Impacto que tiene el uso de redes sociales en la autoestima y salud mental de los jóvenes
| dc.contributor.advisor | Juzga Leguizamón , Yenny Patricia | |
| dc.contributor.author | Estupiñán Hernández , Ingrid Verónica | |
| dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-26T22:51:07Z | |
| dc.date.available | 2025-11-26T22:51:07Z | |
| dc.date.issued | 2025-09-28 | |
| dc.description | Analizar cómo influye el uso de las plataformas digitales WhatsApp, Instagram y TikTok en la autoestima y la salud mental de jóvenes entre 16 y 21 años, identificando los efectos emocionales, las dinámicas de validación social y los procesos de construcción de identidad que emergen en la interacción cotidiana con dichas redes sociales. | |
| dc.description.abstract | Antecedentes: El incremento del uso de redes sociales ha transformado significativamente los modos de interacción social, especialmente entre los jóvenes, aplicaciones como WhatsApp, Instagram y TikTok, se han constituido como espacios predominantes para la construcción de la identidad, la socialización y la expresión personal. Diversos estudios han alertado sobre sus efectos negativo en la percepción personal que pueden llegar a tener de ellos mismos incluyendo alteraciones en la autoestima, aumento de los niveles de ansiedad, síntomas depresivos y conductas adictivas. Esta problemática adquiere importancia debido a la creciente prevalencia de trastornos mentales en la población juvenil y su estrecha vinculación con los entornos digitales. Métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura científica publicada entre los años 2019 y 2024, utilizando bases de datos como PubMed, Scopus y Google Scholar. Se incluyeron estudios cualitativos que incluyeran la relación entre el uso de redes sociales y variables psicológicas tales como autoestima, ansiedad, depresión y bienestar emocional en jóvenes de entre 16 y 21 años. Se aplicaron criterios de inclusión relacionados con la metodología y calidad científica de los estudios seleccionados. | |
| dc.format.extent | 46 páginas | |
| dc.identifier.citation | Estupiñán Hernández, I. (2024). Impacto que tiene el uso de redes sociales en la autoestima y salud mental de los jóvenes [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22639 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Pregrado (Distancia) | |
| dc.publisher.program | Psicología | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject.keywords | Redes sociales | |
| dc.subject.keywords | Salud mental | |
| dc.subject.keywords | Autoestima | |
| dc.subject.keywords | Ansiedad | |
| dc.subject.keywords | Depresión | |
| dc.title | Impacto que tiene el uso de redes sociales en la autoestima y salud mental de los jóvenes | |
| dc.type | Monografía | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Amador Sánchez, O. et al (2021). Psicoterapia online en tiempos de pandemia: Intervención cognitivo-conductual en pacientes colombianos con depresión. Revista De Ciencias Sociales, 27, 49-60. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36993v Anchundia-García M. Choez-Lucas S. Erazo-Quinde A. REVISTA REVICC (2023) ,10.59764/revicc.v3i4.34 Andrade Pérez, B. et al (2021). Impacto de la tecnología en la adolescencia: relaciones, riesgos y oportunidades. Un estudio comprensivo e inclusivo hacia el uso saludable de las TRIC. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=7670 Andrés Gómez, S., et al (2022). El papel de las redes sociales en la generación y difusión de la igualdad en la población adolescente de Castilla-La Mancha (Informe final). Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. https://institutomujer.castillalamancha.es/sites/institutomujer.castillalamancha.es/files/documentos/paginas/archivos/informe-final_2022.pdf Boggiano, M., & Gagliesi, M. (2022). DBT: Terapia dialéctica conductual. Intercontext. https://www.intercontext.org/wp-content/uploads/2022/04/DBT-BOGGIANO-Y-GAGLIESI.pdf Cabero Almenara, J. et al. (2020). La adicción de los estudiantes a las redes sociales on-line: un estudio en el contexto latinoamericano. Revista Complutense de Educación, 24 (4), 1-11 Carbonell X. Oberts U. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación (2022) Cuesta, U. et al (2020). Smartphone: en comunicación, algo más que una adicción. Revista Latina de Comunicación Social, 75,367-381. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1431 Fernández-Pollán, J. (2023). La digitalización de la sociedad y su impacto en la salud mental de los jóvenes. En XXVI Jornadas de la AMSM - Salud Mental en los Infelices Años 20 (pp. 1–10). Asociación Madrileña de Salud Mental. https://www.researchgate.net/publication/370760516_La_digitalizacion_de_la_sociedad_y_su_impacto_en_la_salud_mental_de_los_jovenes Fernández, R. (2023). Redes sociales digitales y adolescencia: Identidad, emociones y vínculos en entornos virtuales. En Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9803702 García del Castillo, J., González-Cabrera, J., & Tourón, J. (2021). Autoestima, redes sociales y comparación social: Una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, 32(3), 341–350. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8044643 García, D. (2020). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación superior. Revista de Educación y Tecnología Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw Hill España. Instituto de la Juventud de España. (2022). La adolescencia y su interrelación con el entorno.https://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2022/06/la_adolescencia_y_su_interrelacion_con_el_entorno.pdf Isabel Rovira Salvador. (2018, enero 27). La teoría del reforzamiento de B. F. Skinner. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-reforzamiento-skinner Kemp, S. (2023, 12 de febrero). Digital 2023: Colombia. Data Reportal. https://datareportal.com/reports/digital-2023-colombia León Rodríguez DA, Diputado Tobar Herrera Aguilar Mejía OM Universitas Psicológica (2022) 10.11144/javeriana.upsy21.ersi Livia Castillo, R. N., Mija Pesantes, Y. S., & Rivas Céspedes, G. (2024). Redes sociales y salud mental en adolescentes. Revista Horizonte Empresarial, 11(2), 13–22. https://doi.org/10.26495/tpxe8716 Martín Critikián, D., & Medina Núñez, M. (2021). Redes sociales y la adicción al like de la generación z. Revista De Comunicación Y Salud, 11, 55–76. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281 Martinez-Libano, J, Gonzalez Campusano, N y Pereira Castillo, JI (2022). Las Redes Sociales y su Influencia en la Salud Mental de los Estudiantes Universitarios: Una Revisión Sistemática. REIDOCREA, 11(4), 44-57. Molina, M. F., Malvestiti, M. Y., Pellegrino, M. R., & Moritán, P. L. (2024). Los posibles sí mismos en la adolescencia y su relación con las experiencias de disfrute y realización personal. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 19(1), 109–130. https://doi.org/10.14198/obets.24839 Maldonado Castro, J. M., Zambrano Barros, N. A., & Mancilla Patiño, K. L. (2024). Estereotipos de belleza en redes sociales: impacto en la autoestima femenina. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 9(40), e2401183. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i40.1183 Órfão, M., & Días, P. (2024). El impacto de TikTok en la imagen corporal y la autoestima de un grupo de adolescentes portugueses. Comunicar, 79, 35–46. Restrepo, A. (2023) Efectos psicoemocionales del abuso de las redes sociales en adolescentes. Repositorio universidad minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/items/115d0412-5cb3-4b26-a496-195bdb7ec223 Rodríguez Modroño, P. (2013). El capital social como factor de innovación y desarrollo empresarial en Andalucía (1.ª ed.). Consejo Económico y Social de Andalucía. https://www.researchgate.net/publication/261841667_El_capital_social_como_factor_de_innovacion_y_desarrollo_empresarial_en_Andalucia Thompson, S. (2023). El rechazo al saber en la era digital. XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-009/486.pdf Trejos-Gil, C. A., Tordecilla-Pájaro, C. C., & Mena Mena, D. (2023). Adicción a la red social Tik Tok en jóvenes universitarios. Revista De Comunicación Y Salud, 14, 1–18. https://doi.org/10.35669/rcys.2024.14.e339 Tresancoras, A., García-Oliva, C., & Piqueras, J. A. (2017). Relación del uso problemático de Whatsapp con la la ansiedad y personalidad en adolescentes. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 17(1), 27–36. |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: