El Juego Serio como Exponente Pedagógico: Innovaciones y Efectos en la Educación Superior
dc.contributor.advisor | Nieto García, Angélica Maria | |
dc.contributor.author | Acosta Trujillo, Manuel Francisco | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-07-30T13:59:27Z | |
dc.date.available | 2025-07-30T13:59:27Z | |
dc.date.issued | 2025-07-29 | |
dc.description | Analizar la propuesta pedagógica de juego serio en las asignaturas de investigación de los programas de Ingeniería de sistemas e Ingeniería Industrial de la Universidad de Antioquia como exponente dentro del acto de enseñanza-aprendizaje desde la comunicación-educación | |
dc.description.abstract | Este estudio analiza una experiencia exitosa en la implementación de juego serio en el ámbito universitario desde la comunicación-educación. El análisis se centra en un juego utilizado con estudiantes de la Universidad de Antioquia, tanto de pregrado como de posgrado, cuyo propósito es enseñar a gestionar repositorios bibliográficos para optimizar los referentes teóricos en futuras investigaciones. Para evaluar el impacto de esta herramienta, se emplea un modelo cuanti-cualitativo para analizar la percepción y los resultados comunico-educativos obtenidos por los estudiantes en ambos niveles educativos. | |
dc.description.abstract | This study analyzes a successful experience in the implementation of serious game in the university environment from the communication-education perspective. The analysis focuses on a game used with students at the University of Antioquia, both undergraduate and graduate, whose purpose is to teach how to manage bibliographic repositories to optimize the theoretical references in future research. To evaluate the impact of this tool, a quantitative-qualitative model is used to analyze the perception and the communicative-educational results obtained by students at both educational levels | |
dc.format.extent | 233 páginas | |
dc.identifier.citation | Acosta Ramírez, M. F. (2024). Los trabajos de grado de la universidad. [El Juego Serio como Exponente Pedagógico: Innovaciones y Efectos en la Educación Superior, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21599 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Posgrado (Presencial) | |
dc.publisher.program | Maestría en Comunicación - Educación en la Cultura | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | juego serio | |
dc.subject.keywords | educación superior | |
dc.subject.keywords | comunicación-educación | |
dc.subject.keywords | Serious Game | |
dc.subject.keywords | Higher Education | |
dc.subject.keywords | Communication-Education | |
dc.subject.lemb | Educación Superior | |
dc.subject.lemb | Comunicación en Educación Tecnológica | |
dc.subject.lemb | Educación -Metodología | |
dc.title | El Juego Serio como Exponente Pedagógico: Innovaciones y Efectos en la Educación Superior | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Acosta Ramírez, M. F. (2024). Los trabajos de grado de la universidad. [El Juego Serio como Exponente Pedagógico: Innovaciones y Efectos en la Educación Superior, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
dcterms.bibliographicCitation | Abt, C. (1970), Serious Games. Viking Press. Nueva York. Albán, A. (2012). Estéticas de la re-existencia: lo político del arte. En W. Mignolo, & P. Gómez (Comps.), Arte y estética en la opción decolonial II (pp. 433-448). Editorial Universidad Distrital. Aldrich, C. (2009). The Complete Guide to Simulations and Serious Games: How the Most Valuable Content Will be created in the Age beyond Gutenberg to Google. San Francisco: Editorial Pfeiffer. Amador, J. (2014). Infancias, comunicación y educación: análisis de sus mutaciones. (Tesis doctoral) Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Amador, J. & Muñoz, G. (2022). Resistencia, re-existencia y juvenicidio: tres metáforas para comprender la Colombia del levantamiento popular. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (CINDE). Andrade, V. M. (2020). La Teoría Crítica y el pensamiento decolonial: hacia un proyecto emancipatorio post-occidental. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(238), 131-154. Recuperado de: https://goo.su/Qwmzq9z Aranda, D. & Gómez, S. (2015). Game & Play. Diseño y análisis del juego, el jugador y el sistema lúdico. (UOC Press-Comunicación). Axeldod, R. (2006). Advancing the art of simulation in the social sciences. En J. Rennard (Ed.), Handbook of research on nature-inspired computing for economics and management. Idea group reference. Bautista, J. (2002). El Juego Didáctico como estrategia de atención a la diversidad. Universidad de Huelva. España. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6622/Juego_didactico.pdf?sequence= 2 Beltrán, L., Quintana, D. & Ricaurte, D. (2010). El juego como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el área de lengua castellana. (Tesis de posgrado) Uniminuto. Bernabeu, N. & Goldstein, A. (2010). Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica. Madrid, ES: Narcea Ediciones. Böhm, W. (2010). La historia de la Pedagogía: desde Platón hasta la actualidad. Villa María: Eduvim. Bourdieu, P. (2001). El campo político, La Paz, plural Editores. Bouman, M. (1999). Collaboration for Pro-social Change: The Turtle and the Peacock. The Entertainment-Education Strategy on Television. Netherlands: Thesis Wageningen Agricultural University. Brandl, L. & Schrader, A. (2024). Serious Games in Higher Education in the Transforming Process to Education 4.0—Systematized Review. Education Sciences 14, no. 3: 281. Recuperado de: https://doi.org/10.3390/educsci14030281 Bratley, P., Fox, B. & Schage, L. (1987). A guide to simulation (Segunda Ed.). Springer-Verlag (New York). Brown, J. (2012). The Global One Room Schoolhouse: (Highlights from JSB's Keynote at DML2012) Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=fiGabUBQEnM Brown, J. (2008). Extracto de una entrevista http://futr.es/vpv [youtube.com] Burgoa, L. (2008). El problema acerca de la noción de intuición humana. Sapientia. 63.223. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/problema-acercanocion-intuicion-humana.pdf Caillois, R. (1967). Los Juegos y los Hombres La máscara y el vértigo. S. L. Fondo de Cultura Económica de España. Cañeque, H. (1991). Juego y vida. El Ateneo. Argentina. Carvajal, M. (2009). La didáctica en la Educación. Fundación Academia de Dibujo Profesional. Medellín. Castillo, S., Torres, J. & Polanco, L. (2009). Tutoría en la enseñanza, la universidad y la empresa Formación y práctica. Pearson Educación. Madrid. Celestini, A. (2021). Serious Games in Higher Distance Education. Canadian Journal of Learning and Technology. Chacón, P. (2007). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas. Cobo, C., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología del aprendizaje. Universitat de Barcelona. España. Coburn, U. (1980). Juego y Aprendizaje. Teoría y praxis para Enseñanza Básica y Pre-escolar. De la Torre. De la Torre, S. (1993). Didáctica y currículo: bases y componentes del proceso formativo. Dykinson. España. De Miguel, M. (1988). Paradigmas de la investigación educativa española. En: Dendaluce, I. (Ed.), Aspectos metodológicos de la investigación educativa Madrid: Narcea, p. 60-77. De Sousa-Santos, B. (2019). Sociología de las ausencias y de las emergencias desde las epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(86), 16-31. Tomado de: https://goo.su/vU6qkcK De Sousa Santos, B. (2023). Descolonizar: abrindo a história do presente. Autêntica Editora. Descartes, R. (1701). Reglas para la dirección del espíritu. (Traducción) Regulae ad directionem ingenii, III. Disponible en: https://aulavirtual4.unl.edu.ar/pluginfile.php/7038/mod_resource/content/1/Descartes%20 -%20Reglas%20para%20la%20direccion%20del%20esp%C3%ADritu.pdf Díaz, H. (2008). Hermenéutica de la lúdica y pedagogía de la modificabilidad simbólica. Aula Abierta Magisterio. Eppmann, R., Bekk, M., & Klein, K. (2022). Gameful Experience in Gamification: Construction and Validation of a Gameful Experience Scale [GAMEX]. Journal of Interactive Marketing, 43(1), 98-115. https://doi.org/10.1016/j.intmar.2018.03.002 (Original work published 2018). Espitia, U. & Valderrama, C. (2009/04/30). Revista Nómadas “Hacia una apertura política del campo comunicación-educación" (Número 30). Universidad Central. Fals-Borda, O. (2009a). La investigación acción en convergencias disciplinarias. Revista Paca, (1), 7–21. Tomado de: https://doi.org/10.25054/2027257X.2194 Fals-Borda, O. (2009b). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre Editores-Clacso. Tomado de: https://goo.su/FH9fYhp Fernández-Menor, I. (2023). El enganche y sentido de pertenencia escolar en Educación Secundaria: conceptos, procesos y líneas de actuación. Revista de Investigación en Educación, 2023, 21(2), 156-171. https://doi.org/10.35869/reined.v21i2.4597 Ferrés, J. (1994). Televisión y educación. Barcelona Paidós. Fredicks, J., Blumenfeld, P. & Paris, A. (2004). School engagement: potential of the concept, state of the evidence. Review of Educational Research, 74(1), 59-109. http://doi.org/10.3102/00346543074001059 Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. New York: Herder & Herder. Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. México. Siglo XXI. Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México. Siglo XXI. Freire, P. (2008). La educación como práctica de libertad. Buenos Aires. Siglo XX. Fröbel, F. (1826). La educación del hombre, Hortensia Cuellar: MAD. Giddens, A. & Lash S. (1997). Modernidad reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid, Alianza Universidad. P. 75 – 136. Giraudoux, J. (1946). Sans Pouvoirs. Collection Blanche, Gallimard. Gimeno, P. (2009). Didáctica crítica y comunicación. Un diálogo con Habermas y la escuela de Frankfurt. Ediciones Octaedro. Barcelona. Gómez, R, & Suárez, A. M. (2020). Gaming to succeed in college: Protocol for a scoping review of quantitative studies on the design and use of serious games for enhancing teaching and learning in higher education. International Journal of Educational Research Open, 2(2), 1–7. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2020.100021 González, E. (2013). Elementos para una pedagogía emergente: la formación normalista, hacia una educación humanizadora. Plaza y Valdés S. A. de C. V. México. Gramsci, A. (1987). L’ alternativa pedagogica. Roma: Editori Reuniti. Gramsci, A. (2003). Cartas de la cárcel (1926-1937). México. Ediciones ERA. Groos, K. (1898). The play of animals. Appendix. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Volumen I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus. Madrid. Habermas. J. (1988). Cuestiones y contracuestiones. Cátedra. p. 305-343. Madrid. Heneghan, J. (2008). Serious Educational Games: From Theory to Practice. Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías, aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 5, Nº 2: 26-35. Huergo, J. (2010). Una guía de Comunicación/Educación, por las diagonales de la cultura y la política. Recuperado de: https://maestriaeduca.files.wordpress.com/2011/11/comunicacion-educacion1.pdf Huizinga, J. (1938). Homo Ludens. Emecé Editores. J. L. Rodríguez, I. (Comp.), (1988). Educación y comunicación, Paidos, Barcelona. Jiménez, C. (1994). Taller cotidiano Propuesta lúdica didáctica. Fondo Editorial de Risaralda. Jiménez, C. (1998). Pedagogía de la Creatividad y de la Lúdica. Colección mesa redonda. Cooperativa Editorial Magisterio Jiménez, C. (2005). La inteligencia lúdica: juegos y neuropedagogía en tiempos de transformación. Editorial Magisterio. Jonassen, D. (1991). Objectivism versus Constructivism: do we need new philosophical paradigm? Educational technology research and development, Vol. 39, Nº 3: 5-14. Jonassen, D. (1994). Thinking Technology: Toward a constructivist design model. Educational Technology, Vol. 34, Nº 4: 34-37. Kaplún, M. (2004). El comunicador popular. Quito: CIESPAL. Levy, P. (1997). Cibercultura. Anthropos Editorial: México. Mahatmya, D., Lohman, B., Matjasko, J. & Feldman, A. (2012). Engagement across developmental periods. En S.L. Chistenson, A.L. Reschly y C. Wylie, (Eds.). Research on student engagement (pp. 45-63). Springer. Mainer, B. (2010). El videojuego, punto central del ocio digital. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Martin-Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Revista Nómadas (Número 5). Universidad Central. Martínez, A. (1991). Juegos y actividades de lenguaje oral: procesos didácticos. Editorial Marfil. Miranda, G. (2006). Gramsci y el proceso educativo. Revista Electrónica Educare 9(2) 13-39. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/335336021_Gramsci_y_el_proceso_hegemonic o_educativo Molano, M., Imbernón, F. & Londoño, G. (2014). Docencia universitaria: sentidos, didácticas, sujetos y saberes. Ediciones Unisalle. Bogotá. Morales, J. (2013). El diseño de serious games: una experiencia pedagógica en el ámbito de los estudios de grado de diseño. In: Digital Education Review, 23, 99-115. Recuperado de http://greav.ub.edu/der Muñoz, G. (2014). Comunicación-Educación en la Cultura para América Latina: Desafíos y nuevas comprensiones. Uniminuto Marcano, B. (2011). Nuevas tendencias en la formación profesional: el uso de los serious game, Citur en Línea 9. 1. 136 - 144 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/52006156_Nuevas_tendencias_en_la_formacio n_profesional_el_uso_de_los_serious_games Marquès, G. (2000). “Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación”, Recuperado de http://peremarques.net/docentes.htm Mendoza, B. & Galvis, Á. (1998). Juegos multiplayer: Juegos colaborativos para la educación. Universidad de los Andes. Möller, S., Schmidt, S., & Beyer, J. (2013). Gaming taxonomy: An overview of concepts and evaluation methods for computer gaming QoE. 2013 Fifth International Workshop on Quality of Multimedia Experience (QoMEX), 236-241. Nacke, L.E., Drachen, A., & Göbel, S. (2010). Methods for Evaluating Gameplay Experience in a Serious Gaming Context. Int. J. Comput. Sci. Sport, 9. Nietzsche, F. (1996). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Editorial Tecnos. Ortiz-Padilla, M., Ortiz-Domínguez, D. Jimenez-Sierra, D. & Zwierewicz, M. (2024). Enfoque epistemológico decolonial y las pedagogías modernas. Educación y Humanismo, 26(47), 198-222. https://doi.org/10.17081/eduhum.26.47.6901 Paredes, G. (2018). Los serious games como herramientas educo-informativas para el diseño de la conciencia social. Universidad de Sevilla. Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Educación. Universidad Nacional de Colombia. Postman, N. (1999). El fin de la educación. Una nueva definición del valor de la escuela. EumoOctae-dro: Barcelona. Piaget, J. (1993). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica. Quijano, A. (2014). Bien vivir, entre el desarrollo y la decolonialidad del saber. Revista VIENTO SUR, 46-57. https://goo.su/dHkG Revuelta, F. & Esnaola, G. (2013). Videojuegos en redes sociales: Perspectivas del Edutainment y la Pedagogía Lúdica en el Aula. Laertes ediciones. Rueda, R. (2013). Ciberciudadanías, cultura política y creatividad social. Universidad Pedagógica Nacional. Salinas, S. C., & Núñez, J. M. J. (2019). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (66), 10-23. Tomado de: https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/download/821/821 Salvador, A. (2012). El juego como recurso didáctico en el aula de matemáticas. Universidad Politécnica de Madrid. Sandí, J. & Sanz, C. (2020). Juegos serios para potenciar la adquisición de competencias digitales en la formación del profesorado. Revista Educación, 44(1), 1-18. Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/440/44060092019/44060092019.pdf Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Editorial Paidós. Saura, A. (2011). Exposición itinerante-AVATARES. Sistemas, cibernética e informática, 8(2), 55-60. http://www.iiisci.org/Journal/ CV$/risci/pdfs/HPP106ES.pdf Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Editorial Gedisa, S.A. Shanon, R. & Johannes, J. (1976). Systems Simulation: The art and Science. Systems, man and ciybernetics, SMC, Vol. 6, Nº 10: 723-724. Sousa, L.C., Figueiredo, M.J., Monteiro, J.M., Bidarra, J., Rodrigues, J.M., & Cardoso, P.J. (2016). Developments of Serious Games in Education. Sutton-Smith. (2006). The game design reader: a rules of play anthology. MIT. Tedesco, Juan. (1997). El nuevo pacto educativo. Anaya-Alauda: Madrid. Torres, C. & Torres, M. E. (2007). El Juego como estrategia de Aprendizaje en el Aula. Universidad de los Andes. Bogotá. Tufte, T. (2005). Professor Thomas Tufte on edutainment in communication campaigns. (P. Sloth Madsen, Entrevistador) Youtube. Urquidi, M. & Tamarit, A. (2015). Juegos serios como instrumento facilitador del aprendizaje: evidencia empírica. Opción, 31 (3), 1201-1220. Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós. Walsh, C. (2014). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (desde) el in-surgir, re-existir y re-vivir. Editorial Plaza y Valdés. México. Walsh, C. (2017a). Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, (Re) Existir y (Re) Vivir. Colombia Edición Abril Trigo. Tomado de: https://lc.cx/jz75qX Walsh, C. (2017b). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo II. Serie Pensamiento Decolonial. Ediciones Abya Yala. Tomado de: https://goo.su/doQrzB Whitton, N. (2010). Learning with digital games: Practical guide for engaging students in higher education. Tomado de: http://www.dmitrov.edu.ru/~ps/files/Learning_with_Digital_Games.- 0415997747_0415997755_0203872983.pdf Woo, J. C. (2014). Digital game-based learning supports student motivation, cognitive success, and performance outcomes. Educational Technology & Society, 17(3), 291– 307. https://www.researchgate.net/publication/286063834_Digital_GameBased_Learning_Supports_Student_Motivation_Cognitive_Success_and_Performance_O utcomes/link/57961b7a08ae33e89fad7785/download Zambrano, A. (2006). Contribuciones a la comprensión de la ciencia de la educación en Francia: Conceptos, discurso y materias. Atlantic International University. Honolulu, Hawaii. Zhonggen, Y. (2019). A meta-analysis of the use of serious games in education over a decade. International Journal of Computer Games Technology, 1- 8. https://doi.org/10.1155/2019/4797032 |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: