Investigación Acción Participativa: hacia la transformación de la convivencia escolar en el colegio San Francisco IED

dc.contributor.advisorÁlvarez, Natalia Helena
dc.contributor.authorGutiérrez Rodríguez, Nicol Marcela
dc.contributor.authorOjeda Ortiz, Sara Vanessa
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-09-25T17:29:52Z
dc.date.available2025-09-25T17:29:52Z
dc.date.issued2025-06-20
dc.descriptionFortalecer la participación estudiantil en los procesos de convivencia escolar del Colegio San Francisco, a partir de la creación de un semillero de investigación que consolide la escuela como un territorio de paz.
dc.description.abstractEste documento recoge la sistematización de un proceso investigativo y pedagógico adelantado por estudiantes de Trabajo Social en articulación con la comunidad educativa del Colegio San Francisco IED. A lo largo del proyecto, se implementó una propuesta centrada en la IAP, que permitió a los y las estudiantes no solo comprender qué significa investigar, sino apropiarse activamente de las herramientas metodológicas necesarias para analizar su realidad escolar. El proceso incluyó fases bien estructuradas que abarcaron desde el diagnóstico participativo hasta la ejecución de un plan de acción, en el cual los estudiantes fueron protagonistas. Se desarrollaron actividades como entrevistas, mapeos participativos, sociogramas, dinámicas creativas (fanzines, teatro, podcast, murales) y espacios de reflexión teórica donde se abordaron temas como el conflicto, el respeto, la empatía, la justicia restaurativa y la cultura de paz. El semillero Cultivando Paz no fue solo un espacio de aprendizaje investigativo, sino también un espacio emocional y político en el que los estudiantes se reconocieron como sujetos activos capaces de transformar su entorno. Las acciones propuestas fueron resultado del análisis colectivo de los conflictos cotidianos en la escuela, priorizando temas como la agresión verbal, el uso inadecuado de los baños y la falta de canales para expresar emociones. En este contexto, la escuela fue concebida como un territorio vivo, lleno de desafíos, pero también de posibilidades para construir paz desde lo cotidiano.
dc.format.extent125 páginas
dc.identifier.citationGutiérrez Rodríguez, N., y Ojeda Ortiz, S. (2025).Investigación Acción Participativa: hacia la transformación de la convivencia escolar en el colegio San Francisco IED. [Trabajo de Grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22224
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)
dc.publisher.programTrabajo Social
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsconvivencia escolar
dc.subject.keywordscultura de paz
dc.subject.keywordsconflicto
dc.subject.lembCultura de Paz
dc.subject.lembDesarrollo Participativo
dc.subject.lembActividades Estudiantiles
dc.titleInvestigación Acción Participativa: hacia la transformación de la convivencia escolar en el colegio San Francisco IED
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAlvarez Bolaños, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas. Ander-Egg, E. (1995). Diccionario del trabajo social. Lumen. Arcila, S., Gómez, M., Gómez G., K., Gómez G., R., & Urrego M., M. (2015). La influencia de la teología de la liberación en el pensamiento pedagógico de Paulo Freire y de Luis Óscar Londoño Zapata. El Ágora USB, 15(1), 291–315. https://doi.org/10.21500/16578031.15 Arango Durling, V. (2007). Paz social y cultura de paz. Arango Núñez, T. (2022). Desafíos de educación en la construcción de una cultura de paz: Colegio Pedagógico de Los Andes [Tesis de pregrado, Universidad Francisco de Paula Santander]. Balcázar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(7–8), 59–77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804 Barberà, O., & Valdés, P. (1996). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: Una revisión. Enseñanza de las Ciencias. Barreda, D. (2017, octubre 11). Autoestima y autocontrol - Procesos y Aprendizaje. Procesos y Aprendizaje. https://procesosyaprendizaje.es/autoestima-y-autocontrol/ Bezanilla-Albisua, M. J., et al. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios Pedagógicos, 44(1), 89–113. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089 Castro, A., & Serra, M. F. (2020). Espacio escolar y utopía universalizadora: Definiciones, tensiones y preguntas en torno a lo espacial y la ampliación del derecho a la escolaridad. Perfiles Educativos, 43(171). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.171.59383 Chavarría Carranza, C. Y. (2013). Estructura social y locus de control en colegios catalogados como violentos de zonas urbanas y rurales: Evidencias de su relación como insumo para la promoción de una cultura de paz. Revista Reflexiones, 92(1), 77–96. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/8833 Christie, D. J. (2005). Paz, conflicto y violencia: Psicología de la paz para el siglo XXI. Díez, J. V. (2007). La educación para la paz y la no violencia. Revista Iberoamericana de Educación, 42(2), 8. https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/550/2022 1103-la-educacion-para-la-paz-y-la-no-violencia.pdf Fernández, O. (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Educere, 10(33), 251–256. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603306 Fisas, V. (1998). Capítulo XI. En Cultura de paz y gestión de conflictos (pp. 1–26). Icaria/UNESCO. Flores-Kastanis, E., Montoya-Vargas, J., & Suárez, D. H. (2009). Investigación-acción participativa en la educación latinoamericana: Un mapa de otra parte del mundo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 289–308. Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Paz e Terra. Fuquen Alvarado, M. E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, (1), 265–278. Galtung, J. (1996). Paz positiva y paz negativa. Ghiso, A. (2000). Sostener una mano o encadenar un alma. Legados de Paulo Freire para la conceptualización de la pedagogía social en América Latina. Contexto & Educación, 15, 2179–1309. Gil Moncayo, C. A. (2020). Educación socioemocional y trabajo social: Hacia un enfoque integral en la intervención social. Editorial Universitaria. Guido, A., Bonilla, B., & otros. (1998). Conflicto y justicia: Programa de educación para la democracia. Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán. Jares, X. (2002). Educación y conflicto. Ediciones de la Torre. Labrador, C. (2000). Educación para la paz y cultura de paz en documentos internacionales. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 45–68. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/463/427 Lederach, J. P. (s.f.). El pequeño libro de la transformación de conflictos Marcillo Balseca, J. C., Heredia Logroño, P. A., & Benítez Triviño, A. S. (2017). Escuela de Frankfurt: Teoría crítica. Revista Publicando, 4(12), 136–150. Márquez, A. E. (2007). La justicia restaurativa versus la justicia retributiva en el contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria. Prolegómenos – Derechos y Valores, 20(20), 99–114. Mazo Álvarez, H. M. (2013). La mediación como herramienta de la justicia restaurativa. Opinión Jurídica, 12(23), 99–114. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302013000100007 Meza C., L. G. (2009). Elementos de pensamiento crítico en Paulo Freire: Implicaciones para la educación superior. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 10(1), 1–11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=607972921002 Montaño, E. (2020). The school conflict: An opportunity to build relationships with primary school students. Revista Scientific, 5(16), 62–81. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.3.62-81 Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO. (2001). Cultura de paz en la escuela: Mejores prácticas en la prevención y tratamiento de la violencia escolar. UNESCO. Pérez-Archundia, E., & Gutiérrez-Méndez, D. (2016). El conflicto en las instituciones escolares. Ra Ximhai, 12(3), 163–180. Progresar – Fundación para el Desarrollo Social, la Democracia y la Paz. (2000). Mecanismos alternativos para la transformación de los conflictos. Fundación Progresar. Rocha, C. (2016). La investigación acción participativa: Una apuesta por la comunicación y la transformación social. Secretaría de Educación del Distrito. (s.f.). Seguridad y convivencia escolar. Oficina para la Convivencia Escolar. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/gestioneducativa/oficina-convivencia-escolar UNESCO. (2000). Cultura de paz: Una nueva vía para el siglo XXI. Vargas Camacho, J. J. (2021). Semillero de pensamiento político. Narrativas, memoria y cultura de paz. En Premio a la Investigación e Innovación Educativa – Experiencias 2021. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. https://core.ac.uk/download/pdf/525065971.pdf#page=112

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T.TS_GutiérrezNicol-OjedaSara_2025
Size:
2.17 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_GutiérrezNicol-OjedaSara_2025
Size:
199.64 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections