El ciclo del desgaste: factores biomecánicos en corteros de palma de aceite de Astorga S.A.

dc.contributor.advisorGallardo Benavides, Paola Ximena
dc.contributor.authorArizala Betancourth, Dayana Beatriz
dc.contributor.authorCoral Rodríguez, Yecid Yanine
dc.contributor.authorMorán Guío, Andrés Ricardo
dc.date.accessioned2025-07-08T20:16:10Z
dc.date.available2025-07-08T20:16:10Z
dc.date.issued2025-05
dc.descriptionLa presente monografía titulada “El ciclo del desgaste: factores biomecánicos en corteros de palma de aceite de Astorga S.A.” constituye una investigación aplicada desarrollada por estudiantes del programa de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Sede Pasto. Su objetivo central fue diagnosticar los factores biomecánicos que afectan la salud laboral de los corteros de palma de aceite en la empresa Astorga S.A., ubicada en el municipio de Tumaco (Nariño), y proponer estrategias de mejora orientadas al autocuidado. Mediante un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal, se aplicaron instrumentos como el Cuestionario Nórdico Estandarizado y el método Checklist OCRA, los cuales permitieron identificar una alta prevalencia de sintomatología musculoesquelética, particularmente en hombros y región lumbar, así como un nivel de riesgo biomecánico catalogado como “Inaceptable Alto”. Como resultado, se diseñó una propuesta de intervención contextualizada, con enfoque ergonómico y componente digital, que incluye pausas activas, material educativo visual, evaluaciones lúdicas y estrategias de refuerzo orientadas a fomentar el autocuidado entre los trabajadores. Esta propuesta busca reducir la incidencia de trastornos musculoesqueléticos (TME), mejorar las condiciones laborales y promover una cultura de prevención dentro del sector palmicultor. La monografía se constituye en un aporte académico y técnico significativo para la gestión del riesgo biomecánico en contextos rurales y laborales de alta exigencia física, brindando herramientas prácticas para la toma de decisiones en salud ocupacional y fortaleciendo la protección de los trabajadores agrícolas.
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado aborda la problemática de los trastornos musculoesqueléticos (TME) en los corteros de palma de aceite de la empresa Astorga S.A., en Tumaco. Estos trabajadores refieren signos compatibles con TME en miembros superiores, como dolor y adormecimiento, asociados a movimientos repetitivos, esta situación sumada a la falta de información específica sobre riesgos biomecánicos, afecta su salud, bienestar y la productividad del sector, por tanto, el objetivo del estudio fue plantear una propuesta de mejora contextualizada para el autocuidado y la salud laboral de estos corteros. Se empleó el Cuestionario Nórdico Estandarizado, identificando una alta prevalencia de sintomatología, destacando un 54,5% en hombros y un 45,5% en la región lumbar, complementariamente, el método Checklist OCRA arrojó un Índice (ICKL) de 38,68, revelando un nivel de riesgo biomecánico "Inaceptable Alto", focalizado en miembros superiores, a partir de esta evaluación, se diseñó una intervención preventiva con un fuerte componente digital, centrada en la promoción de pausas activas y ejercicios ergonómicos. Se concluye que la propuesta desarrollada aporta valor teórico y un insumo práctico para mejorar las condiciones laborales y la salud de los trabajadores en contextos similares.
dc.identifier.citationArizala Betancourth, D. B., Coral Rodríguez, Y. Y., y Morán Guío, A. R. (2025). El ciclo del desgaste: factores biomecánicos en corteros de palma de aceite de Astorga S.A. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21295
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subject.keywordsRiesgo Biomecánico
dc.subject.keywordsMovimientos Repetitivos
dc.subject.keywordsCorteros de Palma
dc.subject.keywordsPropuesta de mejora
dc.subject.keywordsAutocuidado.
dc.titleEl ciclo del desgaste: factores biomecánicos en corteros de palma de aceite de Astorga S.A.
dc.typeMonografía
dcterms.bibliographicCitationBhuanantanondh, P., Buchholz, B., Arphorn, S., Kongtip, P. y Woskie, S. (2021). Prevalencia y factores de riesgo asociados con trastornos musculoesqueléticos en trabajadores tailandeses de la cosecha de palma aceitera: Un estudio transversal. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública,18(10), 5474. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8160754/
dcterms.bibliographicCitationCampos Naranjo, J. I., Forero Cantor, G. (2023). Análisis del modelo de transferencia de conocimiento en el sector palmífero colombiano. Tecnura,27(76), 54-77. https://doi.org/10.14483/22487638.19071
dcterms.bibliographicCitationCely Silva, D. K., Martínez Martínez, J., Soto Diaz, F., y Cely Silva, M. C. (2020). Cartilla de promoción y prevención en seguridad y salud en el trabajo en la agroindustria del sector de la palma de aceite en Colombia. Corporación Justicia y Libertad. https://justiciaylibertad.org/wp-content/uploads/2021/01/CARTILLA-SST-PALMA-DEACEITE-PROMOCION-Y-PREVENCION-DE-LA-SST.pdf
dcterms.bibliographicCitationCuervo Galvis, L. A., Samaniego Pérez, J. P., y Velandia Parra, V. (2023). Propuesta de mejora para la reducción del riesgo biomecánico y psicosocial en cultivos de palma africana en la finca Galilea [Trabajo de grado, Universidad El Bosque]. Repositorio Universidad El Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/6f1b4fcc-47fb4803-a60b-ed1b9d0b5b2c/content
dcterms.bibliographicCitationDiego Mas, J.A. (2015). Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check List Ocra. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia. https://www.ergonautas.upv.es/metodos/ocra/ocra-ayuda.php
dcterms.bibliographicCitationEuropea Palma Oil Alliance. (s.f.). Historia del aceite de palma datos y cifras. Aceite de Palma Sostenible. https://aceitedepalmasostenible.es/wp-content/uploads/2017/06/Dossier-deprensa EPOA.pdf
dcterms.bibliographicCitationFlores González, M.J. (2021). Evaluación de riesgos en trabajadores recolectores de basura pertenecientes al aseo público de Tepic, Nayarit [Trabajo recepcional, Maestría en Salud Pública, Universidad Autónoma de Nayarit]. Repositorio Institucional UAN. http://dspace.uan.mx:8080/handle/123456789/2420
dcterms.bibliographicCitationGodara, G., y Chahal, P. (2024). Application of biomechanics for occupational safety: Accident protection and release of stress. Use of SAMMIE CAD system in occupational designs. International Journal for Multidisciplinary Research (IJFMR), 6(3), 1–14. https://www.ijfmr.com/papers/2024/3/13286.pdf?utm_source=consensus
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez Strauss, A. M. (2020). Identificación rápida en seguridad y salud en el trabajo en el sector de palma de aceite en Colombia. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@srolima/documents/publication/wcms_760456.pdf
dcterms.bibliographicCitationHadi, M., Martel, C., Huayta, F., Rojas, R., y Arias, J. (2023). Metodología de la investigación: Guía para el proyecto de tesis. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.073
dcterms.bibliographicCitationHernández Sampieri, R., y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64312353/Investigaci%C3%B3n_Rutas_cualitativa_y_cuantitativa-libre.pdf?1598813734=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf&Expires=1746499286&Signature=OaqUJZs6hzEz3jSwiaqTGmbJjjZdJUB9GyeNEyDzuM~42nr6nWi2mcaLhiDkiNhc5XCI4rA2Bh3OhOYZu7nWRyKO9ovuEzb46kzoT6XLdGsRDiCUeFxleLutzXRiHGRKkIGvcEgirtyd7EuzPBUkmtXvBPHdfgOGtC0QODFa4NMw2duIwUe3CwWRYjlPSGGA4Xggn2LkFn2TypfdwsxiIwZwMVZfrT8bApZqn0QUFv-aGq~cw-2u5jiA-IKG0l-~N4VdzU8bH21wZHbakPsgR5ts738FxJ5~sCbft7UTA1wqe8t1pgve90jkiwCMPqKexQRYNhh3wtwwf6llmgQULA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
dcterms.bibliographicCitationInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2012). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional GTC 45. (2ª ed.) http://132.255.23.82/sipnvo/normatividad/GTC_45_DE_2012.pdf
dcterms.bibliographicCitationKuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A., Vinterberg, H., Biering-Sorensen, F., Andersson, G. y Jorgensen, K. (1987). Cuestionarios nórdicos estandarizados para el análisis de síntomas musculoesqueléticos. Ergonomía Aplicada,18(3), 233-237. https://doi.org/10.1016/0003-6870(87)90010-X
dcterms.bibliographicCitationLu, M.-L., Lowe, B., Howard, N., Meyers, A., Fox, R., Dong, R., & Baker, B. (2022). Workrelated musculoskeletal disorders. En Modern occupational diseases: Diagnosis, epidemiology, management and prevention (pp. 287–353). Bentham Science Publishers. https://doi.org/10.2174/9789815049138122010018
dcterms.bibliographicCitationMárquez Gómez, M. y Márquez Robledo, M. (2015). Factores de riesgo biomecánicos y psicosociales presentes en la industria venezolana de la carne. Ciencia y Trabajo, 17(54),171–176. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-24492015000300003&script=sci_abstract
dcterms.bibliographicCitationMasache Apolo, J. A. (2022). Diseño y construcción de un sistema de corte para fruto de palma africana. [Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22512
dcterms.bibliographicCitationMcAtamney, L. y Corlett, (1993). RULA: Un método de encuesta para la investigación de trastornos laborales de las extremidades superiores. Ergonomía Aplicada, 24(2), 91-99. https://doi.org/10.1016/0003-6870(93)90080-S
dcterms.bibliographicCitationMendinueta Martínez, M.; Herazo Beltrán, Y.; Toro García, L.; Cetares Barrios, R., Ortiz Berrio, K. y Ricardo Caiafa, Y. (2020). Riesgos por movimiento repetitivo en los miembros superiores de trabajadores Factores personales y laborales. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(6), 781-786. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_6_2020/20_riesgo_por_movimiento_repetitivo.pdf
dcterms.bibliographicCitationMohamad Noor, U. & Ridzwan, M. (2024). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (WSD, por sus siglas en inglés) e iniciativas recientes para abordarlos en la industria de la palma aceitera: Una revisión sistemática. Journal of Oil Palm Research. Advance online publication. https://doi.org/10.21894/jopr.2024.0048
dcterms.bibliographicCitationMohamad, M. F., Sowat, C. N., Selamat, H., Azaman, A., y Harith, H. H. (2023). Diseño estructural de un exoesqueleto pasivo y vestible para ayudar en la operación de cosecha de palma aceitera. Revista de Investigación de la Palma Aceitera, 35(4), 653–667. https://doi.org/10.21894/jopr.2022.0075
dcterms.bibliographicCitationMoreno Díaz, P. A. (2023). Análisis del riesgo ergonómico en el sector agrícola entre los años 2015 – 2021: Revisión bibliográfica [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/e4599f06-e147-4658-9deb65d2ec45f0ec/content
dcterms.bibliographicCitationMosquera Montoya M., Díaz Rasero, D. F., Fontanilla Díaz, C. A. y Garcia Apolinar, W. E. (2006). Boletín No 18 Colombia Mejores Prácticas de Cosecha CENIPALMA. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/1909/64424_55972.pdf;jsessionid=3BF3A7A4766C00283A0CDBFE774128C2?sequence=1
dcterms.bibliographicCitationMyzabella, N., Fritschi, L., Merdith, N., El-Zaemey, S., Chih, H., y Reid, A. (2019). Occupational Health and Safety in the Palm Oil Industry: A Systematic Review. The international journal of occupational and environmental medicine, 10(4), 159–173. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6820316/
dcterms.bibliographicCitationOrganización Internacional de Normalización. (2007). ISO 11228-3: Ergonomía – Manipulación manual - Parte 3: Manipulación de cargas bajas a alta frecuencia. (1a ed.). https://cdn.standards.iteh.ai/samples/26522/51802864f4f842a7adde4de8d53b6f00/ISO11228-3-2007.pdf
dcterms.bibliographicCitationOrganización Internacional de Normalización. (2018). ISO 45001: Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo Requisitos con orientación para su uso. (1a ed.) https://ergosourcing.com.co/wp-content/uploads/2018/05/iso-45001-normaInternacional.pdf
dcterms.bibliographicCitationPawitra, T. A., Al Khairi, R. y Widada, D. (2024). The ergonomic risk evaluation of work posture for oil palm harvest workers in large plantations in East Kalimantan using SIN 9011:2021. Journal of Integrated System, 7(2), 211–222. https://doi.org/10.28932/jis.v7i2.10152
dcterms.bibliographicCitationPérez Aldrete, J. A., Aranda Beltrán, C., & Aldrete Rodríguez, M. G. (2022). Trastornos musculoesqueléticos en miembro superior (1.ª ed.). Editorial PIENSO en Latinoamérica. https://www.piensoenlatinoamerica.org/storage/pdf-magazines/1663602628-Trastornos%20m%C3%BAsculo%20esquel%C3%A9ticos%202022%20Digital.pdf
dcterms.bibliographicCitationQuiroz, D., Achterberg, E. y Arnould, J. (2021). Análisis del sector Aceite de Palma Latinoamericano: Condiciones laborales y sostenibilidad. CNV internacional. https://cnvinternationaal.nl/es/nuestros-proyectos/palma-latinoamericana
dcterms.bibliographicCitationRamírez Alderete, M. A., y Bobadilla Rincón, B. A. (2019). Capítulo 6: Escalas de valoración biomecánica para análisis de extremidades superiores en recolectores de frutos (palma de aceite - Meta). En S. R. Mondragón Arévalos & M. Avendaño Avendaño (Eds.), Impacto de la innovación y la gestión de las organizaciones (pp. 122–140). Sello Editorial UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/39990
dcterms.bibliographicCitationRico Dugarte, A. F. (2021). Análisis ergonómico para prevenir desórdenes músculo esqueléticos (DMEs) aplicado al proceso de cosecha de fruto de palma africana [Tesis de maestría, Universidad Industrial de Santander]. Repositorio de la Universidad Industrial de Santander. https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/5e450f89-691e-4c58-9152-8b0d84ae0501/content
dcterms.bibliographicCitationRomero Machado, M. G., y Jauregui Mancipe, C. X. (2020). Análisis de la exposición a riesgos y sus consecuencias en los trabajadores de la empresa Bioagroindustrial de Colombia LTDA que realizan la actividad de cosecha en el cultivo de palma de aceite en el municipio de Tibú, Norte de Santander [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/items/941c3e48-429c-43ad-b386-c1eb6ad403b1
dcterms.bibliographicCitationSanta Pérez, A. y Sánchez Ríos, N. A. (2021). Riesgo biomecánico como enfermedad laboral en la industria manufacturera. MENTE joven, 10(1), 93-105. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/23786
dcterms.bibliographicCitationSelamat, H., Islam, T., Haniff, M. F. y Alimin, A. J. (2023). Diseño e implementación de exoesqueleto híbrido para cosechadora de palma aceitera para reducir la tensión muscular. Revista de Investigación Avanzada en Mecánica Aplicada, 105(1), 1–11. https://doi.org/10.37934/aram.105.1.111
dcterms.bibliographicCitationShivakumar, M., Welsh, V., Bajpai, R., Helliwell, T., Mallen, C., Robinson, M., & Shepherd, T. (2023). Musculoskeletal disorders and pain in agricultural workers in low- and middleincome countries: A systematic review and meta-analysis. Rheumatology International, 44(1), 235–247. https://doi.org/10.1007/s00296-023-05500-5
dcterms.bibliographicCitationTorres-Ruiz, S. (2023). Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de industria alimentaria en el Callao en el 2021. Horizonte Médico, 23(3), e2207. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2022.v23n3.04
dcterms.bibliographicCitationTumit, N., Rambely, A., y Deros, B. (2021). Efectos de la edad y la postura inicial del hombro en el rango de movimientos de cosecha de las extremidades superiores en recolectores de palma aceitera. Ciencias aplicadas, 11(21), 10280. https://doi.org/10.3390/app112110280

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TG_ArizalaDayana-CoralYecid-MoranAndres_2025.pdf
Size:
1.14 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_ArizalaDayana-CoralYecid-MoranAndres_2025.pdf
Size:
333.79 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: