Propuesta desde la gestión de proyectos para la adopción de IA y big data en las empresas de software en Colombia
| dc.contributor.advisor | Zabala Vargas, Sergio Andrés | |
| dc.contributor.author | Sanchez Vera, Andres Julian | |
| dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-06T20:18:29Z | |
| dc.date.available | 2025-11-06T20:18:29Z | |
| dc.date.issued | 2025-07-13 | |
| dc.description | Diseñar una propuesta estratégica basada en la gestión de proyectos que permita superar las barreras identificadas y aprovechar las oportunidades en la adopción de inteligencia artificial y Big Data en las empresas del sector de software en Colombia. | |
| dc.description.abstract | En el contexto de la Transformación digital, la Inteligencia artificial (IA) y el Big data se han consolidado como tecnologías fundamentales para mejorar la eficiencia, la competitividad y la innovación en el sector del software. Esta investigación, aplicada a empresas colombianas, identifica las principales barreras y oportunidades para su adopción mediante un enfoque mixto que incluyó encuestas a organizaciones del sector y revisión documenta. Los resultados muestran que el 58,3% de las empresas se encuentran en fase de desarrollo en la adopción de IA y Big Data, mientras solo un 16,7% ha iniciado su implementación. Las barreras más frecuentes incluyen la falta de infraestructura tecnológica (75%), la escasez de talento especializado (83,3% requieren capacitación) y la resistencia organizacional al cambio. No obstante, se identifican oportunidades importantes como el uso creciente de servicios en la nube (66,7%), la digitalización de procesos (65%) y la disposición de las empresas a fortalecer sus capacidades. Como parte de la propuesta, se plantean estrategias basadas en Gestión de proyectos, enfocadas en cuatro líneas de acción: mejoramiento de Infraestructura, desarrollo de Talento especializado, capacitación continua del personal y creación de alianzas estratégicas con instituciones académicas y tecnológicas. Estas recomendaciones buscan cerrar la brecha digital, facilitar la implementación de tecnologías emergentes y posicionar al sector colombiano del software como referente de innovación. | |
| dc.description.abstract | In the context of digital transformation, Artificial Intelligence (AI) and Big Data have emerged as essential technologies to enhance efficiency, competitiveness, and innovation in the software sector. This research, applied to Colombian companies, identifies the main barriers and opportunities for their adoption through a mixed-methods approach that included surveys and documentary analysis. The results reveal that 58.3% of the companies are in the development phase regarding AI and big data adoption, while only 16.7% have initiated implementation. The most common barriers include lack of technological infrastructure (75%), shortage of specialized talent (83.3% require training), and organizational resistance to change. Nevertheless, key opportunities were identified such as the increasing use of cloud services (66.7%), process digitalization (65%), and a strong willingness to improve capabilities. As a proposal, the study suggests project management-based strategies focused on four key areas: Infrastructure improvement, specialized Talent development, continuous staff training, and the establishment of strategic alliances with academic and Technology institutions. These recommendations aim to bridge the digital gap, facilitate the implementation of emerging technologies, and position Colombia’s software sector as a leader in innovation. | |
| dc.format.extent | 79 páginas | |
| dc.identifier.citation | Sanchez Vera, A. J. (2025). Propuesta desde la gestión de proyectos para la adopción de IA y big data en las empresas de software en Colombia. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22424 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
| dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Proyectos | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject.keywords | Inteligencia Artificial | |
| dc.subject.keywords | Big Data | |
| dc.subject.keywords | software | |
| dc.title | Propuesta desde la gestión de proyectos para la adopción de IA y big data en las empresas de software en Colombia | |
| dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Acevedo Argüello, C., Zabala Vargas, S., Rojas Mesa, J., & Guayán Perdomo, O. (2020). Análisis de Redes Sociales como estrategia para estudiar los Sistemas de Innovación. Revisión sistemática de la literatura. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 13(2), 369-402. https://doi.org/10.15332/s1657-107X Almanasra, S. (2024). Applications of integrating artificial intelligence and big data: A comprehensive analysis. DE GRUYTER. Arcila Ramírez, P., Delgado Gélvez, M., Martínez Bernal, F. O., & Pulido de la Pava, E. (2022). METODOLOGÍAS ÁGILES Y TRADICIONALES PARA GESTIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN”. Seminario de Investigación E+ Business. Bessen, J. (2019). Ai and jobs: The Role of Demand. NBER Working Paper No. 24235. National Bureau of Economic Research. BID. (2021). El desafío del talento digital en América Latina. BID. BID. (2021). Habilidades del siglo XXI en América Latina y el Caribe: Una agenda para el talento digital. Banco Interamericano de Desarrollo. Bughin, J., Seong, J., Manyika , J., Chui, M., & Joshi , R. (2018). NOTES FROM THE AI FRONTIER MODELING THE IMPACT OF AI ON THE WORLD ECONOMY. MCKINSEY GLOBAL INSTITUTE. Carrillo Zentano, J. A., Ormaza Vintimilla, A. D., & Santacruz Espinoza, J. J. (2024). El impacto de la Inteligencia Artificial en la Gestión de Proyectos. Revista Tecnologica ESPOL. Castro, M., & Ramírez, C. (2022). Desafíos en la implementación de big data en empresa tecnológicas. Revista de Innovación Tecnologica, 45-63. CEPAL. (2020). Brecha digital en América Latina y el Caribe: Situación y políticas para la transformación digital inclusiva. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. (2022). Impacto de la digitación en el crecimiento económico en América Latina. Congreso de Colombia. (1997). Ley 400 de 1997. Congreso de Colombia. (2008). Ley 1266 de 2008. Congreso de Colombia. (2012). Ley 1581 de 2012. Congreso de Colombia. (2016). Ley 1796 de 2016 . Congreso de Colombia. (2019). Ley 1978 de 2019. Davenport, T. H. (30 de January de 2018). Harvard Business Review. Obtenido de https://hbr.org/webinar/2018/02/artificial-intelligence-for-the-real-world DNP. (2022). Inversión en ciencia, tecnología e innovación en Colombia: Retos y Oportunidades. Departamento Nacional de Planeación. Estupiñán Moreno, A. H., Quiñonez Klinger, A. H., Benites Valverde, L. A., & Estupiñán Guachamin, K. A. (2024). La Transformación Digital y su Impacto en la Competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). Polo del Conocimiento . Feng, P., Bi, Z., Wen , Y., Niu, Q., Liu, J., Wang, T., . . . Chen , K. (12 de December de 2024). Deep Learning and Machine Learning, Advancing Big Data Analytics and Management: Unveiling AI’s Potential Through Tools, Techniques, and Applications. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://arxiv.org/pdf/2410.01268 Fernández , L., & Pérez, R. (2022). Inteligencia artificial en startups tecnológicas: Un motor de crecimiento . Journal de Tecnologia y Negocios , 112-129. García, J., & Ramírez, P. (2023). Barreras y oportunidad en la adopción de IA en Latinoamérica . Revista de Tecnologia e Innovación, 45-67. Gonzáles , J., & Ramírez M. (2021). Adopción de tecnologías emergentes en América Latina: Retos y perspectivas. Revista Latinoamericana de Innovación, 67-89. Gutiérrez, P., Sánchez, H., & Torres, J. (2020). La automatización de procesos mediante inteligencia artificial en el sector tecnológico. 78-94: Revista de Ingeniería de Software. Jaimes Quintanilla, M. A., & Zabala Vargas, S. (2024). Inteligencia artificial en la gestión de proyectos: caso construcción y obra civil. European Public & Social Innovation Review, 1-21. López , C., & Patiño, S. (2022). Transformación digital en la industria de software en Colombia: Factores de éxito y desafíos. Revista Colombiana de Tecnología, 55-74. Mier-Goyes, M. L., González-Salazar, A. M., & Pinzón-Ubaque, A. G. (2024). Vigilancia 2.0: Intervención estratégica para superar desafíos en la formación en seguridad privada. Bogotá: Universidad EAN. MinTIC. (2023). Informe sobre la adopción de inteligencia artificial en Colombia,. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Obtenido de Mini. MinTIC. (2023). Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificia. MTIC. (2023). Informe sobre la transformación digital en Colombia. Ministerio de Tecnologia de la Información y las Comunicaciones. Mundial, B. (2022). Transformación digital y su impacto en la economía global. Banco Mundial. Muñoz, J., Gonzales , P., & Vargas, C. (2024). Regulación y normativa de inteligencia artificial y big data en Colombia. Revista de Derecho Digital , 120-137. OCDE. (2020). Hacia una estrategia nacional de inteligencia artificial para Colombia. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. OCDE. (2021). Políticas de innovación y adopción tecnológica en economías emergentes. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. OECD. (2023). Al policies and global competitiveness: A comparative study. Organisation for Economic Co-operation and Development. Pérez, L., & Gómez, F. (2018). Inteligencia artificial en pymes del sector tecnologico en Colombia. 20-39: Revista Colombiana de Tecnologia. Planeación, D. N. (8 de Noviembre de 2019). Documento Conpes. Obtenido de chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Co npes/Econ%C3%B3micos/3975.pdf PMI. (2022). The Impact of Agile and PMBOK on Digital Transformation Projects. Project Management Institute. ProColombia. (2023). Panorama del sector de software y TI en Colombia: Oportunidades y desafíos. ProColombia. Ramírez, C., & Torres, J. (2019). Big Data y su impacto en la toma de decisiones empresariales. Revista de Tecnologia Aplicada. Rodríguez , D., & Vargas, J. (2023). Formación del talento humano y adopción de IA en el sector software. Revista de Educación y Tecnologia, 88-105. Rodríguez , L., Pérez, M., & Gómez , C. (2022). Gestión de proyectos y transformación digital. Un análisis en el sector tecnologico. Selvarajan, G. P. (2021). Leveraging AI-Enhanced Analytics for Industry-Specific Optimization: A Strategic Approach to Transforming Data-Driven Decision-Making. International Journal of Enhanced Research in Management & Computer Applications, 78-84. Shamim, S., Zeng, J., Muhammad Shariq, S., & Khan, Z. (2019). El papel de la gestión de big data en la mejora de la capacidad y la calidad de la toma de decisiones sobre big data entre las empresas chinas: una perspectiva de capacidades dinámicas. ScienceDirect. Standardization, I. O. (2012). ISO 21500:2012 . Standardization, International Organization for. (2013). ISO/IEC 27001:2013. UNESCO. (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. UNESCO. Vera Otálvaro, L. M. (2023). Adopción de Tecnologías de Inteligencia Artificial: un estudio para las empresas en Colombia. Universidad EAFIT. Vial, G. (Junio de 2019). Comprender la transformación digital: una revisión y una agenda de investigación. Obtenido de Revista de sistema de información estratégica: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0963868717302196?via%3Dihub Zabala-Vargas, S., Álvarez-Pizarro, Y., Sánchez-Galvis, I., & Rubio-Vásquez, K. (2024). Blockchain- Based Strategy to Optimize Certified Notifications from Government Entities. Administrative Sciences, 14(9). https://doi.org/10.3390/admsci14090195 Zabala-Vargas, S., & Jaimes-Quintanilla, M. (2025). Tecnologías 4.0 (IOT y ciencia de datos) orientada a optimizar la gestión de proyectos de construcción. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-21. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/1621 Zabala-Vargas, S., Jaimes-Quintanilla, M., & Ramírez-Martínez, D. (2024). PROJECT- BASED LEARNING AND EMERGING TECHNOLOGIES. A STRATEGY TO IMPROVE ACADEMIC PERFORMANCE IN THE TRAINING OF PROJECT MANAGERS. 18th International Technology, Education and Development Conference, 5642-5646. https://doi.org/10.21125/inted.2024.1469 Zabala-Vargas, S., Jiménez-Barrera, M., Vargas-Sanchez, L., & Jaimes-Quintanilla, M. (2023). Big data in construction project management: The Colombian northeast case. Life-Cycle of Structures and Infrastructure Systems, 1, 3476-3483. https://doi.org/0.1201/9781003323020 |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: