Prácticas de Economía Circular para Promover el Desarrollo Sostenible en Buenavista, Norte de Santander

dc.contributor.advisorZabala Vargas Sergio Andrés
dc.contributor.authorGarzon Mendez Leidy Yeraldin
dc.contributor.authorSanchez Jaime Yeny Alejandra
dc.date.accessioned2025-11-20T20:34:43Z
dc.date.available2025-11-20T20:34:43Z
dc.date.issued2025-01-08
dc.descriptionDiseñar prácticas de economía circular de reutilización para impulsar el desarrollo sostenible en el corregimiento Buenavista, Norte de Santander.
dc.description.abstractEsta investigación tiene como objetivo diseñar prácticas de economía circular de reutilización para impulsar el desarrollo sostenible en el corregimiento de Buenavista, Norte de Santander. La economía circular es una herramienta clave para optimizar recursos y minimizar residuos, especialmente en comunidades rurales que enfrentan limitaciones en la gestión sostenible de materiales. Este proyecto busca adaptar estos principios al contexto local, fomentando prácticas que generen beneficios económicos, sociales y ambientales para las comunidades rurales. La metodología combina dos enfoques: exploratorio y descriptivo. En el nivel exploratorio con enfoque cuantitativo, se realizaron encuestas a 18 familias para identificar las prácticas actuales de gestión de recursos y los materiales disponibles en la comunidad. En el nivel descriptivo, se analizaron los datos obtenidos para proponer estrategias concretas de reutilización y reciclaje adaptadas a las necesidades y capacidades de la población. Los resultados revelan que las familias participantes muestran un interés significativo en aprender más sobre la economía circular y consideran que las estrategias planteadas son adecuadas para fortalecer la sostenibilidad en su comunidad. Este nivel de aceptación refuerza la viabilidad del proyecto y su potencial para ser implementado con éxito, destacando la importancia de involucrar a las comunidades en el diseño de soluciones adaptadas a sus contextos específicos
dc.description.abstractThis research aims to design circular economy practices of reuse to promote sustainable development in the town of Buenavista, Norte de Santander. The circular economy is a key tool for optimizing resources and minimizing waste, especially in rural communities that face limitations in the sustainable management of materials. This project seeks to adapt these principles to the local context, promoting practices that generate economic, social and environmental benefits for rural communities. The methodology combines two approaches: exploratory and descriptive. At the exploratory level, 18 families were surveyed to identify current resource management practices and materials available in the community. At the descriptive level, the data obtained were analyzed to propose concrete reuse and recycling strategies adapted to the needs and capacities of the population. The results reveal that the participating families show significant interest in learning more about the circular economy and consider that the strategies proposed are adequate to strengthen sustainability in their community. This level of acceptance reinforces the viability of the project and its potential to be successfully implemented, highlighting the importance of involving communities in the design of solutions adapted to their specific contexts.
dc.identifier.citationGarzon Mendez, L., Sanchez Jaime, Y. Prácticas de Economía Circular para Promover el Desarrollo Sostenible en Buenavista, Norte de Santander. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22561
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectCircular Economy
dc.subjectSustainability
dc.subjectWaste Management
dc.subjectRecycling
dc.subjectLinear Economy
dc.subject.keywordsEconomía Circular
dc.subject.keywordsSostenibilidad
dc.subject.keywordsGestión de residuos
dc.subject.keywordsReciclaje
dc.subject.keywordsEconomía Lineal
dc.titlePrácticas de Economía Circular para Promover el Desarrollo Sostenible en Buenavista, Norte de Santander
dc.typeMonografía
dcterms.bibliographicCitationAlcaldía de Bogotá. (2022). Ley 2232 de 2022 Congreso de la República de Colombia. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=125439 Aristizabal, C y Sachica, M.E. (2021). El aprovechamiento de los recursos solidarios domiciliarios no tóxicos. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/56477/Tesis54.pdf?sequence=1&isAll owed=y Asociación mutual de protección familiar. (sf). Hacia una economía circular: motivos económicos para una transición acelerada. http://repositorio.ampf.org.ar/greenstone/sites/localsite/collect/economia/index/assoc/D219.dir/h acia-una-ecomomia-circular.pdf Ayala Alarco, R. V., Ramírez Peralta, J., Rey Sanchez Vargas, J., & Taxa Villegas, M. I. (2020). Desarrollo de un modelo de negocio de compostaje de residuos sólidos orgánicos para la comercialización de abono orgánico. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/17724 BBVA, (2024). ¿Qué es la sostenibilidad? Un camino urgente y sin marcha atrás. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-sostenibilidad-un-camino-urgente-y-sinmarcha-atras/ Bohigas, M. (2024). Preguntas Abiertas vs. Preguntas Cerradas en el Diseño de Encuestas. https://www.teacuplab.com/es/blog/preguntas-abiertas-vs-cerradas-diseno-encuestas/ Cabrera, G. L. R. (2022). Economía circular: ¿un enfoque económico en la producción o en el ser humano y el medio ambiente? Revista de la Academia, (33), 84-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9557412 Castillo, P. (2018). Diseño metodológico para indagar el estado actual de la economía circular en Colombia. [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]Repositorio Institucional Pontificia Universidad. http://hdl.handle.net/10554/41653 Cerdá, E., & Khalilova, A. (2016). Economía circular. Economía industrial, 401(3), 11-20. https://lc.cx/dhA0lN Cociña, B. P. (2018). ¿España Circular 2030? Comentario al borrador de la estrategia española de economía circular. Revista catalana de dret ambiental, 9(2). https://www.raco.cat/index.php/rcda/article/view/348634 Condori-Ojeda, P. (2020). Niveles de investigación. https://www.aacademica.org/cporfirio/17.pdf Erazo-Rivera, R. P., Pancorbo-Sandoval, J. A., Leyva-Ricardo, S. E., & Barba-Mosquera, A. E. (2024). Mapa de Investigaciones Científicas sobre Economía Circular con Origen en Ecuador. Economía Y Negocios, 15(1), 86–100. https://doi.org/10.29019/eyn.v15i1.1260 Fernández Prados, J. (2012). Ciberactivismo: conceptualización, hipótesis y medida. Arbor, 188 (756). http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2012.756n4001 Función publica (1999). Ley 511 de 1999. https://n9.cl/zwkaj Función pública (2008). Ley 1259 de 2008. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34388 Fundación Ellen MacArthur (2023). Introducción a la economía circular. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/temas/presentacion-economia-circular/visiongeneral Fraire, M., Moine, M. B., Tamagno, M. V., & Peralta, S. (2023). De la economía lineal a la economía circular: Caracterización y beneficios del modelo circular. Paralelismo con el modelo lineal. Territorios Productivos, (1). https://territoriosproductivos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/territoriosproductivos/article/view/615 Franco, M., Talero, M. & Zapata, J. (2020). Creación de un material compuesto a partir de desechos textiles, aplicable al aislamiento acústico y térmico.[tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana]Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/53206 García, S. G. (2018). Economía circular: 30 años del principio de desarrollo sostenible evolucionan en el nuevo gran objetivo medioambiental de la Unión Europea. Revista de estudios europeos, (71), 309-321. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6347885 Gil, C. G. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (140), 107-118. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6312616.pdf Gómez Gámez, I. (2021). Barreras y oportunidades en la transición de una economía lineal a una economía circular de las Pymes Productoras de Plástico en Bogotá. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6065 González, G. I. (2020). De la economía lineal a la circular: la logística inversa y la sostenibilidad de la cadena de suministro como elementos fundamentales del cambio. Ápeiron Ediciones. https://zaguan.unizar.es/record/90097/files/TAZ-TFG-2020-273.pdf?version=1 González, E. M. Á., & Linde, M. M. (2022). Francia: la protección del patrimonio sensorial rural, la eliminación de los envases de plástico de frutas y hortalizas y el impacto de la Ley del Clima y Resiliencia. GERARDO GARCÍA ÁLVAREZ JESÚS JORDANO FRAGA BLANCA LOZANO CUTANDA ALBA NOGUEIRA LÓPEZ, 122. https://repositorio.ipl.pt/bitstream/10400.21/15614/1/2022-OPAM.pdf#page=124 González, L. O. P. (2006). Microsoft Excel: una herramienta para la investigación. MediSur, 4(3), 68-71.https://www.redalyc.org/pdf/1800/180019873015.pdf Guerrero, A. M. C., Ropero, K. Y. A., & Suárez, A. D. G. (2023). Estrategias De Economía Circular En La Producción Del Sector Azucarero En Norte De Santander Para La Internacionalización. Visión Internacional (Cúcuta). https://revistas.ufps.edu.co/index.php/visioninternacional/article/view/4730 Larios Ramirez, O. S., & Fiestas Elías, F. J. (2023). Estadística descriptiva con Excel.https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/109914 Machuca García, D. A. (2018). Economía circular desde el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, en el municipio de Málaga, Santander. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3399 Martínez, A. N., & Porcelli, A. M. (2018). Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (primera parte). Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, 16(22), 301-334. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6760587 Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (2020). Resolución 1342 de 2020. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/resolucion-1342-de-2020.pdf Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2018). Resolucion-1407-de-2018. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/resolucion-1407-de-2018.pdf Muñoz Villegas, Y. Y. (2023). Modelo de negocios para el desarrollo de una empresa de servicios agroturísticos bajo el enfoque de economía circular en la región noroccidental del departamento Norte de Santander. https://repositorioinstitucional.ufpso.edu.co/handle/20.500.14167/4615 Narváez Rivera, P. A., & Robayo Martínez, K. D. (2023). Diseño de un sistema de economía circular dirigido a la optimización del aprovechamiento de residuos vegetales generados en la empresa Flores Narváez del municipio de Chía, Cundinamarca. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/dd96c853-9d66-415d-a980- d268f104d17f/content Nieto E. (2018). Tipos de investigación. https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf Novocargo (2023). 5 consejos sobre la optimización de la eliminación de residuos y logística. https://www.novocargo.com/optimizacion-eliminacion-de-residuos-logistica/ Pacheco Romero, S. (2024). Análisis de la gestión en economía circular en hoteles de lujo de Marbella. https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/22966 Prieto-Sandoval, V., Jaca-García, C., & Ormazabal-Goenaga, M. (2017). Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/53653/1/Economia_Circular.pdf Ropero Portillo, S. (2020). Qué es la gestión de residuos. https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-gestion-de-residuos-2787.html Quintero Quintero, M (2023). Diseño de una planta para la producción de bolsas oxo biodegradables, con el propósito de aportar iniciativas que mitiguen el impacto ambiental negativo que genera el consumo excesivo de bolsas plásticas en la ciudad de Ocaña, Norte de Santander. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/58515/maquinteroq.pdf?sequence=1&isAl lowed=y Quinteros, M. M. S., López, L. A. Á., Márquez, C. Z., & Mendoza, O. G. (2021). Mejores Prácticas de economía circular como referentes para las Pymes sector manufactura en Tijuana, Baja California, México. EducateConciencia, 29(32). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8805556 Reyes, M. P. (2015). La encuesta. Obtenido de http://files. sld. cu/bmn/files/2015/01/laencuesta. pdf. https://limid2020.wordpress.com/wpcontent/uploads/2020/03/la-encuesta.pdf Rojas Carreño, F. (2021). Modelo de negocio: economía circular aplicada en la vivienda rural sostenible y productiva para la población rural del municipio de Neiva-Huila en la Colombia post COVID-19". Universidad de los Andes. Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/55781 Rus Arias, E. (2021). Muestreo sistemático. https://economipedia.com/definiciones/muestreo-sistematico.html Sampson, M. Sf. Análisis estadístico con JASP: Una guía para estudiantes. https://acortar.link/bWcHfN Sampier R., Collado, C., & Baptista, P. (1998). Marco metodológico. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill/Interamericana (Ed), Mexico, DF, 5-12. https://virtual.urbe.edu/tesispub/0055830/cap03.pdf Scarpellini, S., Portillo-Tarragona, P., Marín-Vinuesa, L. M., Marco-Fondevila, M., Valero-Gil, J., Llera-Sastresa, E. M., & Zabalza-Bribián, I. (2019). Píldoras de economía circular en el aula para la enseñanza aplicada en sostenibilidad medioambiental (No. COMPON-2019- CINAIC-0060). https://zaguan.unizar.es/record/84579 Tagle Zamora, D., & Carrillo González, G. (2022). Gestión de residuos sólidos en León, Guanajuato: indicios de economía circular y de los objetivos del desarrollo sostenible. Región y sociedad, 34. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870- 39252022000100113&script=sci_arttext Tineo Machado, J., & Valiente Saldaña, Y. M. (2022). Manejo de residuos sólidos para reducir la contaminación del medio ambiente: Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 578-601. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2605 Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559 Velasco, M. L. Y. P., & Martínez, M. (2017). Muestreo probabilístico y no probabilístico. Licenciatura en, 3. https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2017/02/muestreoprobabilistico-no-probabilistico-guadalupe.pdf
dcterms.extent83 páginas

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TE.PRO_GarzonLeidy-SanchezYeny_2024
Size:
991.15 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_GarzonLeidy-SanchezYeny_2024
Size:
138.82 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: