Análisis sobre las consecuencias positivas y negativas en el rendimiento académico de los adolescentes debido al uso de la red social Facebook

dc.contributor.authorManzano Eusse, Hamilton Alexander
dc.coverage.spatialBello
dc.date.accessioned2022-08-31T20:22:52Z
dc.date.available2022-08-31T20:22:52Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionAnalizar las consecuencias positivas y negativas en el rendimiento académico de los adolescentes, debido al uso de la red social Facebook.en_US
dc.description.abstractEl propósito de la presente monografía es analizar las consecuencias positivas y negativas en el rendimiento académico de los adolescentes, debido al uso de la red social Facebook; teniendo en cuenta que la utilización excesiva de la misma, ha ocasionado en este grupo poblacional, la proliferación de problemáticas psicológicas ocasionadas por el tiempo que permanecen interactuando virtualmente y altos niveles de desatención, entre otros inconvenientes. Esta investigación permite apreciar la versatilidad de la red social Fb y relacionar en un mismo espacio de estudio, distintas formas de enseñanza, aprendizaje y de comunicación, tales como: las prácticas colaborativas basadas en la horizontalidad junto con didácticas tradicionales y alternativas. Esta monografía de compilación se enmarca en el paradigma cualitativo interpretativo y es una investigación documental que se llevó a cabo mediante la revisión y el análisis de artículos de revistas especializadas, trabajos de grado e informes gubernamentales, publicados durante los años 2008y 2017. A través de la información recopilada y posteriormente analizada, se confirmó que el rendimiento académico de los adolescentes colombianos en el ámbito nacional e internacional, ha presentado ciertas falencias; siendo uno de los factores causantes, el abuso en el uso de la red social Fb, ya que esta afecta su nivel de concentración y atención en el aula de clase y fomenta las alteraciones del lenguaje escrito. En contraste, algunas herramientas como el chat y el muro en Fb, propicia espacios para la comunicación sincrónica y asincrónica entre los docentes y los estudiantes y entre ellos mismos.en_US
dc.description.abstractThe purpose of this monograph is to analyze the positive and negative consequences on the academic performance of adolescents, due to the use of the social network Facebook; taking into account that the excessive use of it has caused in this population group the proliferation of psychological problems caused by the time they remain interacting virtually and high levels of neglect, among other inconveniences. This research allows us to appreciate the versatility of the Fb social network and relate different forms of teaching, learning and communication in the same study space, such as: horizontally based collaborative practices along with traditional and alternative didactics. This compilation monograph is part of the qualitative interpretative paradigm and is a documentary investigation that was carried out through the review and analysis of articles in specialized journals, degree papers and government reports, published during 2008 and 2017. Through From the information collected and subsequently analyzed, it was confirmed that the academic performance of Colombian adolescents at national and international level has presented certain shortcomings; being one of the causative factors, the abuse in the use of the social network Fb, since this affects its level of concentration and attention in the classroom and encourages alterations of written language. In contrast, some tools such as chat and the wall in Fb, provide spaces for synchronous and asynchronous communication between teachers and students and among themselves.
dc.format.extent61 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationManzano Eusse, H. A. (2019). Análisis sobre las consecuencias positivas y negativas en el rendimiento académico de los adolescentes debido al uso de la red social Facebook. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de dios]. Repositorio institucional UNIMINUTO.en_US
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/14913
dc.language.isoesen_US
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosen_US
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)
dc.publisher.programComunicación Social - Periodismo
dc.rightsRestringido
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectAdolescenciaen_US
dc.subjectAprendizaje colaborativoen_US
dc.subjectComunicación virtualen_US
dc.subjectFacebooken_US
dc.subjectRendimiento académicoen_US
dc.subject.keywordsCollaborative learning
dc.subject.keywordsVirtual communication
dc.subject.keywordsAcademic performance
dc.titleAnálisis sobre las consecuencias positivas y negativas en el rendimiento académico de los adolescentes debido al uso de la red social Facebooken_US
dc.typeThesisen_US
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dcterms.bibliographicCitationAbúndez, E., Fernández, F., Meza, L., & Alamo, M. (enero-junio de 2015). Facebook como herramienta educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel medio superior. Zona Próxima(22), 116-127. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/853/85339658009.pdf
dcterms.bibliographicCitationAlfonso, I. (2016). La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Bibliotecas. Anales de investigación, 12(2), 235-243. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5766698.pdf
dcterms.bibliographicCitationBarajas, F., & Álvarez, C. (enero de 2013). Uso de Facebook como herramienta en la enseñanza del área de naturales en el grado undécimo de Educación Media Vocacional. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación(42), 143-156. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/368/36825582012.pdf
dcterms.bibliographicCitationCaldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45- 68. Obtenido de http://www.ididactic.com/edblog/wp-content/uploads/2010/12/LasRedes-Sociales-D-Caldevilla.pdf
dcterms.bibliographicCitationGómez, K., & Rodas, C. (2013). Estudio de la relación del Facebook y rendimiento académico de los adolescentes. Cuenca, Ecuador: [Monografía previa al Título de Licenciada en Psicología Educativa en la Especialización Orientación Profesional]. Universidad de Cuenca. Facultad de Psicología.
dcterms.bibliographicCitationHernández, B. (Julio – Diciembre de 2013). Causas del bajo rendimiento escolar origina un alto nivel de deserción escolar y habilidades para estudiar ayudan a mejorar el rendimiento escolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(11), 1-17. Obtenido de http://www.ride.org.mx/1- 11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/download/660/646
dcterms.bibliographicCitationKaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_ManzanoEusseHamiltonAlexander.pdf
Size:
125.83 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
No Thumbnail Available
Name:
T.C_ManzanoEusseHamiltonAlexander_2019.pdf
Size:
972.13 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento principal
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: