Estrategias de autocuidado para la primera infancia de la sede Cristóbal Colón, Guadualejo, Buga - Valle.

dc.contributor.authorMarmolejo Arias, Jennifer
dc.contributor.authorOrdoñez Alegrías, Adriana Lucia
dc.coverage.spatialBuga
dc.date.accessioned2025-07-31T19:07:01Z
dc.date.available2025-07-31T19:07:01Z
dc.date.issued2023-11-21
dc.descriptionGenerar estrategias que incentiven a la práctica de hábitos sobre el autocuidado personal en los niños y niñas de 4 a 6 años de la institución Manuel Antonio Sanclemente, sede Cristóbal Colón en Buga-Valle.
dc.description.abstractSe llevó a cabo un proceso que partió desde la observación y recopilación de información, que permitió diseñar y aplicar una serie de estrategia didácticas para favorecer un mejor aprendizaje y conocimientos respecto a una adecuada ejecución del autocuidado además de reconocer su importancia y de esta manera evaluar de forma cualitativa los resultados obtenidos con la aplicación de las mismas, mediante un proceso de investigación – acción participativa. Lo mencionado, permitió obtener resultados exitosos y aprendizajes significativos alcanzando los objetivos propuestos, identificando que los estudiantes, construyeron nuevos saberes respecto a las prácticas de autocuidado personal, permitiendo vivir diferentes experiencias, debido a que las actividades estaban diseñadas con hábitos fundamentales de su vida, inmersos en su cotidianeidad, lo que implicaba su ejecución de una manera constante facilitando que estos aprendizajes no solo fueran para el momento si no que trascendieran; logrando así que los cuidadores más propicias para esto.
dc.description.abstractIn this regard, a process was carried out that started from the observation and collection of information, which allowed the design and application of a series of teaching strategies to promote better learning and knowledge regarding adequate execution of self-care in addition to recognizing its importance and In this way, qualitatively evaluate the results obtained with their application, through a participatory action research process. The aforementioned made it possible to obtain successful results and significant learning by achieving the proposed objectives, identifying that the students built new knowledge regarding personal self-care practices, allowing them to live different experiences, because the activities were designed with fundamental habits of their life. immersed in their daily lives, which implied their execution in a constant manner, facilitating that these learnings were not only for the moment but also transcended; thus making the caregivers more conducive to this.
dc.format.extent146 páginas
dc.identifier.citationMarmolejo Arias, J. y Ordoñez Alegrías, A. L. (2023). Los trabajos de grado de la universidad. [Trabajo de investigación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21612
dc.language.isoeses
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Distancia)
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantil
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAprendizajeses
dc.subjectdidácticas,es
dc.subjectprácticases
dc.subjectacompañamientoes
dc.subjectaccioneses
dc.subjectdocentees
dc.subject.keywordsAprendizajes
dc.subject.keywordsdidácticas
dc.subject.keywordsprácticas
dc.subject.keywordsacompañamiento
dc.subject.keywordsacciones
dc.titleEstrategias de autocuidado para la primera infancia de la sede Cristóbal Colón, Guadualejo, Buga - Valle.es
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAlfonso, C. et al. (2003). La participación de los padres y madres en la escuela. Laboratorio Educativo. https://books.google.es/books?hl=es&lr&id=_AmOnUBs5ScC&oi=fnd&pg=PA9&dq=%22libro%22+poca+participacion+de+los+padres+en+la+escuela&ots=IDgT6fRFP E&sig=JAUVcGmc49ymmfkzINM15DGOU0E#v=onepage&q&f=true Alzate, T., Puerta, A. M. & Morales, R. M. (2008). Una medición pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación, 1(0). https://rieoei.org/historico/deloslectores/2541Alzate.pdf Arias Muñoz, S. (2021). Material didáctico para el personal de psicología de la institución Hogares María Goretti como refuerzo para brindar medidas de autocuidado ante el abuso sexual infantil. [Trabajo de grado]. Instituto Departamental de Bellas Artes. https://repository.bellasartes.edu.co/handle/123456789/344 Arias Murillo, L. & Carmona Duque, N. (2017). La educación para el autocuidado en higiene personal: un aporte a la primeria infancia. [Trabajo de grado, Universidad Católica de Pereira]. Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUC. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4538/1/DDEPDH31.pdf Barrera, Y. & Hernández, A. (2018). Relación familia – escuela y su influencia en los procesos de aprendizaje de los niños del grado transición 02 del colegio Tomás Cipriano de Mosquera IED. [Tesis de maestría, Universidad Libre]. Repositorio Institucional. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15950/Tesis%20final%20co n%20propuesta%20%20julio%2025.pdf?sequence=1&isAllowed=y Becerra Pérez, C. (2007). Funcionalidad y autocuidado en familias de niños de 2 a 4 años, asistentes e inasistentes al control de salud en el hospital de Puerto Aisén. [Trabajo de grado, Universidad Austral de Chile]. Repositorio Institucional RUI Austral. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fmb389f/doc/fmb389f.pdf Bedoya, S., Perez, G. & Duque, V. (2016). El juego dirigido como medio para propiciar la motivación en los estudiantes del grado tercero. [Trabajo de grado, Fundación Universitaria los Libertadores]. Repositorio los libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/906/BedoyaLoaizaSandr aMar%C3%ADa.pdf?sequence=2 Carcamo, H. & Mora, M. (2020). Familia escuela y sociedad. Ediciones Universidad del Bio Bio. https://veronicagubbins.cl/wp-content/uploads/2007/11/Libro-FAMILIA-ESCUELA-SOCIEDAD.-multiples-miradas.pdf Castro, K. (2017). “Factores socioeconómicos y su relación con el autocuidado en estudiantes de nivel primario de la institución educativa Jorge polar - Arequipa, 2015”. [Tesis, Universidad Alas Peruanas]. Repositorio UAP. https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12990/692/Tesis_Socioe con%c3%b3micos_Autocuidado_Estudiante.pdf?sequence=1&isAllowed=y Chuc Batz, P. N. (2021). Prácticas de autocuidado de los adolescentes del colegio evangélico guatemala de totonicapán, guatemala año 2020. [Trabajo de grado, Universidad Rafael Landívar]. Repositorio institucional. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2021/09/02/Chuc-Patricia.pdf Código de Infancia y Adolescencia. Ley 1098 de 2006. (2006, 8 de noviembre). https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf Cruz Morales, M., Gregorio Solis, A. E. & Sanbrano, P. (2019). “Prácticas de autocuidado de la salud”. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Córdoba]. Repositorio RDU. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/25064/116.%2024%2019%20INV.%20 9363%20PI.%202728%20%20R.K.%205217.pdf?sequence=1&isAllowed=y Figuero Dias, A. (2018). Hábitos de aseo e higiene personal y su consecuencia en el cuidado de la salud de los estudiantes de la IEI 215 HUATA. [Trabajo de grado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio USIL. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/f016867d-e9e6-469d-acec-b1f849aee05b/content Flores, J. et al. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contexto universitarios. S.E. https://moodle.uneg.edu.ve/pluginfile.php/143236/mod_resource/content/1/estrategias -did%C3%A1cticas.pdf Frola, P. & Velasquez, J. (2011). Estrategias didácticas por competencias. Editorial México D.F. http://secgral4.edu.mx/documentos/estrategias_didacticas.pdf Gallardo, A., Migarl, M. & Raya, S. (2006). El autocuidado en la salud en el niño de preescolar. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://200.23.113.51/pdf/23895.pdf García, J. J. & Fernández, J. C. (2020). La enseñanza del autocuidado como estrategia fundamental en la promoción de salud. [Trabajo de investigación, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional UdeA. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13943/1/FernandezJoan_2020_E nsenanzaAutocuidadoPromocion.pdf Gobierno de Colombia Mineducación. (2018). Planeación pedagógica. S.E. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Planeacion.pdf González, V. (2022). Pautas para el fortalecimiento del autocuidado en trece adolescentes con deficiencia intelectual en el instituto Julián Mendoza Guerrero de Buga. [Sistematización, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/17638/2/PAUTAS%20PARA%20E L%20FORTALECIMIENTO%20DEL%20AUTOCUIDADO%20EN%20TRECE%2 0AD.pdf Herrero, M. L. (1997). La importancia de la observación en el proceso educativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 1(0). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2789646.pdf Latorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. (1994, 8 de febrero). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ley 2120 de 2021. Por medio de la cual se adoptan medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y se adoptan otras disposiciones. (2021, 30 de julio). https://www.andi.com.co/Uploads/LEY%202120%20DEL%2030%20DE%20JULIO %20DE%202021.pdf Macias, A. L. (2015). La higiene en educación infantil. [Trabajo de grado, Universitat Jaume I]. Repositorio UJI. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/162225/TFG_%20Lizandra%20 Maci%CC%81as%2C%20Alba.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mamian Jimenez, M. I. & Mamian Jimenez, M. Y. (2018). Estrategia lúdico - pedagógica para el autocuidado del cuerpo a través del teatro de títeres con niños y niñas del centro educativo creciendo feliz de grado primero. [Trabajo de grado, Fundación Universitaria de Popayán]. Repositorio FUP. http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/3faa368e28d91dcc3867a254bf7c34f 9.pdf Melo, N. & Trujillo, S. M. (2017). Estrategias de autocuidado, como una alternativa de formación de ciudadanos. [Trabajo de grado, Universidad de la Sabana]. Repositorio UPB. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3330/ESTRATEGI AS%20DE%20AUTOCUIDADO_%20FORMACION%20DE%20CIUDADANOS.p df?sequence=1 Merlo, M. (2018). Libro electrónico de investigación cualitativa, para los estudiantes de la maestría en actividad física, del instituto de postgrado de la universidad técnica del norte. [Trabajo de grado]. Repositorio Digital Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8975/2/PG%20717%20TRABAJO %20DE%20GRADO.pdf Mesa Leon, M. & Palacios Mazabel, N. (2013). Acercamiento a las prácticas pedagógicas de los agentes educativos en la enseñanza de actividades de autocuidado en niños de párvulos. [Trabajo de grado, Universidad del Valle]. Repositorio Digital Univalle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9854/CB-0494536.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Ministerio de Educación y Deporte & UNICEF. (2005). Hábitos de higiene. S.E. https://www.unicef.org/venezuela/media/1186/file/Los%20h%C3%A1bitos%20de%2 0higiene.pdf Montes, F., Gonzalez, L. D. & Mejía, M. (2018). Estrategias de enseñanza-aprendizaje: Un acercamiento desde la práctica educativa. Editorial Durango, Dgo., México. https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Mejia-Carrillo/publication/342154055_ESTRATEGIAS_DE_ENSENANZA-APRENDIZAJE_UN_ACERCAMIENTO_DESDE_LA_PRACTICA_EDUCATIVA_Coordinadores/links/5ee5293c458515814a5e59c4/ESTRATEGIAS-DE-ENSENANZA-APRENDIZAJE-UN-ACERCAMIENTO-DESDE-LA-PRACTICA-EDUCATIVA-Coordinadores.pdf Morales, N., Burgos, Y. & Castillo, B. L. (2020). Desarrollo lúdico del aprendizaje universitario - un enfoque a la visualización lúdica. Sello editorial Tecnológico Comfenalco. https://tecnologicocomfenalco.edu.co/wp-content/uploads/librosinvestigacion/LIBRO%20LUDICAS%20CLEI.pdf Moreno, P. (2005). El profesorado de Educación Física y las competencias básicas en TIC en el desarrollo de su actividad profesional. [Trabajo de grado, Universitat Rovira I Virgili]. Repositorio URV. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8917/Capitulo_III_Marco_Metodolog_gico.pdf Morillas, V. (s.f.). La manipulación y experimentación en educación infantil. [Trabajo de grado, Universidad de Cádiz]. Repositorio UCA. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/16622/tfg%20final.pdf?sequence=8&isAllowed=y#:~:text=La%20experimentaci%C3%B3n%20 Olivella Fernández, M. C., Bastidas Sánchez, C. V., Lombo Caicedo, J. & Soto Morales, A. (2020). La Triada: Autoeficacia - Autocuidado-Adherencia- En El Cuidado De La Salud Cardiovascular: Hacia Un Autocuidado Total. Sello Editorial Universidad del Tolima. https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/136353?page=43 Ortega Denisse, T. & Trujillo Lissette, K. (2015). La formación del autocuidado y seguridad personal en la práctica de juegos de niños y niñas de 4 años en la unidad educativa ¨américo Vespucio¨ parroquia Ximena año lectivo 2015-2016. [Tesis de grado, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil]. Repositorios Institución Cedial. http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/885/1/T-ULVR-0927.pdf Ortiz, M. L. (2020). Pensamiento reflexivo en la formación práctica de los maestros. Revista boletín redipe, 10(4), 42-59. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1248/1156 Paredes Flores, N. P. (2018). El autocuidado en la atención primaria de salud en la carrera de enfermería de la universidad técnica de ambato. [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28689/2/Proyecto%20Investigacio n%20Autocuidado.pdf Puche, R., Orozco, M., Orozco, B. & Correa, M. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Corporación Niñez y Conocimiento. https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf Reyes Muñoz, G. K. (2019). Factores que inciden en las prácticas de autocuidado en los uniformados de la dirección nacional de escuelas de la policía nacional: una mirada cualitativa. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43453/TESIS%20AUTOC UIDADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodriguez paredes, P. A. (2020). Fortalecimiento de las prácticas de autocuidado de madres y cuidadores de personas con discapacidad. [Tesis de maestría, Instituto Colombiano de Estudios Superiores de Incolda]. Repositorio Universidad ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/87912/1/T02003.pdf Sánchez, J. S. (2018). Promoción de la higiene personal en los escolares del grupo CETI de la comunidad de Chocón. Noviembre 2017 - marzo 2018. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Chimborazo]. Repositorio UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4867/1/UNACH-EC-FCS-ENF-2018-0009.pdf Vega, C. & Camacho, M. E. (2019). Autocuidado de la salud II. Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=NR59DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT10 &dq=%22libro%22+autocuidado&ots=u87viy5dUB&sig=ip4wdQTQDv_nOPhg5bH 90e9gJyA#v=onepage&q&f=true Verano, Y. (2021). Relación familia – escuela a través de un acompañamiento positivo para potenciar el éxito escolar en un grupo de niños de grado 5° de un colegio privado de Cajicá. [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio de la Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/49316/TESIS%20- %20YURANY%20VERANO.pdf?sequence=1 Vizhñay Cajamarca, F. A. (2019). Guía para mejorar las buenas prácticas de higiene, alimentación y salud personal y colectiva en niños y niñas de 4 a 5 años inicial 2, en la unidad educativa remigio crespo toral en el año lectivo 2018. [Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio UPS. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17167/1/UPS-CT008199.pdf

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Documento Pincipal_Jennifer Marmolejo Arias- Adriana Lucia Ordoñez Alegrias (1).pdf
Size:
4.85 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_Jennifer Mamolejo Arias-Adriana Lucia Ordoñez Alegrias.pdf
Size:
54.37 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: