Percepciones de los docentes de grado cuarto de la Institución Educativa oficial Pablo Correa León sede Valle Esther de la ciudad de Cúcuta acerca de los procesos educativos con estudiantes venezolanos

dc.contributor.advisorEspinel Catolico Aura Angelica
dc.contributor.authorDelvasto Fernández Jeniffer Marcela
dc.contributor.authorMoreno Cruz Diana Carolina
dc.contributor.authorOsorio Hernández Erika Yohanna
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-11-07T20:51:21Z
dc.date.available2025-11-07T20:51:21Z
dc.date.issued2023-10-19
dc.descriptionConocer las percepciones de los docentes de grado cuarto de la Institución educativa oficial Pablo Correa León sede Valle Esther de la ciudad de Cúcuta acerca de los procesos educativos con estudiantes venezolanos
dc.description.abstractEl presente trabajo investigativo, se orientó a conocer las percepciones de los docentes de grado cuarto de la Institución educativa oficial Pablo Correa León sede Valle Esther de la ciudad de Cúcuta acerca de los procesos educativos con estudiantes venezolanos. De acuerdo lo anterior, se enunciaron los aciertos en los procesos educativos y se identificaron las barreras educativas en este escenario y con la población focalizada. En este sentido, se conoció que los docentes perciben en los procesos educativos con estudiantes venezolanos, presencia de bajo desempeño académico, poca responsabilidad y compromiso en el componente formativo. Adicionalmente, destacan la manifestación de talentos en el área de las artes, a través de diferentes eventos institucionales, por lo que los docentes resaltan los saberes culturales, las cosmovisiones y habilidades del grupo poblacional, como aspecto fundamental para consolidar procesos interculturales e de inclusión educativa. Sumado a esto, observan barreras educativas en los estudiantes venezolanos, asociadas a las dificultades presentadas para asumir responsablemente el proceso educativo y los compromisos que este implica. Aunque, perciben que los estudiantes venezolanos evidencian aciertos referentes a intenciones de continuar aprendiendo, lo cual facilita su adaptabilidad al proceso académico y al aprendizaje de los contenidos propuestos.
dc.identifier.citationDelvasto, J., Moreno, D., & Osorio, E. (2024). Percepciones de los docentes de grado cuarto de la Institución Educativa oficial Pablo Correa León sede Valle Esther de la ciudad de Cúcuta acerca de los procesos educativos con estudiantes venezolanos. (Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Repositorio-UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22449
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programMaestría en Educación Inclusiva e Intercultural
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordspercepciones
dc.subject.keywordsinclusión
dc.subject.keywordsinterculturalidad
dc.titlePercepciones de los docentes de grado cuarto de la Institución Educativa oficial Pablo Correa León sede Valle Esther de la ciudad de Cúcuta acerca de los procesos educativos con estudiantes venezolanos
dc.typeTesis de Maestría
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAgencia de la ONU para los Refugiados UNHCR ACNUR (2019). Los flujos de venezolanos continúan constantes, alcanzando ahora la cifra de 3.4 millones. Comunicado de prensa. ACNUR OIM. https://www.acnur.org/noticias/news-releases/los-flujos-devenezolanos-continuan-constantes-alcanzando-ahora-la-cifrade#:~:text=ACNUR%2C%20la%20Agencia%20de%20las%20Naciones%20Unidas%20 para,mundo%20asciende%20en%20este%20momento%20a%203.4%20millones. Bayona Sanabria, M. B. y Bayona Sanabria, T. T. (2019). Migrantes venezolanos(as) en el contexto fronterizo. Una mirada desde los y las habitantes del Corregimiento La Parada, municipio Villa del Rosario, departamento Norte de Santander, Colombia. (Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Cúcuta). Repositorio institucional UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/xmlui/handle/10656/10535?locale-attribute=es Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5(8), 5–31. https://doi.org/10.31406/relap2011.v5.i1.n8.1 Castillo Guzmán, E., Universidad del Cauca, Guido Guevara, S. P., & Universidad Pedagógica Nacional. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista colombiana de educación, 1(69), 17–44. https://doi.org/10.17227/01203916.69rce17.44 Cerón, L., Pérez, M., y Poblete, R. (2017). Percepciones Docentes en torno a la Presencia de Niños y Niñas Migrantes en Escuelas de Santiago: Retos y Desafíos para la Inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(2), 233-246. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000200015 Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 67. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Contreras Bravo, B. (2021). Inclusión educativa de estudiantes extranjeros: percepciones docentes y prácticas pedagógicas. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 3(2), 65–81. https://doi.org/10.22320/reined.v3i2.4906 Cortés Montero, A. L. (2020). La escuela frente a la migración infantil venezolana: un reto hacia la educación intercultural (Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana). Repositorio Universidad Pontificia Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/52650 Echavarría, C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (2), 1-26. Escobedo Romero, R. D. (2021). Reterritorialización educativa de estudiantes migrantes venezolanos en instituciones educativas de la localidad de ciudad bolívar. (Tesis de Maestría, Universidad Externado de Colombia). Biblioteca digital Universidad Externado. https://bdigital.uexternado.edu.co Espada Chavarría, Rosa M.; Gallego Condoy, Miriam Bernarda; González-Montesino, Rayco H. (2019) Diseño Universal del Aprendizaje e inclusión en la Educación Básica Alteridad. Revista de Educación, 14 (2), 207-218. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.05 Fundación Juntos se puede (2023). Análisis del contexto migratorio en Cúcuta: puntos fronterizos, cooperación internacional y población migrante. Juntos se puede. https://www.juntossepuede.co/wp-content/uploads/2023/07/Analisis-contextomigratorio-Cucuta.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2017). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. pp. 2-599 Izquierdo, E. (2022). Percepción de los docentes sobre las experiencias de escolarización de adolescentes migrantes venezolanos en Guayaquil en el año 2022. [Trabajo de grado, Universidad Casa Grande]. Repositorio Digital Universidad Casa Grande. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/3790 Ministerio de Educación de Colombia. (2021). Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación. https://www.colombiaaprende.edu.co Muños, T., Torres, B., Muñoz, C., Aravena, M., (2022). Percepciones de estudiantes de educación secundaria sobre los derechos de personas migrantes. Praxis educativa, 26(3), 282- 303. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260315 Muñoz-Labraña, Carlos, Ajagán-Lester, Luis, Martínez-Rodríguez, Rosendo, Torres-Durán, Bastián, Muñoz-Grandón, Carlos, & Gutiérrez-Cortés, Karen. (2021). Migración y escuela: Percepciones del personal docente de Educación General Básica sobre niñez migrante. Revista Electrónica Educare, 25(1), 268-288. https://dx.doi.org/10.15359/ree.25-1.14 Nivia Umbarila, L. Y. (2020). Percepciones De La Población Escolar Venezolana Sobre Las Prácticas Pedagógicas En Una Institución Educativa De La Ciudad De Bogotá. Estudio De Caso Institución Educativa Distrital Colegio De Cultura Popular. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Universidad Distrital. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24371/NiviaUmbarilaL auraYineth2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y Organismo de las Naciones Unidas para la Migración OIM (2020). Encuesta DMT vocación de permanencia de población venezolana en Colombia. Encuesta sobre población venezolana con vocación de permanencia en el territorio colombiano. OIM https://www.r4v.info/sites/default/files/2021- 06/01_INFORME%20NARRATIVO%20ENCUESTA%20DTM%20GENERAL_20200701.p df Osorio, K. y Pinto, J. (2022). Caracterización del rendimiento académico de los estudiantes migrantes venezolanos en la asignatura Lengua Castellana de segundo de primaria en la Institución Educativa “Camilo Daza”. [Trabajo de grado, universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/47312 Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt, Revista de Estudios Sociales. 18, 89-96. http://journals.openedition.org/revestudsoc/24808 Robles, J. (2021). Enfoque Diferencial origen y alcances. Ministerio de Salud de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/enfoquediferencial-origen-alcances.pdf?ID=24634 Rodríguez, G. (2021). Procesos de inclusión educativa de los estudiantes inmigrantes venezolanos en el sistema educativo colombiano: significados y experiencias. [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador] Repositorio institucional UPEL. https://espaciodigital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/293 Rubio Ortega, J. D. y Maya Pérez, E. (2019). Procesos de adaptación social de estudiantes adolescentes migrantes venezolanos a través de la inclusión académica al sistema educativo colombiano en básica secundaria. Delectus, 3(1), 83-93. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i1.34 Rueda Garcés, H. (2021). Identificación de prejuicio del docente en estudiantes migrantes venezolanos en Perú: un abordaje interpretativo. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 102–127. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1390 Salazar, J., Montero, M., Muñoz, C., Sánchez, E., Santoro, E., & Villegas, J. (2015). Percepción social. En Psicología social, 77-109. http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1059/264_3.pdf Sánchez-Márquez, N (2019). Sensación y percepción: una revisión conceptual. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, (12), 1-30. https://doi.org/10.16925/gcnc.11. Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. 13(1), 102-122. http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v13n1/a08v13n1.pdf Segovia, P. y Rendón, B. (2020). Estudiantes extranjeros/as en la representación de los docentes en una escuela de Santiago: elementos para una educación intercultural. Polis (Santiago), 19(56), 240-266. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2020- n56-1528 Soto Calderón, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda la sociedad. Revista Electrónica Actualidades investigativas en Educación, 3 (1), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/447/44730104.pdf Vázquez, E y López, C. (2020). Proyecto de investigación: Obstáculos a la escolarización de migrantes indocumentados en cuatro países de América Latina: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú: estudio de campo Brasil; resumen ejecutivo. II UNESCO. Oficina para América Latina. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377791

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_DelvastoJeniffer-MorenoDiana-OsorioErika_2025
Size:
151.28 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TM.EII_DelvastoJeniffer-MorenoDiana-OsorioErika_2025
Size:
422.31 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: