaya, C., Martinez– Valle, A., & Jarvis, A. (2017). Climate change adaptation of coffee production in space and time. Climatic Change, 141(1), 47-62. Leibovich, J. & Llinas, G. (2013). La producción de café robusta en Colombia. Econ Estudio/ Asesoría y estudios económicos. López, J. (2015). Análisis, desarrollo y evaluación de aislantes térmicos fabricando bloques de hormigón aislantes con cascarilla de café para su aplicación en la construcción de edificaciones. Tesis de grado, Maestría en energías renovables, Universidad de las Fuerzas Armandas, Ecuador, Sangolquí. Manganelli, R. L. (2004). Cómo hacer reingeniería. Editorial Norma. Molina, A. M. G., Roa, L. B., Alzate, S. R., León, J. G. S. D., & Arango, A. F. B. (2004). Ensilaje como fuente de alimentación para el ganado. Revista lasallista de investigación, 1(1), 66-71. Molina, J. S., Rozo, D. C. Á., & Díaz, J. F. G. (2018). Cisco de café como posible material sustituto de arcilla en la fabricación de materiales cerámicos de construcción en el área metropolitana de Cúcuta. Respuestas, ISSN 0122-820X, ISSN-e 2422-5053, Vol. 23, No. 1, p. 27-31, DOI: 10.22463/0122820X.1326. Morseletto, Piero. (2020). Targets for a circular economy. Resources, Conservation & Recycling. Vol. 153, 104553 Moya-Portuguéz, M., Duran, M., & Sibaja, M. (1990). Obtención de derivados celulósicos a partir de desechos de café. Agronomía Costarricense, Vol. 14, No. 2, p. 169-174. Oliveros-Tascón, C. E., & Sanz-Uribe, J. R. (2011). Engineering and Coffee in Colombia. Revista de Ingeniería. No.33, p. 99-114. Peñuela, A., Pabon, J., & Sanz, J. (2014). Método fermaestro: Para determinar la finalización de la fermentación del mucílago de café. Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé). Pesántez, D. G. M. (2017). Evaluación de la remoción del ibuprofeno mediante biosorción en tallos de rosas y posos de café. (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD DE CUENCA). Portafolio. (2020). El café aportó $7,2 billones a la economía del país en 2019. Portafolio. Primero café. (s.f.). [Imagen]. Diferencias entre café pergamino y café verde. Puertas Mejía, M. A., Rivera Echeverry, F., Villegas Guzmán, P., Rojano, B. A., & Pelaez-Jaramillo, C. (2012). Comparación entre el estado de maduración del fruto de café (Coffee arabica L.), el contenido de antocianinas y su capacidad antioxidante. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 17(4), 360-367. Rathinavelu, R., & Graziosi, G. (2005). Posibles usos alternativos de los residuos y subproductos del café. Organización Internacional del Café, ITA. ED 1967/05 Rebollo-Hernanz, M., Zhang, Q., Aguilera, Y., Martín-Cabrejas, M. A., & Gonzalez de Mejia, E. (2019). Relationship of the phytochemicals from coffee and cocoa by-products with their potential to modulate biomarkers of metabolic syndrome in vitro. Antioxidants, 8(8), 279, doi:10.3390/antiox8080279. Rizzuto, M. L. Q., & Rosales, M. (2014). El mercado mundial del café: tendencias recientes, estructura y estrategias de competitividad. Visión gerencial, VirtualPro, Procesos Industriales, Visión Gerencial, Año 13, No.2, p. 291-307. ROA, G., Oliveros, C. E., Álvarez, J., Ramírez, C. A., Sanz, J. R., Dávila, M. T., ... & Rodríguez, N. (1999). Beneficio ecológico del café. CENICAFE, Manizales, p. 273. Rodríguez Valencia, N., & Zambrano Franco, A. (2010). Los subproductos del café: fuente de energía renovable. Avances Técnicos Cenicafé (Colombia) (no. 393) p. 1- 8. Rodríguez, N. (1999). Manejo de residuos en la agroindustria cafetera. Seminario internacional, gestión integral de residuos sólidos y peligrosos. Virtual Pro, Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental BVSDE / Organización Panamericana de la Salud OPS, Ponencia, p.44-45. Rodríguez, N. (2015). Producción de alcohol a partir de la pulpa de café. Virtual Pro, Procesos Industriales, Revista Cenicafé, Vol. 64, No.2, p. 78-93. Rodríguez, N., Sanz, J., Oliveros, C., & Ramírez, C. (2015). Beneficio del café en Colombia. Centro Nacional de Investigaciones en café (CENICAFE) Salazar, J., García, C. D., & Olaya, J. M. (1984). Dosificación de hormigones ligeros con cascarilla de café. Ingeniería E Investigación No. 8, p. 51-56, ISSN 0120- 5609. Samoggia, A.y Riedel, B. (2019). Consumers’ Perceptions of Coffee Health Benefits and Motives for Coffee Consumption and Purchasing. MDPI, Nutrients, Vol. 11, No.3, 653; doi:10.3390/nu11030653. Sandoval, V. P., Jaca, C., & Ormazabal, M. (2017). Economía circular. Memoria Investigaciones en Ingeniería, No.15, p. 85-95. Sierra, J., Roque, H., & Medrano, J. (2013). Aprovechamiento de la cascarilla de café en la elaboración de materiales de construcción. Revista Ciencia y Tecnología El Higo, Vol. 3, No. 1, p. 7-9. Srisruthi, K. M. (2019). Circular Economy. International Journal of Trend in Scientific Research and Development, Vol. 1, No. 6, p. 566-569, ISSN: 2456-6470. Stahel, Walter. R. (2016). La economía circular. Nature, Vol. 531, p. 435-438, doi: 10.1038 / 531435ª. Suarez, O. M. y Mejía, J. S. (2011). Estimación de la eficiencia técnica de las economías de los departamentos cafeteros de Colombia aplicando la función cobb douglas translogarítmica con fronteras estocásticas y datos de panel. Scientia et Technica Año XVII, No. 47, ISSN 0122-1701 Thenepalli, T., Ramakrishna, C. y Ahn, JW (2017). Efecto ambiental de los residuos de café y propiedad antimicrobiana del tratamiento de residuos de concha de ostra. Revista de ingeniería energética, Vol. 26, No. 2, p. 39-49. Tripathi, A. y Ranjan, MR (2015). Eliminación de metales pesados de aguas residuales mediante adsorbentes de bajo costo. J Bioremed Biodeg, vol. 6, Edición 6, 315. Universidad de Jaén. (2015). [Imagen]. Secado más eficiente de los posos del café para biocombustible. Revista alimentaria. N° 464. Vargas Hernandez, J. y Morales Medrano, M. (2019). The Circular Economy: Analysis Based on The Theory of Resources and Capabilities. Revista gestão & sustentabilidade. Vol 1, No. 1, p. 298-309. Vásquez de Díaz, M. C., Prada, P. A., & Mondragon, M. A. (2010). Optimización del proceso de compostaje de productos post-cosecha (cereza) del café con la aplicación de microorganismos nativos. NOVA-Publicación Científica en Ciencias Biomédicas. Yeretzian, C. (s.f.). Coffee. Food and Flavors. Part B, 6.1, 6, p. 109-127. Zambrano, D. & Rodríguez, N. (2010). [Imagen]. Los subproductos del café: fuente de energía renovable. Federación nacional de cafeteros de Colombia. ISSN – 0120 – 0178

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T.IND_RodríguezLina_2025.pdf
Size:
911.43 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_RodríguezLina_2025.pdf
Size:
792.46 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: