Estrategias de acompañamiento desde la matemática y su relación en el fortalecimiento del razonamiento lógico

dc.contributor.advisorRodríguez, Astrid Viviana
dc.contributor.advisorQuiñones Idárraga, Juan Esteban
dc.contributor.authorPenagos Dagua, María Teresa
dc.coverage.spatialBogotá D. C.
dc.date.accessioned2022-06-02T20:59:48Z
dc.date.available2022-06-02T20:59:48Z
dc.date.issued2021-12-04
dc.descriptionAnalizar la relación de las estrategias de acompañamiento desde la matemática, a partir del reconocimiento de las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual en el fortalecimiento del razonamiento lógico de los estudiantes del grado noveno
dc.description.abstractEl acompañamiento escolar involucra hechos psicoafectivos y psicosociales con el desarrollo del aprendizaje, especialmente con lo que Bishop (1999) denomina “enculturación matemática” o como lo designa Gómez Chacón (2000) “matemática emocional”; en efecto, el componente afectivo incide en lo cognitivo, específicamente en la percepción, atención y memoria, del mismo modo, en los comportamientos y actitudes de los educandos durante su proceso de aprendizaje matemático. Ahora bien, asumiendo que las estrategias de acompañamiento, que por definición se consideran como el “arte para dirigir” (RAE, 2019, párr. 1) garantizan que en el proceso educativo se establezca, según Puerta (2016), la “acción educativa intencionada, que se fundamenta en la cercanía, en la disposición para afectar y dejarse afectar por el otro” (p. 4), comprometiendo el fomento de habilidades en los educandos; se encuentra necesario investigar la relación entre estrategias de acompañamiento desde la matemática a partir del reconocimiento de las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual, en el fortalecimiento del razonamiento lógico de los estudiantes, dado que, estudios previos relacionados con psicología evolutiva y positiva evidencian que existe una gran brecha entre el reconocimiento de estas dimensiones y el manejo proactivo que practican docente-estudiante en el aula de clase
dc.format.extent202 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationPenagos, M. (2021). Estrategias de acompañamiento desde la matemática y su relación en el fortalecimiento del razonamiento lógico. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/14349
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectEstrategias de Acompañamiento
dc.subjectFormación Integral
dc.subjectFortalecimiento del Razonamiento Lógico
dc.subjectReconocimiento de las Dimensiones Cognitivas
dc.subject.lembLógica Simbólica y Matemática
dc.subject.lembAptitud de Aprendizaje
dc.subject.lembPsicología del Aprendizaje
dc.titleEstrategias de acompañamiento desde la matemática y su relación en el fortalecimiento del razonamiento lógico
dc.typeThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.spaTesis de Maestría
dcterms.bibliographicCitationAcosta, G., Rivera, L., Acosta, M. (2009). Desarrollo del pensamiento lógico matemático. Bogotá D. C., Colombia: Fundación para la educación superior San Mateo. http://190.60.89.186/index.php/catalogo/series/23-desarrollo-del-pensamiento-logicomatematico
dcterms.bibliographicCitationAlonso Tapia, J. (1995). Orientación educativa: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis
dcterms.bibliographicCitationAlpizar, M. (2014). Actitudes del docente de matemáticas de enseñanza secundaria (ESO y bachillerato) en la relación docente-estudiante: un estudio mediante el grupo de discusión, sobre metaconsciencia actitudinal de los docentes de matemáticas de ESObachillerato en su práctica docente (Tesis doctoral), Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/133226/maar1de1.pdf?sequence=1&isAllow ed=y
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, V. (1986). Algunas cuestiones en torno a la orientación educativa. Revista Cuestiones Pedagógicas (3), 109 - 126. https://revistascientificas.us.es/index.php/CuestionesPedagogicas/article/view/10351/9118
dcterms.bibliographicCitationAnijovich, R. & Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. https://posgrado.aulasuniminuto.edu.co/mod/resource/view.php?id=12529
dcterms.bibliographicCitationArreguín, L., Alfaro, A. & Ramírez, M. (2012). Desarrollo de competencias matemáticas en secundaria usando la técnica de aprendizaje orientado en proyectos. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 10(4), pp. 264 - 284. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55124841017
dcterms.bibliographicCitationArrese, H. (2009). La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como un enfoque alternativo al cartesianismo. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/17229/Documento_completo.pdf?sequen ce=1
dcterms.bibliographicCitationBisquerra, A. R. (2006). Orientación psicopedagógica y educación emocional. ESE. Estudios sobre educación, 11, 9 - 25. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/9208/1/Ea.pdf
dcterms.bibliographicCitationBriceño, E. (15 de febrero de 2017). Razonamiento lógico matemático para secundaria [diapositivas]. https://es.slideshare.net/enedinabricenoastuvilca/razonamiento-lgicomatemtico-para-secundaria
dcterms.bibliographicCitationCaballero, A. & Blanco, L. (2007). Las actitudes y emociones ante las matemáticas de los estudiantes para maestros de la facultad de educación de la Universidad de Extremadura, XI SEIEM Simposio de Investigación y Educación Matemática (pp. 1-14). San Cristóbal, España: Universidad de La Laguna. https://www.researchgate.net/publication/315814052
dcterms.bibliographicCitationCapo, J. (1986). Psicología humanista y educación. Anuario de psicología. The UB Journal of psychology, (34), 85-102. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuariopsicologia/article/download/9457/12238
dcterms.bibliographicCitationCamargo, A. & Hederich, C. (2010). Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. PSICOGENTE, 13(24), 329-346. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1797
dcterms.bibliographicCitationCampos, A. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educación, 143. http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroedu cacion.pdf
dcterms.bibliographicCitationCarretero, M. & León, J. (2014). Del pensamiento formal al cambio conceptual en la adolescencia. En Marchesi, Á., & Coll, C. (Eds.), Desarrollo psicológico y educación, (2ª ed., pp. 453 – 469). Madrid: Alianza editorial. http://otrasvoceseneducacion.org/wpcontent/uploads/2019/07/Coll-Palacios-Marchesi-Desarrollo-Psicol%C3%B3gico-yEducaci%C3%B3n-1.-Psicolog%C3%ADa-Evolutiva-1.pdf
dcterms.bibliographicCitationCastellanos, M., González O. (Junio - Diciembre 2015). Pensamiento lógico-matemático en un modelo de inclusión escolar. Revista Colombiana de Matemática Educativa, 1(1), 513 - 518. http://ojs.asocolme.org/index.php/RECME/issue/view/4
dcterms.bibliographicCitationCastillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(2), 171-194. http://funes.uniandes.edu.co/9949/
dcterms.bibliographicCitationCerda, G. & Vera, A. (2019). Rendimiento en matemáticas: Rol de distintas variables cognitivas y emocionales, su efecto diferencial en función del sexo de los estudiantes en contextos vulnerables. Revista complutense de educación, 30(2), 331-346. doi: http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.5209/RCED.57389
dcterms.bibliographicCitationChaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59 - 65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44025206
dcterms.bibliographicCitationColombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 de 1994: por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41214 (8, febrero, 1994). http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1645150
dcterms.bibliographicCitationColombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1860 de 1994: por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial No. 41480 (5, agosto, 1994). http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1362321
dcterms.bibliographicCitationContreras, V. (2010). Autoconcepto y rendimiento matemático en estudiantes de 4º y 5º grado de secundaria de una institución educativa de ventanilla (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Perú. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/285
dcterms.bibliographicCitationDelors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En La Educación encierra un tesoro (pp. 91-103.). México: El Correo de la UNESCO. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
dcterms.bibliographicCitationDepartamento Nacional de Planeación, Ministerio de Educación Nacional y Banco Mundial. (2017). Estrategia de Formación de Competencias Socioemocionales en la Educación Secundaria y Media. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article385321.html?_noredirect=1
dcterms.bibliographicCitationDomínguez, D. (2018). Propuesta y validación de una escala de evaluación de la inteligencia emocional en contextos educativos (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49398/1/T40285.pdf
dcterms.bibliographicCitationFlórez R. G., Villalobos M. J., Londoño V. D. (Enero - Junio 2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”, 11(18), 1 - 25. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5893097.pdf
dcterms.bibliographicCitationFonnegra, J. & Ríos, C. (2017). Incidencia de los factores del contexto en el desempeño en matemáticas de los estudiantes de básica secundaria en Colombia. Semestre Económico, 20(44), 159-188. http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.22395/seec.v20n44a8
dcterms.bibliographicCitationFreire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: Paz e Terra S.A. https://redclade.org/wpcontent/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdf
dcterms.bibliographicCitationGallego, D. & Nevot, A. (2007). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista complutense de educación, 19(1), 95-112. https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/docview/220896353?accountid=48797
dcterms.bibliographicCitationGamboa, R. (Mayo - Agosto 2014). Relación entre la dimensión afectiva y el aprendizaje de las matemáticas. Revista electrónica Educare, 18(2), 117 - 139. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194130549006.pdf
dcterms.bibliographicCitationGarcía, P. A., Mendía, R. (Enero - Abril 2015). Acompañamiento educativo: El rol del educador en aprendizaje y servicio solidario. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 19(1), 42 - 58. https://www.ugr.es/~recfpro/rev191ART3.pdf
dcterms.bibliographicCitationGómez, L. (1997). La enseñanza de las matemáticas desde la perspectiva sociocultural del desarrollo cognoscitivo. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. http://hdl.handle.net/11117/221
dcterms.bibliographicCitationGonzález, F. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y tecnología, (1), 111 – 122. https://www.academia.edu/3861982/Conectivismo_como_teor%C3%ADa_del_aprendiza je_concepto_ideas_y_posibles_limitaciones
dcterms.bibliographicCitationHam, C. (2007). Reconocimiento y conquista: una reflexión a partir de Paul Ricoeur. Revistas unAm, 2, 191-203. http://www.journals.unam.mx/index.php/acel/article/view/31725/29323
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Méndez, S. & Mendoza, C. (2014). Ampliación y fundamentación de los métodos mixtos. Centro de recursos en línea. http://novella.mhhe.com/sites/000001251x/information_center_view0/
dcterms.bibliographicCitationHerreras, E. (2014). Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. Acción Psicológica, 11(1), 21-34. https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1667735002?accountid=48797
dcterms.bibliographicCitationHidalgo, S., Maroto, A. & Palacios, A. (2004). ¿Por qué se rechazan las matemáticas? Análisis evolutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas. Revista de educación, (334), 75 - 95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=963460
dcterms.bibliographicCitationHuanca, N. (2017). Creencias en el aprendizaje matemático de los estudiantes de educación general básica superior de la unidad educativa "Francisco de Orellana" de la parroquia Limones cantón Zapotillo - Provincia de Loja - Ecuador (Tesis de maestría). Universidad de Piura, Perú. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2984/MAE_EDUC_345.pdf?sequence =1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationHonneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: CRÍTICA Grijalbo Mondadori, S. A. https://www.ucursos.cl/derecho/2015/1/D121T07451/1/material_docente/bajar?id_material=1021961
dcterms.bibliographicCitationIbarra, K. & Eccius, C. (2018). Desarrollo y validación de un instrumento de medición de la afectividad respecto a la comisión de errores en matemáticas. Bolema, 32(61), 673-695. http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.1590/1980-4415v32n61a18
dcterms.bibliographicCitationInstituto Colombiano para la evaluación de la educación ICFES. (2019). Prueba de matemáticas Saber 11°: marco de referencia para la evaluación, ICFES. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1500084/Marco+de+referencia+- +matematicas+saber-11.pdf/4ac33900-99c8-cab5-2143- 180405ff6647#:~:text=%C2%B0%20eval%C3%BAa%20tres%20competencias%20que, Argumentaci%C3%B3n
dcterms.bibliographicCitationInstituto Colombiano para la evaluación de la educación ICFES. (2020). Informe nacional de resultados para Colombia - PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/web/guest/programapara-la-evaluacion-internacional-de-estudiantes-pisa
dcterms.bibliographicCitationInstituto Colombiano para la evaluación de la educación ICFES. (2020). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2018. http://www.icfes.gov.co/documents/20143/1711757/Informe%20nacional%20resultados %20examen%20saber%2011-%202018.pdf
dcterms.bibliographicCitationInstituto Colombiano para la evaluación de la educación ICFES. (s.f.). Reportes de resultados históricos para establecimientos educativos. http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016- web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/agregadoHistoricoEstablecimiento.j sf#
dcterms.bibliographicCitationLedesma, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. Cuenca, Ecuador: Editorial Universitaria Católica EDÚNICA. https://gredos.usal.es/bitstream/10366/127738/1/LIBRO-VYGOTSKY.pdf
dcterms.bibliographicCitationLeiva, F. (2016). ABP como estrategia para desarrollar el pensamiento lógico matemático en alumnos de educación secundaria. Universidad Politécnica Salesiana, SOPIA. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4418/441849209009/html/index.html
dcterms.bibliographicCitationMaestro innovador. (22 de febrero de 2020). Razonamiento lógico matemático para secundaria. Material educativo. https://materialeseducativos.net/2020/02/22/razonamiento-logicomatematico-para-secundaria/
dcterms.bibliographicCitationMartínez, O. (2013) Las creencias en la educación matemática. Educere, 17(57), 235-243. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35630152008
dcterms.bibliographicCitationMato, D. (2006). Diseño y validación de dos cuestionarios para evaluar las actitudes y la ansiedad hacia las matemáticas en alumnos de educación secundaria obligatoria (Tesis doctoral). Universidade Da Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/12688
dcterms.bibliographicCitationMéndez, J. (2014). Teorías diversas que favorecen el desarrollo de competencias en la clase de matemáticas desde la intervención educativa. Cuadernos de educación y desarrollo. Servicios académicos intercontinentales SL, (53), 1-10. https://ideas.repec.org/a/erv/cedced/y2014i5301.html
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares: matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89869.html?_noredirect=1
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-116042.html?_noredirect=1
dcterms.bibliographicCitationMonereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M., (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó. http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/ESTRATEGIAS%20 DE%20ENSENANZA%20Y%20APRENDIZAJE%20DE%20MONEREO.pdf
dcterms.bibliographicCitationMuñoz, M. (2016). La orientación en Educación Secundaria desde la perspectiva de los alumnos de 2º ciclo de E.S.O. y sus padres (Tesis doctoral), Universidad de Huelva. http://hdl.handle.net/10272/12415
dcterms.bibliographicCitationOliva, A. (2014). Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia. En Marchesi, Á., & Coll, C. (Eds.), Desarrollo psicológico y educación, (2ª ed., pp. 471-477). Madrid: Alianza editorial. http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2019/07/Coll-PalaciosMarchesi-Desarrollo-Psicol%C3%B3gico-y-Educaci%C3%B3n-1.-Psicolog%C3%ADaEvolutiva-1.pdf
dcterms.bibliographicCitationPachón, L., Parada R. & Zamir, A. (2016). El razonamiento como eje transversal en la construcción del pensamiento lógico. Praxis & Saber, 7(14), 219-143. doi: http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.19053/22160159.5224
dcterms.bibliographicCitationParra, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. Ministerio de la protección social: servicio nacional de aprendizaje SENA. https://www.ucn.edu.co/Biblioteca%20Institucional%20Cemav/AyudaDI/recursos/Manu alEstrategiasEnsenanzaAprendizaje.pdf
dcterms.bibliographicCitationPérez, P. (2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX. Tiempo de Educar, 5(10), 39-76. https://www.redalyc.org/pdf/311/31101003.pdf
dcterms.bibliographicCitationPuente, A. Abarca, M. & Mejía, S. (2012). Estilos de aprendizaje en estudiantes y profesores de segundo semestre de la carrera de ingeniería civil de la universidad de colima. V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje Universidad de Cantabria. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4659944.pdf
dcterms.bibliographicCitationPuerta, C. (Septiembre – diciembre 2016). Acompañamiento educativo como estrategia de cercanía impulsadora del aprendizaje del estudiante. Revista virtual universidad Católica del Norte, (49), 1-6. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/794/1314
dcterms.bibliographicCitationQuevedo, R., Quevedo, V. & Téllez, M. (2016). Cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA). European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 6(2), 83-105. https://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/163
dcterms.bibliographicCitationReyes, P., Aceituno, D. & Cáceres, P. (2018). Estilos de pensamiento matemático de estudiantes con talento académico. Revista de psicología, Lima, Perú, 36(1), 49-73. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/16143/pdf
dcterms.bibliographicCitationRico, L. (2007). La competencia matemática en PISA. (1)2, 47-66. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2238336.pdf
dcterms.bibliographicCitationRincón, J. (2003). La formación integral y sus dimensiones: texto didáctico. Bogotá D. C., Colombia: ACODESI. https://docplayer.es/17760947-Universidad-catolica-de-cordoba-jornadas-para-docentes-2008-vicerrectorado-de-medio-universitario-que-entendemospor-formacion-integral.html
dcterms.bibliographicCitationRitmo de aprendizaje. (2019, 2 de septiembre). EcuRed. https://www.ecured.cu/index.php?title=Ritmo_de_aprendizaje&oldid=3538949
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, M. (Julio - Diciembre 2010). La matemática: ciencia clave en el desarrollo integral de los estudiantes de educación inicial. Zona Próxima, revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte, 13. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/203/4730
dcterms.bibliographicCitationRomero, M. (2018). El aprendizaje de la matemática y los procesos cognitivos en la solución de tareas con razones trigonométricas en la institución educativa Pompilio Martínez de Cajicá, Colombia (Tesis doctoral), Universidad Norbert Wiener. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2136
dcterms.bibliographicCitationSalas, R. (2016). Teorías contemporáneas del reconocimietno. Chile: ATENEA. https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/52093
dcterms.bibliographicCitationSchunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: Una perspectiva educativa (6ª Ed., pp. 71 - 227). México, D. F.: Pearson. https://202021.aulasuniminuto.edu.co/mod/resource/view.php?id=7585
dcterms.bibliographicCitationSkemp, R. (1993). Psicología del aprendizaje de las matemáticas: Ediciones Morata. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=NuXPqTNXAYMC&oi=fnd&pg=PA 8&dq=richard+skemp+ense%C3%B1anza+de+las+matem%C3%A1ticas&ots=pN_2zvz Oz1&sig=Fkoe7OfuJBoks0vvkPpmJB3I_rA
dcterms.bibliographicCitationSuárez, J., Fernández, A., Rubio, V. & Zamora, Á. (2016). Incidencia de las estrategias motivacionales de valor sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas en estudiantes de secundaria. Revista complutense de educación, 27(2), 421-435. doi: http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.46329
dcterms.bibliographicCitationTomás, J., Gutiérrez, M., Sancho, P., Chireac, S. & Romero, I. (2016). El compromiso escolar (school engagement) de los adolescentes: medida de sus dimensiones. Revista EVSAL Enseñanza & Teaching, 34(1), 119-135. https://revistas.usal.es/index.php/0212- 5374/article/view/et2016341119135/15158
dcterms.bibliographicCitationTourón, J. (Abril - Junio de 2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de educación (368), pp. 196-231. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=16936
dcterms.bibliographicCitationUrquizo, A. & Campana, A. (2017). Programa de estrategias didácticas cognitivas para el desarrollo del razonamiento matemático. Una experiencia con estudiantes de bachillerato. Revista boletín redipe, 6(4), 99-111. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/228
dcterms.bibliographicCitationVargas, R. (Diciembre de 2013). Matemáticas y neurociencias: una aproximación al desarrollo del pensamiento matemático desde una perspectiva biológica. UNIÓN, revista iberoamericana de educación matemática, (36), 37 – 46. https://www.researchgate.net/publication/325282741_Matematicas_y_neurociencias_una _aproximacion_al_desarrollo_del_pensamiento_matematico_desde_una_perspectiva_biol ogica
dcterms.bibliographicCitationZapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos: Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del "conectivismo". EKS, 16(1), 69-102. https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1686396175?accountid=48797

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TM.ED_PenagosDaguaMariaTeresa_2021
Size:
4.89 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_PenagosDaguaMariaTeresa_2021
Size:
37.82 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: