La Violencia Colombiana a Través del Cine: Un Libro Ilustrado como Herramienta para la Memoria Colectiva (1960-Presente).

dc.contributor.advisorSandoval Nieves, Jaime Ernesto
dc.contributor.authorMera, Dalyibe Fernanda
dc.contributor.authorMontoya Camacho, Anderson Eduardo
dc.coverage.spatialVillavicencio
dc.date.accessioned2025-07-28T12:35:11Z
dc.date.available2025-07-28T12:35:11Z
dc.date.issued2025-07-16
dc.descriptionElaborar un libro ilustrado que represente visualmente como el cine colombiano ha exhibido los diversos tipos de violencia que han afectado a Colombia, explorando un estilo visual propio, analizando y exponiendo 20 películas colombianas que tienen relación directa con la violencia o la usen como escenario, como medio para reflexionar sobre su impacto sobre la historia, la sociedad y la memoria colectiva.
dc.description.abstractEste proyecto de investigación tiene como objetivo la creación de un libro que sirva como herramienta para identificar las producciones cinematográficas que han reflejado los hechos de violencia más representativos de nuestro país, a través de un análisis, ilustración y sinopsis de 20 películas que tienen relación directa o usan la violencia como escenario, se busca desentrañar cómo el cine ha servido como un espejo de las relaciones sociales, políticas y culturales de Colombia, y cómo ha contribuido a la construcción de la memoria colectiva. Este proyecto usa un enfoque cualitativo, usando el análisis de 20 películas seleccionadas que serán usadas para explorar cada tipo de violencia, dada su clasificación la dividimos en tres categorías, como lo son: violencia urbana, violencia rural y por último violencia política. El resultado clave revela un "efecto dominó" cinematográfico, donde un tipo de violencia desencadena otros, creando un ciclo continuo de representación de la violencia en la narrativa fílmica colombiana. Esta investigación es relevante porque tiene el potencial de generar un impacto significativo en la forma en que se percibe y se analiza la violencia por medio del cine colombiano; se espera que esta investigación sea de fácil entendimiento y aporte nuevos conocimientos y perspectivas al estudio del cine colombiano, así como a la comprensión de la violencia en el país de manera didáctica usando elementos gráficos llamativos e impactantes por sus componentes y colorimetría, además se tiene la expectativa de obtener un panorama claro y detallado de cómo el cine colombiano ha representado los diferentes tipos de violencia (urbana, rural y política) a lo largo de su historia.
dc.description.abstractThis research project aims to create a book that serves as a tool to identify film productions that have reflected the most representative facts of violence in our country, through an analysis, illustration and synopsis of 20 films that are directly related or use violence as a scenario, it seeks to unravel how cinema has served as a mirror of social, political and cultural relations in Colombia, and how it has contributed to the construction of collective memory. This project uses a qualitative approach, using the analysis of 20 selected films that will be used to explore each type of violence, given its classification we divide it into three categories, such as: urban violence, rural violence and finally political violence. The key result reveals a cinematic "domino effect", where one type of violence triggers others, creating a continuous cycle of violence representation in the Colombian film narrative. This research is relevant because it has the potential to generate a significant impact on the way violence is perceived and analyzed through Colombian cinema; It is expected that this research will be easy to understand and will contribute new knowledge and perspectives to the study of Colombian cinema, as well as to the understanding of violence in the country in a didactic way using striking and striking graphic elements for its components and colorimetry. It is also expected to obtain a clear and detailed picture of how Colombian cinema has represented the different types of violence (urban, rural and political) throughout its history.
dc.format.extent46 páginas
dc.identifier.citationMera. D. y Montoya. A. (2025). La Violencia Colombiana a Través del Cine: Un Libro Ilustrado como Herramienta para la Memoria Colectiva (1960-Presente). [Trabajo de Grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21540
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)
dc.publisher.programTecnología en Comunicación Gráfica
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsCine
dc.subject.keywordsViolencia
dc.subject.keywordsColombia
dc.subject.keywordsgráfico
dc.subject.keywordsconflicto
dc.subject.keywordspoder.
dc.titleLa Violencia Colombiana a Través del Cine: Un Libro Ilustrado como Herramienta para la Memoria Colectiva (1960-Presente).
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAcosta lozano, L. (1998). El cine colombiano sobre la violencia. 1946 – 1958. Signo y Pensamiento, 29(54), pp-pp. Aguayo E., P., Burgos T., C., Henríquez G., J., & Romero C., C. (2012). Estrategias de afrontamiento de la mujer joven ante la violencia psicológica de pareja. Mujeres de estrato socioeconómico alto del Gran Concepción (proyecto FONDECYT N° 1100928). Universidad de Concepción. Alape, A. (2016). El Bogotazo: memorias del olvido. Ministerio de Cultura. Arias Trujillo, R. (2017). Historia de Colombia contemporánea (1920-2010). Ministerio de Cultura : Biblioteca Nacional de Colombia. BBCC :: Ver documento. (s/f). Gov.co. https://siise.bibliotecanacional.gov.co/BBCC/Documents/View/291 Bourdieu, P. (2000). La violencia simbólica. En Intelectuales, política y poder (pp. 113-122). Eudeba. Bushman, B. J., & Huesmann, L. R. (2001). Effects of televised violence on aggression. En D. G. Singer & J. L. Singer (Eds.), Sage. 44 Cancela, N. y Sánchez Manzano, M. (2020). Haptic Visuality in the Fourth Generation of Spanish Women Filmmakers: The Tactile and Aural Reflection About Language/La visualidad háptica en las directoras españolas de la cuarta generación: la reflexión táctil y aural1 sobre el lenguaje. Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 6(3).2 Colombiano, F. P. F. (2020, junio 19). HISTORIA DEL CINE COLOMBIANO. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. https://patrimoniofilmico.org.co/historia-del- cinecolombiano/ Echavarría, D., & Jaramillo, L. C. (2021). Abordaje teórico y metodológico empleado para explicar, prevenir y tratar la violencia psicológica en las relaciones de pareja en América [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/24467 Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. (s/f). Memoria Activa: Conversatorio Historia del Cine Colombiano (2012). Youtube. https://www.google.com/search? q=https://www.youtube.com/watch%3Fv%3DLMbaGAg1Dfc%C2%A0 García González, D. E. (2014). En busca de una cultura de paz frente a la violencia: El caso de la trata de personas. Frontera norte, 26(51), 181-190. http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0187-73722014000100008&lng=es&tlng=es 45 Giraldo-Ramírez, J., & Preciado-Restrepo, A. (2015). Medellín, from Theater of War to Security Laboratory. Stability: International Journal of Security and Development,3 4(1), Art. 34. https://doi.org/10.5334/sta.fy González, F., Bolívar, Í., & Vásquez, T. (2004). Violencia política, de la nación fragmentada a la construcción del Estado. CINEP. Historia de Colombia contemporánea (1920-2010) / Ricardo Arias Trujillo ; presentación, Javier Guerrero Barón. – Bogotá : Ministerio de Cultura : Biblioteca Nacional de Colombia, 2017. Jaramillo morales, A. (2006). Nación y melancolía: narrativas de la violencia en Colombia (1995- 2005). Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Jurisdicción Especial para la Paz. (s/f). Caso 03: Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado. https://www.jep.gov.co/macrocasos/caso03.html Kantaris, G. (2008). EL CINE URBANO Y LA TERCERA VIOLENCIA COLOMBIANA. Revista iberoamericana, 74(223), 455-470. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2008.5278 Mª de Czestochowa Molina, S. (2020). Cine en Colombia: historia de una industria.. Ñawi: arte diseño comunicación, 4(2), 169-180. https://doi.org/10.37785/nw.v4n2.a10 Ortega Rincón, L. F. (2017). La violencia representada en el cine colombiano: Violencia política, narco violencia y el reto cinematográfico ante el post-conflicto. Cambios Y P 46 ermanencias, 8(1), 622–633. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/6989 Tamayo, C. (2006). Hacia una arqueología de nuestra imagen: cine y modernidad en Colombia (1900-1960). Signo y pensamiento, 25(48), 39–54.4 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232006000100003

Files

Original bundle
Now showing 1 - 3 of 3
No Thumbnail Available
Name:
Anexo.pdf
Size:
6.49 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Trabajo de Grado.pdf
Size:
828.54 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
FRDODRC03 Autorizacion publicacion.pdf
Size:
492.8 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: