Ecopedagogía y educación ambiental como estrategia para la implementación de una huerta agroecológica en el Gimnasio Amerigo Vespucci en Villavicencio- Meta.
dc.contributor.advisor | Vargas Tocasuche, Sandra Milena | |
dc.contributor.author | Naranjo Hincapie, Andres Felipe | |
dc.contributor.author | Jimenez Vasquez, Elkin Stiven | |
dc.coverage.spatial | Villavicencio | |
dc.date.accessioned | 2025-10-10T14:50:08Z | |
dc.date.available | 2025-10-10T14:50:08Z | |
dc.date.issued | 2025-09-22 | |
dc.description | Implementar una huerta agroecológica para el fortalecimiento de la educación ambiental y el fomento de la ecopedagogía, en el Gimnasio Amerigo Vespucci en Villavicencio-Meta. | |
dc.description.abstract | En el presente documento se muestra un modelo ecopedagógico de enfoque mixto, ejecutado en el Gimnasio Amerigo Vespucci ubicado en la comuna nueve de Villavicencio. Debido a la urgencia global pospandemia es necesario fortalecer el proyecto ambiental escolar (PRAE) de cada institución educativa en nuestro país, esto implica un cambio en el modelo escolar actual que redirija los saberes teórico-prácticos de las asignaturas del plan académico mediante un trabajo transversal e interdisciplinar en dichas áreas para fortalecer el conocimiento holístico en la preservación de nuestro planeta. Como resultado de esta articulación se generó un espacio para la aplicación de dichos saberes, lo que condujo a la creación de la huerta agroecológica escolar denominada “Laboratorio Vivo”. Este espacio sirve como reconexión con la naturaleza y promociona las buenas prácticas agroecológicas. El proyecto se llevó a cabo en tres ciclos metodológicos; • Ciclo 1: Análisis. a través de encuestas y entrevistas, generando un acercamiento para obtener datos como antecedentes que permitieran conocer la situación actual en materia de educación ambiental y del (PRAE); ciclo 2: Desarrollo. de un modelo ecopedagógico por medio de la creación de la “Huerta Agroecológica Escolar”; ciclo 3: evaluación. Del fortalecimiento de la educación ambiental, y el fomento de a ecopedagogía. Se desarrolló el modelo ecopedagógico gracias al interés y participación de la institución educativa conformada por: directivos, docentes, estudiantes y padres de familia; evidenciando un mejoramiento significativo en la educación ambiental y del (PRAE), así como del sentido social y de pertenencia por nuestro planeta. | |
dc.description.abstract | This document presents a mixed-approach eco-pedagogical model implemented at the Amerigo Vespucci Gymnasium located in the ninth district of Villavicencio. Due to the global urgency following the pandemic, it is necessary to strengthen the school environmental project (PRAE) of each educational institution in our country. This implies a change in the current school model that redirects the theoretical and practical knowledge of the subjects in the academic plan through cross-curricular and interdisciplinary work in these areas to strengthen holistic knowledge in the preservation of our planet. As a result of this coordination, a space was created for the application of this knowledge, which led to the creation of the school agroecological garden called “Living Laboratory.” This space serves as a reconnection with nature and promotes good agroecological practices. The project was carried out in three methodological cycles: • Cycle 1: Analysis. Through surveys and interviews, generating an approach to obtain data as background information that would allow us to understand the current situation in terms of environmental education and the PRAE (Environmental Action Plan); Cycle 2: Development. Of an eco-pedagogical model through the creation of the “School Agroecological Garden”; Cycle 3: Evaluation. Strengthening environmental education and promoting eco-pedagogy. The eco-pedagogical model was developed thanks to the interest and participation of the educational institution, including administrators, teachers, students, and parents, demonstrating a significant improvement in environmental education and the PRAE, as well as a greater sense of social responsibility and belonging to our planet. | |
dc.format.extent | 107 | |
dc.identifier.citation | Naranjo Hincapie, A. F. y Jimenez Vasquez, E. S. (2025). Ecopedagogía y educación ambiental como estrategia para la implementación de una huerta agroecológica en el Gimnasio Amerigo Vespucci en Villavicencio- Meta.(Trabajo de grado de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22265 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Pregrado (Presencial) | |
dc.publisher.program | Ingeniería agroecológica | |
dc.rights | Acceso Restringido - http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Agroecología | |
dc.subject.keywords | ecopedagogía | |
dc.subject.keywords | educación ambiental | |
dc.subject.keywords | huerta agroecológica | |
dc.subject.keywords | proyecto ambiental escolar. | |
dc.title | Ecopedagogía y educación ambiental como estrategia para la implementación de una huerta agroecológica en el Gimnasio Amerigo Vespucci en Villavicencio- Meta. | |
dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Aguilar Sánchez, E. D. (2019). La Huerta Escolar Agroecológica como escenario pedagógico y significativo en la conservación del medio ambiente y promoción de la Seguridad Alimentaria dentro del ciclo de básica primaria de la Institución Educativa San Antonio de Padua. (Tesis de Posgrado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Támesis. Acuña, C. A. (2020). Las huertas educativas como instrumento pedagógico, para la aplicación y fortalecimiento de las políticas de educación ambiental, en la red de huertas educativas de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/52038 Aparicio Argumedo, Y. del C., Zapata Herrera, F. E., & Venegas Polo, M. (2025). Huerta escolar como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la inclusión y la sensibilización ambiental; Una experiencia significativa de Desarrollo humano sostenible, en una Institución educativa en el Departamento de Sucre. DERROTERO, 19(01), 1–11. https://doi.org/10.70554/Derrotero2025.v19n01.02 Arévalo Navarrete, L. A., & Moreno González, L. R. (2019). Estrategia ecopedagógica y curricular en dos contextos rural y urbano en los municipios de facatativá y quipile (Doctoral dissertation). Arias Gonzáles, J., Cueva Luza, T., Jara Córdova, O., Flores Limo, F. A., & Balmaceda Flores, C. A. (2023). Métodos mixtos de investigación para principiantes. Arias Naranjo, M. A., & Jiménez Reinales, N. (2021). La agroecología Una alternativa a la crisis ambiental en Colombia. Ávila Forero, R. A., Rincones Bermúdez, Y. L., García Lobo , L. N., & Martínez García, N. (2025). Evaluación de la efectividad de una guía eco-pedagógica basada en actividades lúdicas para el fortalecimiento del conocimiento y la cultura ambiental en estudiantes de quinto grado de la IED Nacional Agustín Codazzi, sede Santa Rita. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 3336-3358. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16088 91 Ballen, O. D. (2024). La ecopedagogía como estrategia para fortalecer la relación con la naturaleza en un grupo de niños y niñas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/41900 BELLOSO, G., & LIZARDO, A. (2023). El proceso de investigación científica en las ciencias políticas: enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto: The Scientific Research Process in Political Sciences: Qualitative, Quantitative and Mixed Approach. Revista de artes y humanidades UNICA, 24(51), 250-266. Bernaschina, E. (2023). El arte ecologico como herramienta para la Educacion Ambiental y la adaptacion al cambio climatico: Reflexiones y estrategias educativas. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 5(2),1-12. Bula Herazo, P. I. (2022). Ecopedagogía: Alternativa formadora y transformadora desde la Escuela. Capera, A. D. & Romero, K. V. (2023). Ecopedagogía como principio para fomentar procesos de participación infantil genuina y del buen vivir. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/41466 Carvalho, A. M., & Casas Cirión, L. E. (2022). Compostaje y biodigestores como solución al problema de los residuos orgánicos en el medio rural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 990-1013. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2641 Cifuentes Feo, V. S. (2022). Estrategias pedagógicas para incentivar el cuidado del medio ambiente, mediante el PRAE, en la Institución Educativa Departamental Fidel León Triana de Vergara, 55Cundinamarca. Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley General de Educación. Ley 115. Bogotá: MEN. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2003). Reflexión y Acción: El diálogo fundamental para la Educación Ambiental. Bogotá: MEN. 92 Córdoba Córdoba, N. A., Quisoboni Carvajal, J. S., & Suárez Ortega, M. (2024). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fomentar valores agroecológicos en estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa el Diviso, Argelia-cauca. Coronado, C. A. (2022). La huerta escolar agroecológica como estrategia pedagógica interdisciplinar para generar hábitos ecológicos mediante los planes de aula de la IER la Florida. Cujaban, A. (2019). La ecopedagogía como mediación pedagógica para afianzar relaciones afectivas entre los niños y niñas con la fauna del municipio de suacha [Trabajo de grado para optar por el título de Licenciada en pedagogía infantil]. Repositorio de la universidad distrital. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/16206/CujabanPerezAngieKa therine2019.pdf;jsessionid=AFA63F51CB9D6D03F314927A2A00F81E?sequence=1 Díaz Díaz, J. A., & Villadiego David, E. M. (2021). Estrategia de apoyo en la ejecución del proyecto ambiental escolar-PRAE fundamentada en la metodología de aprendizaje basado en proyectos-ABP-con estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Liceo Ecopedagógico Ingrumá del Municipio de Riosucio Caldas. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. (10 de 10 de 2019). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Obtenido de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132 Duran, E. P. A. (2024). La huerta escolar como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la educación ambiental y la seguridad alimentaria en la Institución Educativa Nobel Juan Manuel Santos (Municipio de Soledad–Colombia) (Doctoral dissertation, PhD Thesis, Universidad de Cartagena]. https://repositorio. unicartagena. edu. co/bitstreams/d6aa3a2d-df29-4eceadaf-9fe4ad763d1b/download) Echavarría, L. F. G., & Ariza, L. G. A. (2024). Estrategia ecopedagógica para abordar las problemáticas socioambientales. In III CONGRESO INTERNACIONAL (p. 165). 93 Escalante-Barrios, E. L., Herrón, M., Aguirre, C. E., & Ferrer, M. A. (2020). Métodos mixtos en la investigación socioeducativa. FJ del Pozo (Comp.), Intervención educativa en contextos sociales: Fundamentos e investigación, estrategias y educación social en el ciclo vital, 133-149. Espinosa-Rojas, D. y Castaño-Barrera, O. (2022). Estado del arte de las Investigaciones en Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en Colombia. Bio-grafía, 15(28). Gallardo-Milanés, O. A., Martínez-Gallardo, L., & Reyes-Bermúdez, A. (2020). Educación ambiental e cartografía social: experiencias en una comunidad de Holguín, Cuba. Sociedade & Naturaleza, 32, 601-661. https://doi.org/10.14393/SN-v32-2020-49908 Granados Paternina, Y. S., Guzmán Martínez, L. M., & Jiménez Torres, B. (2024). Estrategia ecopedagógica y artística para el desarrollo de la cultura ambiental en el cuidado de flora y fauna a través del manejo adecuado de residuos sólidos. Hernández Mendoza, S., & Duana Avila, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 9(17), 51-53. Fontecha, L. (2020). Universidad autónoma de bucaramanga facultad de ciencias sociales humanidades y artes maestría en educación. UNAB. Londoño, LN (2023). Cartografiarte: cartografía social en el desarrollo de la producción textual. . Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/19168. López Armas, M. H. (2022). Diseño y establecimiento de huertos agroecológicos: estrategias de seguridad alimentaria y nutricia en escuelas de educación básica. López, L. V. (2021). La huerta escolar como núcleo de enseñanza-aprendizaje de agroecología (Doctoral dissertation). López Giraldo, M. A. (2024). Incidencia de la huerta escolar, como estrategia eco pedagógica para el desarrollo de competencias agroecológicas en estudiantes del grado decimo de la Institución Educativa Augusto E. Medina de Comfenalco del Municipio de Ibagué-Tolima. 94 Macías, R., Joaquín, G., Miranda, B., y Martínez, O. (2022). La Ecopedagogía como herramienta para mitigar factores ambientales y convivenciales potenciando el aprendizaje de niños de tercer grado. Revista Sextante, (26), 22- 34. https://doi.org/10.54606/sextante2022.v26.03 Martínez Castro, A. C., Pabón Amador, M. D., & Jiménez Barriosnuevo, M. del C. (2025). Reconstrucción de la memoria histórica: estrategia ecopedagógica de enseñanza a través del uso de plantas medicinales. Praxis, 21(1). Martínez, D. V. S. (2022). Técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, 9(17), 38-39. Martínez, G. G. (10 de marzo de 2020). Psicología y mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/social/investigacion-accion-participativa Méndez, V. E. y Hernández, J. R. (2019) Agrobiodiversidad y agroecología, de la mano hacia sistemas agroalimentarios más ecológicos y justos. LEISA, 35(2), 16-17. Disponible en: https://leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol35n2.pdf#page=22 Ministerio de Educación Nacional. (2005). Formar en Ciencias ¡El desafío! Bogotá: Imprenta Nacional. Molina, M. K. R., Castillo, P. M. M., Vanegas, W. J., & Gómez, R. J. M. (2021). Metodología de investigación acción participativa: Una estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. Revista de ciencias sociales, 27(3), 287-298. Morales, H., Ferguson, B., Chung, K., & Nigh, R. (2021). Escalamiento de la agroecología desde el huerto escolar y la importancia de reconocer la cultura, los alimentos y lugar. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 58, 642-665. Moreno Robledo, A. L. (2024). Diseño de una huerta piloto sostenible para el fomento de la educación ambiental en el colegio Carlos Alban Holguín en Bogotá Colombia. NIETO CASTILLO, J. C., & Sarmiento Morales, M. I. (2022). Resignificación de la gestión curricular a partir de los fundamentos de la interdisciplinariedad y la transversalidad para la integración de la 95 educación ambiental en el nivel de básica secundaria (Doctoral dissertation, Corporación Universidad de la Costa). Niño Torres, D. F. (2021). Saberes ambientales alcanzados desde la perspectiva de la agroecología: el caso huerta escolar. Nunes, L. R., Rotatori, C., & Cosenza, A. (2020). A horta escolar como caminho para a agroecologia escolar. Revista Sergipana de Educação Ambiental, 7(1), 1-21. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO). (octubre, 2020). El Anuario estadístico de la FAO ofrece el mayor acervo de datos sobre alimentación y agricultura. Elmundo.cr Primeros en información política. Pachón, C. A. (2021). proyecto de ley “POR MEDIO DEL CUAL en COLOMBIA, SE CONFORMA LA MESA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE AGROECOLOGÍA - PNA, SE PLANTEANESTRATEGIAS E INCENTIVOS PARA LA PRODUCCIÓN, AGROECOLÓGICOS EN EL TERRITORIO NACIONAL Y SE DICTAN OTR. Bogotá D.C.: Cámara de Representantes, Colombia. Palacios Palacios, Julio Édinson., Amud Córdoba, Nelly Marcela., Pérez Mendoza, Doris Leth. 2016. Implementación de Huertas Escolares como Estrategia de Enseñanza-Aprendizaje de La Biología de Grado Sexto en la Institución Educativa Agrícola de Urabá del Municipio de Chigorodó y de Grado Séptimo de La Institución Educativa Rural Zapata, de Necoclí, Departamento de Antioquia. Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingenierías. Maestría en Ciencias Naturales y Matemática Medellín –Colombia Paz Valdez, A., Córdova Hernández, J. A., & Lara Romero, L. (2025). Abordajes conceptuales de la ecopedagogía en estudios mexicanos: una revisión sistematizada. : Abordajes conceptuales de la ecopedagogía . Perspectivas Docentes, 36(79), 1-25. Pérez Córdoba, Y. Z. (2023). PROYECTO AMBIENTAL EDUCATIVO SOBRE LAS HUERTAS ESCOLARES. 96 Pitta-Paredes, M. J., & Acevedo-Osorio, Á. (2019). Contribuciones de la agroecología escolar a la soberanía alimentaria: caso fundación viracocha. Praxis & Saber, 10(22), 195-220. Plaza Padilla, D. I., Quezada Quintero, K. M., & Romero Ninco, J. A. (2023). Proyecto ambiental escolar (PRAE) como estrategia para establecer comportamientos ambientales en la Institución Educativa Santa Fe, Montería–Córdoba. Quimis, F. E. S., Yandun, C. E. M., Perdomo, N. K. T., Silva, V. D. M., & García, M. F. M. (2025). Valores Ecopedagógicos para Fortalecer la Educación Ambiental en los Estudiantes Universitarios Ecuatorianos. Prospherus, 2(2), 310-325. Rivas-Escobar, H. M., Luna-Cabrera, G. C., & Moreno-Molina, A. A. (2021). La transversalidad de la educación ambiental en dos instituciones educativas del departamento de Nariño, Colombia. Revista boletín redipe, 10(5), 232-247. Rodríguez González, A. T. (2021). Uso de la IAP en el programa de Proyección Social de la FCAYC de La Universidad de La Salle en el marco de la responsabilidad social universitaria. Rojas, J. S. (2023). El estado de la articulación de la agroecología en el ámbito escolar. una oportunidad para la construcción de ciudadanía. una revisión documental en el congreso nacional y latinoamericano de la enseñanza de la biología y la educación ambiental (2011-2022). Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/40940 Rositano, F., & Civeira, G. (2023). Servicios de los ecosistemas en áreas urbanas y periurbanas: su reconocimiento por distintos actores sociales. Cuaderno urbano, 34(34), 31-44. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1853-36552023000100031&lng=es&nrm=iso&tlng=es Ruiz Peñalver, S. M., Porcel Rodríguez, L., & Ruiz Peñalver, A. I. (2021). La ecopedagogía en cuestión: una revisión bibliográfica. 97 Sanahuja, A., Moliner, L., & Benet, A. (2020). Análisis de Prácticas Inclusivas de Aula desde la Investigación-Acción Participativa. Reflexiones de una Comunidad Educativa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1). Sánchez, D. S. (2024). Espacios vivos; apropiación, aprendizaje y juego a través del arte mural con la comunidad educativa de la Institución Educativa San Mateo, sede Santa Rita, municipio de Magangué, Bolívar. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/94564 UNESCO, Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2021). Educación para el Desarrollo Sostenible. Valencia Castro, E, Duque Quiceno, S y Zapata Echavarría, K. (2023). La vida en un pedacito de tierra: estrategia ecopedagógica de educación ambiental para la sensibilización de estudiantes de cuarto grado en el manejo y aprovechamiento de residuos orgánicos en huertas escolares. Universidad de Antioquia. Disponible en: https://hdl.handle.net/10495/35881 Vargas Rodríguez, A. D. P. (2020). Propuesta Ecopedagógica Para Promover Actitudes Proambientales Hacia El Cuidado Del Medio Ambiente Y El Entorno Escolar En Estudiantes De La Sede Fusacatán De La Iem José Celestino Mutis (Doctoral dissertation). Villanueva, D. C. (2025). El foro: instrumento de participación ciudadana. Administración & Desarrollo, 55(1), e1218-e1218. Yáñez Martínez, S. (2022). Promoción de la seguridad alimentaria y la educación ambiental en el Ejido Providencia, municipio de Saltillo, Coahuila, a través de huertos agroecológicos. |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
- Name:
- Ecopedagogía y educación ambiental como estrategia para la implementación de.pdf
- Size:
- 5.85 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
- Name:
- FRDODRC03Autorizacinpublicacindedocumentoa_Andres Naranjo.pdf
- Size:
- 172.4 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: