Saberes del Humedal La Conejera: Memoria, territorio y participación comunitaria
| dc.contributor.advisor | Bohórquez Bello, Carmen Lucía | |
| dc.contributor.author | Bustos Atuesta, Yerly Alejandra | |
| dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-04T16:08:12Z | |
| dc.date.available | 2025-11-04T16:08:12Z | |
| dc.date.issued | 2025-05-26 | |
| dc.description | Recuperar los saberes relacionados con la biodiversidad del Humedal La Conejera, reconociendo los factores que afectan su ecosistema, desde el conocimiento de las comunidades que lo habitan, en el año 2025 | |
| dc.description.abstract | El presente proyecto de investigación parte de la hipótesis: en los territorios urbanos se desconoce la importancia de los humedales desde el ámbito ecológico, cultural y social. Aunque estos ecosistemas están presentes en la cotidianidad de muchas personas, se perciben solo como elementos del paisaje urbano, sin que se reconozca su papel crucial para la regulación hídrica, la estabilidad ambiental y para la comunidad. Ante esta problemática, el proyecto busca recuperar los saberes de las voces que históricamente se han tejido en relación con el Humedal la Conejera, ubicado en la localidad de Suba, en el norte de Bogotá. Para ello, se trabajará desde la Investigación Acción Participativa (IAP) y la cartografía, ofreciendo una mirada sobre los cuerpos de agua, la biodiversidad de flora y fauna y la vida misma en el territorio, con el fin de reconocer que el humedal no es solo un ecosistema importante a nivel ambiental, sino que también es un territorio cargado de memorias, prácticas y conocimientos, promoviendo la participación de los actores como coinvestigadores tanto para documentar sus saberes, como para generar nuevas narrativas que fortalezcan el sentido de pertenencia y la apropiación hacia el ecosistema. | |
| dc.format.extent | 34 páginas | |
| dc.identifier.citation | Bustos Atuesta, Y. (2025). Saberes del Humedal La Conejera: Memoria, territorio y participación comunitaria. [Semillero de Investigación – sistematización de experiencias, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22390 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Pregrado (Presencial) | |
| dc.publisher.program | Comunicación Social - Periodismo | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject.keywords | Humedal | |
| dc.subject.keywords | biodiversidad | |
| dc.subject.keywords | saberes | |
| dc.subject.keywords | educomunicación | |
| dc.title | Saberes del Humedal La Conejera: Memoria, territorio y participación comunitaria | |
| dc.type | Sistematización de Experiencias | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Argilaga, M. T. A. (1995). La observación participante. Aguirre, AB Etnografia: metodología cualitiva em la investigación socio cultural, 73-83. Borda, O. F. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Análisis político, 38, 71-88. Briones, H. B. E., Muñoz, W. L. C., Patiño, H. M. C., & Moreira, M. F. T. (2021). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 6(3), 112-128. Campillo, H. O., & Sánchez, E. R. (2011). La cartografía como medio investigativo y pedagógico. Dearq, (9), 30-47. Convención sobre los Humedales (s.f.). La Convención sobre los Humedales. https://www.ramsar.org/ De Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46, 45-73. https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/que-es-la-biodiversidad Jardín Botánico de Bogotá. (s.f.). PEDH La Conejera. Recuperado el 10 de mayo de 2025, de https://jbb.gov.co/generacion-de-conocimiento/pedh-la-conejera/ Kaplún, M. (2003). Una pedagogía de la comunicación. Educomunicación. Más Allá Del, 2. Rahman, A. y Fals Borda, O. (1992). La situación actual y las perspectivas de la investigaciónacción participativa en el mundo. La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos, 205-233.Secretaría Distrital de Ambiente. (2018). Los humedales de Bogotá entran en la lista de importancia internacional Ramsar. Recuperado el 20 de abril de 2025, de https://www.ambientebogota.gov.co/noticias-de-ambiente1/- /asset_publisher/CWsNLtoGa4f6/content/los-humedales-de-bogota-entran-en-la-listade-importancia-internacional-ramsar Secretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). Humedal La Conejera. Recuperado el 20 de abril de 2025, de https://www.ambientebogota.gov.co/humedal-la-conejera Secretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). Los humedales de Bogotá entran en la lista de importancia internacional Ramsar. Recuperado el 20 de abril de 2025, de https://www.ambientebogota.gov.co/humedales Valdivieso Torres, G. F. (2017). “Recuperación de saberes y prácticas ancestrales de producción agrícola para la sostenibilidad integral de la comunidad Pichig, cantón Loja, provincia de Loja” (Master's thesis, PUCE). |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: