Relación entre factores de riesgo psicosocial y desempeño laboral de vigilantes en el sector de seguridad privada

dc.contributor.advisorRojas Pardo, Ruben Dario
dc.contributor.authorCalvo Delgadillo, Yudy Marcela
dc.contributor.authorRodríguez Ruiz, Katherine
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-04-03T01:05:38Z
dc.date.available2025-04-03T01:05:38Z
dc.date.issued2024-12-14
dc.descriptionAnalizar los factores psicosociales presentes en el trabajo de seguridad privada en relación con el desempeño laboral de los vigilantes.
dc.description.abstractLa monografía presentada explora la relación entre los factores psicosociales en el trabajo de seguridad privada y el desempeño laboral de los vigilantes. Los factores psicosociales, que incluyen el diseño, organización y gestión del trabajo, influyen en el bienestar físico, psicológico y social de los trabajadores. En el contexto de los vigilantes de seguridad, se identifican como riesgos psicosociales la sobrecarga de trabajo, la falta de autonomía, el bajo apoyo social y la exposición a situaciones de violencia, los cuales impactan negativamente en su salud y desempeño laboral. El objetivo de esta investigación es analizar cómo los factores psicosociales afectan el desempeño de los vigilantes, abordando aspectos como la eficiencia, la calidad del trabajo y la tasa de accidentes. Si bien estudios previos han mostrado una alta prevalencia de estrés, burnout y otros problemas relacionados con la salud en los vigilantes de seguridad, aún existen vacíos en el conocimiento sobre los mecanismos específicos que vinculan estos factores con el desempeño laboral. Para llevar a cabo esta investigación, se empleó una metodología de revisión documental sistemática, basada en una selección rigurosa de estudios relevantes en español e inglés, que permitieron identificar cinco categorías principales de factores de riesgo psicosocial: exigencias laborales, control y autonomía, desarrollo profesional, relaciones sociales y apoyo, y recompensas. Los resultados revelan que condiciones psicosociales adversas, como altas demandas psicológicas, falta de control y apoyo social insuficiente, están estrechamente relacionadas con una disminución en el desempeño de los vigilantes de seguridad
dc.format.extent153 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationCalvo, Y. & Rodríguez, K. (2024). Relación entre factores de riesgo psicosocial y desempeño laboral de vigilantes en el sector de seguridad privada. (Monografía). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/20670
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectSalud laboral
dc.subjectRiesgos profesionales
dc.subjectCondiciones de trabajo
dc.subject.lembSalud ocupacional
dc.subject.lembAmbiente de trabajo
dc.subject.lembSeguridad industrial
dc.titleRelación entre factores de riesgo psicosocial y desempeño laboral de vigilantes en el sector de seguridad privada
dc.typeMonografía
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dcterms.bibliographicCitationAbella, L. I. N., & Osorio, L. P. (2019). Estilos de liderazgo y satisfacción laboral en personal operativo en seguridad privada. Perspectiva psicosocial intralaboral. Verba Luris, 42, 99-111. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.42.5661
dcterms.bibliographicCitationAndrade, W. A. Z., Martínez, J. A. P., Nogueda, L. A. S., & Aguilar, G. I. S. (2023). Desempeño Laboral. Revisión literaria. COMMERCIUM PLUS, 5(1), 1-12. https://doi.org/10.53897/cp.v5i1.638
dcterms.bibliographicCitationArenas, G. N., Mena, F., & Quelal, S. (2022). Valoración del Factor Riesgo Psicosocial de Origen Laboral en los Trabajadores del Sector de la Salud. INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES, 4(1), 13. https://doi.org/10.53358/ideas.v4i1.702
dcterms.bibliographicCitationArgüello-López, G. M., Buenahora-Morales, A. P., & Mantilla-Martínez, M. F. (2019). Relación entre liderazgo en seguridad y cultura en seguridad en trabajadores de tres pymes del sector industrial de Bucaramanga. I+D Revista de Investigaciones, 14(2), 52-63. https://doi.org/10.33304/revinv.v14n2-2019005
dcterms.bibliographicCitationAstudillo-Idrovo, A. V., & Quinde-Alvear, A. G. (2024). Factores de riesgos psicosociales en agentes civiles de una empresa pública de la ciudad de Cuenca. MQRInvestigar, 8(2), 4249-4273. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.4249-4273
dcterms.bibliographicCitationAstudillo-Idrovo, A. V., & Quinde-Alvear, A. G. (2024). Factores de riesgos psicosociales en agentes civiles de una empresa pública de la ciudad de Cuenca. MQRInvestigar, 8(2), 4249-4273. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.4249-4273
dcterms.bibliographicCitationBarral-Coral, S., & Albán-Pérez, G. (2021). Impacto de los factores de riesgo psicosociales, estrés y síndrome de burnout sobre la satisfacción laboral en personal administrativo de nivel técnico-gerencial en salud. UDA AKADEM, 8, 268-293. https://doi.org/10.33324/udaakadem.vi8.444
dcterms.bibliographicCitationBarrera-Pintado, J. E., & Baculima-Suarez, J. A. (2024). Efectos del estrés laboral en la salud física y mental de trabajadores de la salud. CIENCIAMATRIA, 10(1), 281-306. https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1223
dcterms.bibliographicCitationChang-Camacho, L., Indaburo, R. M. B., & Espinoza-Ortiz, J. M. (2023). Engagement laboral y factores de riesgos psicosociales en guardias de seguridad de una empresa privada. Revista San Gregorio, 1(55), 31-45. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i55.2250
dcterms.bibliographicCitationCorreia-D’Lucas, P. I., & Hernández-Runque, E. M. (2023). Factores de Riesgo Psicosociales en Entornos de Trabajo Venezolanos: Un Enemigo Invisible. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
dcterms.bibliographicCitationCreswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4th ed.). SAGE Publications.
dcterms.bibliographicCitationCuello, R. B., Fructus, R. C., & Panduro, J. D. A. (2020). El desempeño laboral desde una perspectiva teórica. Revista de Investigación Valor Agregado, 7(1), 54-60. https://doi.org/10.17162/riva.v7i1.1417
dcterms.bibliographicCitationDíaz-Tamayo, A. M., Ordoñez-Hernández, C. A., & García-Perdomo, H. A. (2023). Factores de riesgo psicosocial y trastorno por estrés postraumático en trabajadores de primera respuesta a emergencias. Psicología y Salud, 33(2), 387-395. https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2821
dcterms.bibliographicCitationDusik, Y. P. (2021). Influencia de factores organizacionales en recursos humanos asistenciales y gerenciales de enfermería. Salud Ciencia y Tecnología, 1, 32. https://doi.org/10.56294/saludcyt202132
dcterms.bibliographicCitationEU-OSHA. (2018). Psychosocial risks in Europe: Prevalence and strategies for prevention. Publications Office of the European Union. https://osha.europa.eu/en/publications/psychosocial-risks-europe-prevalence-and-strategiesprevention
dcterms.bibliographicCitationGarcía, A. J., Jiménez, C. A. F., & Villafuerte, B. E. P. (2020). Factores psicosociales del trabajo y efectos psicológicos en comerciantes informales en Morelos, México: Una exploración preliminar. Salud UIS, 52(4). https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020007
dcterms.bibliographicCitationGil, E. J. G., Ordoñez, C. C. O., Rodríguez, L. Y., Acevedo, J. C., & Rodríguez, M. L. (2023). Identificación de factores psicosociales en empresas del sector salud. Gestión de la Seguridad y la Salud En el Trabajo, 5(2), 42-49. https://doi.org/10.15765/gsst.v5i2.3708
dcterms.bibliographicCitationGonzález, L. P. (2021). Estrés, tensión y fatiga por carga mental del trabajo. Gestión de la Seguridad y la Salud En el Trabajo, 2(2), 64-66. https://doi.org/10.15765/gsst.v2i2.2116
dcterms.bibliographicCitationGonzález-Molina, M. G. (2022). El riesgo psicosocial: factor clave en el bienestar laboral. Catálogo Editorial, 160-170. https://doi.org/10.15765/poli.v1i117.3204
dcterms.bibliographicCitationGuerrero, E. G. P., Carrillo, L. J. L., & Ruiz, L. K. J. (2020). Factores psicosociales que influyen en el ausentismo. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 38(1), 149- 162. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.10
dcterms.bibliographicCitationHenry, M. L., & Malleville, S. (2020). Salud y proceso de trabajo en actividades de servicios. Los riesgos psicosociales en una Clínica de Medicina Privada. Cuestiones de Sociología, 22, e094. https://doi.org/10.24215/23468904e094
dcterms.bibliographicCitationHernández, F. A. G., Cortés, S. G. L., & Gutiérrez, B. N. S. (2022). FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y ESTADO DE SALUD MENTAL EN SERVIDORES PÚBLICOS SINDICALIZADOS DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 11(26), 125. https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i26.19074
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2018). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill Interamericana.
dcterms.bibliographicCitationHerrera, E. M., Bernal, P. N. S., Pacheco, J. D. C., & Peralta, F. L. V. (2021). Modelo para la evaluación del desempeño laboral. https://doi.org/10.16925/gcnc.21
dcterms.bibliographicCitationJohnson, J. V., & Hall, E. M. (1988). Job strain, work place social support, and cardiovascular disease: A cross-sectional study of a random sample of the Swedish working population. American Journal of Public Health, 78(10), 1336-1342. https://doi.org/10.2105/ajph.78.10.1336
dcterms.bibliographicCitationKarasek, R., & Theorell, T. (1990). Healthy Work: Stress, Productivity, and the Reconstruction of Working Life. Basic Books.
dcterms.bibliographicCitationKarasek, R. A. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign. Administrative Science Quarterly, 24(2), 285-308. https://doi.org/10.2307/2392498
dcterms.bibliographicCitationLluncor, M. (2021). El desempeño laboral en organizaciones públicas y privadas. Revista Científica Pakamuros, 9(1), 12-20. https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i1.159
dcterms.bibliographicCitationMartínez-Mejía, E. (2022). Espectro de los factores psicosociales en el trabajo: progresión desde los riesgos psicosociales hasta los protectores psicosociales. CIENCIA Ergo Sum, 30(2). https://doi.org/10.30878/ces.v30n2a11
dcterms.bibliographicCitationMartínez-Vargas, J. A., & Rivera-Porras, D. (2019). Factores influyentes en la persona dentro de su contexto laboral. Aibi Revista de Investigación Administración E Ingeniería, 7(2), 77-81. https://doi.org/10.15649/2346030x.559
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Diario Oficial No. 47.059. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_2008.htm
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Guía Técnica para la Promoción de la Salud Mental en el Trabajo. MinSalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/guia-tecnicapromocion-salud-mental-trabajo.pdf
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Trabajo. (2019). Seguridad y salud en el trabajo. Ministerio de Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-deseguridad-y-salud-en-el-trabajo
dcterms.bibliographicCitationMora, L. P. P. (2021). FACTORES PSICOSOCIALES EN LA GESTIÓN DE RIESGO LABORAL. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 2(1), 26. https://doi.org/10.24133/rcsd.v2n1.2017.07
dcterms.bibliographicCitationMuñoz-Hernández, R., & Rangel-Lara, S. (2021). Estudio evaluativo de riesgo psicosocial en el desempeño de labores de seguridad privada. Científica, 25(1), 28-46. https://doi.org/10.46842/ipn.cien.v25n1a03
dcterms.bibliographicCitationOIT. (1981). Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMEN T_ID:312300
dcterms.bibliographicCitationOIT. (1984). Recomendación sobre los factores psicosociales en el trabajo, 1984 (núm. 194). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMEN T_ID:312532
dcterms.bibliographicCitationOIT. (2019). Convenios y recomendaciones. https://www.ilo.org/global/standards/introduction-to-international-labour-standards/conventionsand-recommendations/lang--es/index.htm
dcterms.bibliographicCitationOMS. (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf
dcterms.bibliographicCitationOrtega, J. (2019). &qout;Una cuestión de entrega”: desigualdades de género y factores de riesgo psicosocial en el trabajo de enfermería. Sociedade E Cultura, 22(1). https://doi.org/10.5216/sec.v22i1.57893
dcterms.bibliographicCitationOrtiz, V. G., Toro, L. E. P., & R, A. M. H. (2019). Riesgos para la salud de profesores universitarios derivados de factores psicosociales laborales. Universitas Psychologica, 18(3), 1- 15. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy18-3.rspu
dcterms.bibliographicCitationOtero, B. y. L. (2023). Nivel de estrés laboral asociado a los factores laborales de los agentes y supervisores de seguridad de una empresa de Seguridad Privada. Industrial Data, 25(2), 71-90. https://doi.org/10.15381/idata.v25i2.21830
dcterms.bibliographicCitationPaccha-Tene, M. F., & Torres-Jerves, J. A. (2024). Impacto de trastornos del sueño en trabajadores de salud [Impact of sleep disorders on health care workers]. Deleted Journal, 4(especial), 91-96. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.113
dcterms.bibliographicCitationPando-Moreno, M., Gascón-Santos, S., Varillas-Vilches, W., & Aranda-Beltrán, C. (2019). Exposición a factores psicosociales laborales y sintomatología de estrés en trabajadores peruanos.//Exposure to occupational psychosocial factors and stress symptomatology in Peruvian workers. Ciencia Unemi, 12(29), 1-8. https://doi.org/10.29076/issn.2528- 7737vol12iss29.2019pp1-8p
dcterms.bibliographicCitationPatlán-Pérez, J. (2019). Efecto de los riesgos psicosociales en la satisfacción laboral y los trastornos psicosomáticos en trabajadores del sector público. RECAI Revista de Estudios En Contaduría Administración E Informática, 8(21), 20. https://doi.org/10.36677/recai.v8i21.11591
dcterms.bibliographicCitationPérez, J. M. M. (2021). Evaluar la carga de trabajo, prevenir el agotamiento profesional: ¿calidad de servicios públicos (justicia, salud, residencias) sin cuidar la salud mental de quienes los prestamos? Revista de Trabajo y Seguridad Social CEF, 200-212. https://doi.org/10.51302/rtss.2021.2450
dcterms.bibliographicCitationPresidencia de la República. (2014). Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Diario Oficial No. 49234. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_20 14.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b29950
dcterms.bibliographicCitationQuiñones-Torres, D. Y., López, K. D. B., & Matabanchoy, S. M. (2022). Factores de riesgo psicosocial en trabajadores de una empresa del sector eléctrico en el pacífico colombiano. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 12(1). https://doi.org/10.18041/2322- 634x/rcso.1.2022.7898
dcterms.bibliographicCitationRojas, Y. L. R. (2022). Salud y seguridad psicológicas en el trabajo: gestión de peligros y riesgos psicosociales. Panorama investigativo y normativo. Signos, 14(1). https://doi.org/10.15332/24631140.7486
dcterms.bibliographicCitationRuiz, M. E., Romo, A. S., & Villegas, J. B. G. (2023). Estudio bibliométrico de los factores de riesgo psicosocial. Revista Innovaciones de Negocios, 20(39), 85-101. https://doi.org/10.29105/revin20.39-412
dcterms.bibliographicCitationSuperintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. (2012). Circular Externa No. 080 de 2012. Asunto: Exámenes médicos ocupacionales para los servicios de vigilancia y seguridad privada. https://www.supervigilancia.gov.co/documentos/2978/circular-externa-no-080-de-2012/
dcterms.bibliographicCitationSuperintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. (2020). Normatividad. SuperVigilancia. https://www.supervigilancia.gov.co/publicaciones/6015/normatividad/
dcterms.bibliographicCitationTorres, A., Pérez-Galavís, A., Ron, M., & Mendoza, N. (2023). Occupational Psychosocial Factors and Stress in the Medical Assistance Personnel. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria, 3, 42. https://doi.org/10.56294/ri202342
dcterms.bibliographicCitationVelásquez, N. R. P. (2019a). Niveles de riesgo intra y extra laborales en una empresa de seguridad privada de la ciudad de Bogotá. Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD, 7(1), 152- 181. https://doi.org/10.21134/pssa.v7i1.875
dcterms.bibliographicCitationZepeda, K. I. A. (2019). Inteligencia emocional y su relación en el desempeño laboral. Revista Naturaleza Sociedad y Ambiente, 6(1), 57-67. https://doi.org/10.37533/cunsurori.v6i1.41

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_CalvoYudy-RodriguezKatherine_2024
Size:
307.38 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
TE.RLA_CalvoYudy-RodriguezKatherine_2024
Size:
1.08 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: