Apartado 1. Capítulo 1. Estado del arte. La Innovación social en educación

dc.contributor.authorReina Zambrano, Juanita
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-09-24T19:42:46Z
dc.date.available2025-09-24T19:42:46Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl epígrafe tiene como objetivo la consolidación de un estado del arte acerca de la innovación educativa que posibilite las reflexiones sobre los cuestionamientos nombrados. Todo ello, mediante la identificación y análisis de los propósitos, finalidades, lugares y sujetos que se encuentran inmersos en las dinámicas innovadoras y que nos permiten, como sujetos de la educación, repensar y reconstruir, los sentidos y las relaciones educativas desde los diálogos epistémicos que emergen de la relación entre innovación y educación.
dc.format.extent40 páginas
dc.identifier.citationReina, J. (2025). Capítulo 1. Estado del arte. La Innovación social en educación. En J. Reina (comp.), Rupturas epistemológicas y pedagógicas desde y para las innovaciones sociales en educación (pp.23-62). Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
dc.identifier.isbn9789587637847
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22212
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-784-7.apar1.cap1
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.relation.urihttps://hdl.handle.net/10656/21964
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsRupturas epistemológicas
dc.subject.keywordsInnovaciones sociales
dc.subject.keywordsEducación
dc.subject.keywordsPedagógicas
dc.titleApartado 1. Capítulo 1. Estado del arte. La Innovación social en educación
dc.typeBook chapter
dc.type.coarbook part
dcterms.bibliographicCitationAbreu, J. (2009). La Filosofía de Zaratustra. La ética de la buena conciencia. Create Space Independent Publishing Platform. Acosta, W. (2016). La innovación social educativa: un camino a la transformación de las comunidades educativas. Memorias del Seminario Internacional Educación pedagogía e innovación social educativa. Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia. http://www. unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/ anuncios_2016/abril/13042016/memorias_redipe_cali.pdf. Recuperado 06.06.2017. Acosta Valdeleón, W., Acosta Valdeleón, J., & Ramírez-Orozco, M. (2017). Competencias docentes para la educación superior en la sociedad del conocimiento de América Latina (Vol. 2). Universidad de la Salle. Aguerrondo, I. (2011). Estímulos organizacionales para el pensamiento innovador. Seminario Internacional “La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje”. Recuperado 28.12.2012. Blanco, A. (2014). Editorial. Innovación educativa en la sociedad del conocimiento. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15 (3), 1-3 http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=201032662001 Cabra Torres, F. y Marín Díaz, D. L. (2015). Formar para investigar e innovar: tensiones y preguntas sobre la formación inicial de maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 1(68), 149.171. https:// doi.org/10.17227/01203916.68rce149.171 Casas Armengol, M., & Stojanovic, L. (2013). Innovación en la universidad iberoamericana. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 10, 240-253. Conrad, D. (2015). Education and social innovation: The youth uncensored project—A case study of youth participatory research and cultural democracy in action. Canadian Journal of Education/Revue canadienne de l’éducation, 38(1), 1-25. https://www.jstor.org/stable/ pdf/canajeducrevucan.38.1.02.pdf Croda Borges, G., & López Calva, J. M. (2016). La cultura de la innovación educativa en perspectiva de los gestores universitario / The culture of educational innovation in perspective of university managers. Vivat Academia, (134), 57–68. https://doi.org/10.15178/va.2016.134. 57-68 Dees, J. G., Anderson, B. B.; Wei-Skillern, J. (2004).“Scaling social impact”. Stanford Social Innovation Review, 1(4), 24-33. Díaz-Barriga, F. (2012). Reformas curriculares y cambio sistémico: una articulación ausente pero necesaria para la innovación. Revista iberoamericana de educación super 3 (7) http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722012000200002 Dupriez, V. (1999). Que peut révéler l’analyse des établissements scolaires? Pédagogies, n.º 13. Revue du Département des Sciences de l’Éducation de l’Université de Louvain. Escudero, J. (2014). Contexto, contenidos y procesos de innovación educativa: ¿el dónde y el cómo de la tecnología educativa? Revista Docencia e Investigación 24, 13-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet /articulo?codigo=5382925 Frigerio, G. y Skliar, C. (Eds.) (2006). Huellas de Derrida, ensayos pedagógicos no solicitados. Del estante editorial. Fidalgo Blanco, Á., (2014). EDITORIAL “INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(3), 1-3. Godin, B. (2012oc). Social innovation: utopias of innovation from c.1830 to the present. Project on the intellectual history of innovation. Working Paper N° 11. Disponible en http://www.csiic.ca/innovation.html Gurrutxaga, M. (2013). Changes in rural-urban sex ratio differences in the young professional age group as an indicator of social sustaina-bility in rural areas: A case study of continental Spain, 2000-2010. Area, 45(3), 337-347. https://doi.org/10.1111/area.12024 Del FONDEP, C. D. A., Bibus-Presidente, L. A. B., Mostacero, L. E. L., Zamalloa, G. M., Cabanillas, J. R., Montoro, M. H. S., ... & Director, R. A. S. (2014). Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana–FONDEP. Hochgerner, J. (2012). Sozial relevante Innovationen in der Weltgeselschaft. Zentrum für Soziale Innovation. Presentación Power Point. Bochum, Alemania. Howaldt, J. (2016). 1.1 la innovación social: hacia un nuevo paradigma de innovación”. Innovación social en Latinoamérica. Kallen, H. (1949). “Innovation”; in: Encyklopedia of the Social Sciences, Vol. 8. López, G. (2014). Innovación: lo social le es inmanente. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXII (2) 123-158 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90933005009 López, L. (2014). La gestión y la innovación en el desarrollo del modelo educativo del IPN en el nivel medio superior. Sistematización de experiencias. [Tesis para obtener el grado académico de: Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación. Instituto politécnico Nacional. Escuela Superior de Comercio y Administración. Unidad Santo Tomás]. Archivo digital. Martellucci, E. & Thum, A-E. (2013). Can social innovation in schools mitigate educational inequality? Lessons from innovative learning environments and NEUJOBS. http://www.neujobs.eu/sites/default/ files/SocialInnovation_working%20paper_Final.pdf. Meadows, D.H., Meadows, D. L. Y Beheren, W.W. (1972). Los límites del crecimiento. Pontomac Associates. Pineda, E., & Orozco, P. (2018). Lineamientos generales para la reorganización de la educación desde las pedagogías críticas. Villavicencio: Ediciones USTA. Pizzolito, A., Macchiarola, V. (2015). Un estudio sobre cambios planificados en la enseñanza universitaria: origen y desarrollo de las innovaciones educativas. Innovación Educativa, 15, (67). http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732015000100007 Poggi, M. (2011). Innovaciones educativas y escuelas en contextos de pobreza. Evidencias para las políticas de algunas experiencias en América Latina. https://genbase.iiep.unesco.org/applis/epidoc/ fichiers/21522_G021522.pdf Puerta, S. (2016). Innovación social desde la universidad y su relación con el modelo de gestión: el caso de la Universidad nacional de Colombia – Sede Medellín [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Minas, Departamento de Ingeniería de la Organización] Archivo digital. http://www.bdigital.unal.edu. co/57532/1/43584648.2017.pdf. Recuperado 05.07.2017 Ramírez, N. (2015). Innovación social y educación para la paz en la modernidad líquida. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6 (11). http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=498150319053 Rimari, W. (2010). La innovación educativa. Un instrumento de desarrollo. http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/innovacion_ educativa_octubre.pdf. Rivas, M. (2000). Innovación Educativa, teoría procesos y estrategias. Síntesis. Sein-Echaluche, B, F. y Peñalvo, F. (2014). Buenas prácticas de Innovación Educativa: II Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad, CINAIC 2013. Revista de Educación a Distancia, 44. http://www.um.es/ead/red/44/ . Recuperado 27.07.2016 Sein-Echaluce Lacleta, M. L., Fidalgo Blanco, Á., & García Peñalvo, F. (2015). Metodología de enseñanza inversa apoyada en b-learning y gestión del conocimiento Flip Teaching Methodololgy supported on b-learning and knowledge management. In M. Luisa SeinEchaluce Lacleta, Á. Fidalgo Blanco, & F. García Peñalvo (Eds.), Actas del III Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. CINAIC (pp. 464–468). Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid. Schumpeter, J. (1943). Theorie der wirtschaftlichen Entwicklung. Eine Untersuchung über Unternehmergewinn, Kapital, Kredit, zins und den Konjunkturzyklus. Duncker & Humblot. Torres, P. (2016). Innovación social: Nuevos retos para las facultades de educación. Memorias del Seminario Internacional Educación pedagogía e innovación social educativa. Cali, Colombia. http:// www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/ recursos/anuncios_2016/abril/13042016/memorias_redipe_cali.pdf. Recuperado 06.06.2017. Umpiérrez, O. (2017). Análisis de experiencias didácticas en ciencias experimentales de la formación inicial docente en Uruguay. [Tesis de doctorado, Universidad Ort Uruguay]. Archivo digital. https://dspace. ort.edu.uy/bitstream/handle/20.500.11968/3348/Material%20 completo.pdf?sequence=-1&isAllowed=y Recuperado 09.11.2017 Vienna Declaration. (2011) The Most Relevant Topics in Social Innovation Research. Concluding resolution provided by the conference “Challenge Social Innovation. Innovatin Innovation by Research – 100 Years after Schumpeter”.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Capítulo 1. Estado del arte. La Innovación social en educación.pdf
Size:
345.66 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections