Caja de herramientas educativa basada en neuroseguridad para la prevención de accidentes laborales.
dc.contributor.advisor | Rangel Pico, Angélica Nohemy | |
dc.contributor.advisor | Rueda Mahecha, Yohanna Milena | |
dc.contributor.author | Benavides Moreno, Fabio Andrés | |
dc.contributor.author | Piratova Peña, John Alejandro | |
dc.contributor.author | Quintero Pinzón, Karen Julieth | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | |
dc.date.accessioned | 2025-09-02T00:45:23Z | |
dc.date.available | 2025-09-02T00:45:23Z | |
dc.date.issued | 2025-01-15 | |
dc.description | Diseñar una caja de herramientas como estrategia educativa desde la neuroseguridad en la prevención de accidentes de trabajo en un grupo del sector de atención en salud (SAOCSS SAS) de la ciudad de Bucaramanga. | |
dc.description.abstract | La investigación tuvo como objetivo diseñar una caja de herramientas basada en la neuroseguridad para prevenir accidentes de trabajo en una IPS de Bucaramanga, se centró en identificar los principales factores de riesgo psicosocial relacionados con accidentes de trabajo y establecer estrategias de prevención. Siendo este sector vulnerable a sufrir accidentes de trabajo, debido a la exposición de riesgo psicosocial; la neuroseguridad aborda estos riesgos al comprender el funcionamiento cerebral y establecer estrategias preventivas en torno a los factores identificados como lo es el estrés laboral, entre otros. Se desarrolló una caja de herramientas que incluye materiales didácticos y estrategias por medio de la neuroseguridad con el fin de reducir la accidentalidad en los trabajadores. | |
dc.description.abstract | The objective of the research was to design a toolbox based on neurosafety to prevent work accidents in an IPS in Bucaramanga, it focused on identifying the main psychosocial risk factors related to work accidents and establishing prevention strategies. This sector being vulnerable to suffering work accidents, due to exposure to psychosocial risks; Neurosafety addresses these risks by understanding brain functioning and establishing preventive strategies around identified factors such as work stress, among others. A toolbox was developed that includes teaching materials and strategies through neurosafety in order to reduce accidents among workers. | |
dc.format.extent | 90 páginas | |
dc.identifier.citation | Benavides Moreno, F. A., Piratova Peña, J. A., y Quintero Pinzón, K. J. (2024). Caja de herramientas educativa basada en neuroseguridad para la prevención de accidentes laborales. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21851 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Posgrado (Distancia) | |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Riesgos Laborales Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Neuroseguridad | |
dc.subject | Prevención de accidentes de trabajo | |
dc.subject | Atención en salud | |
dc.subject | Factores de riesgo psicosocial | |
dc.subject | Estrategia educativa | |
dc.subject.keywords | Neurosafety | |
dc.subject.keywords | Prevention of work accidents | |
dc.subject.keywords | Health care | |
dc.subject.keywords | Psychosocial risk factors | |
dc.subject.keywords | Educational strategy | |
dc.title | Caja de herramientas educativa basada en neuroseguridad para la prevención de accidentes laborales. | |
dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Anderson et al., (2024). Attention Failures Cause Workplace Accidents: Why Workers Ignore Hazards and What To Do About It. Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences, 11(1), 27-35, Obtenido de: https://andersonlab.sites.tamu.edu/wpcontent/uploads/sites/36/2023/12/anderson-et-al-2023-attention-failures-causeworkplace-accidents-why-workers-ignore-hazards-and-what-to-do-about-it.pdf Angulo Martinez, S. P., Valencia Quintero, Y. J., Rivera Huertas, L. M., & Lesby, G. S. (2020). Métodos ergonómicos observacionales para la evaluación del riesgo biomecánico asociado a desordenes musculoesqueléticos de miembros superiores en trabajadores 2014-2019. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/7337/733777836005/733777836005.pdf Ávila, S. O., & Romero, L. B. P. (2022). Neuroeducación para el desarrollo de comportamientos seguros y saludables en los trabajadores. Revolución Educativa en la Nueva Era Vol. I, 319. Baez. (2013). Factores que influyen en el error humano de los trabajadores en lineas de montaje manual. Informacion Tecnologica, 67-78. Balazero, R. K., & Bedoya, M. E. (2022). ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE ACCIDENTES LABORALES E INCIDENTES. REVISTA AGLALA, 63-72. Bedoya Gomez, S., & Copete Buendia, D. N. (2023). Análisis de morbilidad sentidad basada en el perfil sociodemográfico del personal de una IPS del valle del cauca 2021 y primer trimestre 2022. Valle del Cauca. Barral,C. S. y Alban, P.G. (2021). Impacto de los factores de riesgo psicosociales, estrés y síndrome de burnout sobre la satisfacción laboral en personal administrativo de nivel técnico-gerencial en salud. Pensamiento Empresarial Revista de la universidad de Azlay. V(6). Bueno, D. (2021). La neurociencia como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar. Butrón Palacio, E. (2018). Manual Práctico No2: 7 Pasos para la implementación práctica y efectiva en prevención de riesgos laborales en SG-SST. Bogotá D.C: De la U. Butron. (2019). Neuroseguridad laboral factores humanos asociados a los accidentes y enfermedades laborales. DPG editores S.A.S. Butron, R. (2019). Neuroseguridad: Una aproximación innovadora para la prevención de accidentes laborales. Revista de Seguridad y Salud en el Trabajo, 12(2), 12-20. Braidot. (2013). Neuromanagement y neuroliderazgo. Como se aplican los avances de las neurociencias a la conduccion y gestion de organizaciones. Argentina: Universidad nacional de la Plata Buenos Aires . Chamorro Celis, W. B., & Inocente Palomino, M. W. (2024). Propuesta de implementación del programa Seguridad basado en el comportamiento seguro para controlar los actos subestándares en los trabajadores de la empresa Rock Drill - 2023. Huancayo. Cookie, Taichi, BOT-Superzerocool, Gaijin, & Xarucoponce. (23 de Noviembre de 2021). INTELIGENCIA EMOCIONAL Cuadrado, C., & Pérez, C. (2021). Riesgo psicosocial en el trabajo: Perspectivas y retos del sistema general de riesgos laborales en Colombia. Cartagena, Colombia: Gerencia libre. Cuadros, R. A. (2014, agosto 13). El proceso de aprendizaje desde la neurociencia. Actualidad en Psicología. https://www.actualidadenpsicologia.com/procesoaprendizaje-neurociencia/ Defaz, M. (2020). Metodologías activas en el proceso enseñanza - aprendizaje. Revista científico - educacional de la provincia Granma., 463-472. EDUCACION, M. D. (s.f). Caja de Herramientas para la Innovación Educativa. Obtenido de Colombia aprende : chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.colombiaaprende.edu.c o/sites/default/files/files_public/202012/MEN20_EPBM_CO_CAJA_DE_HERRAMIENTAS_DOCUMENTO_WEB.pd f Feria. A,H; Mantilla. G,M & Mantecon. L,S. (2020) La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica?. Revista Didasc@lia. Gómez, J. e. (2020). Implementación de una caja de herramientas para promover la neuro seguridad en la prevención de accidentes laborales en el Hospital Universitario de Santander (HUS). Revista de salud pública de Colombia, 247-255. González, A. (2021). Neuroseguridad y salud ocupacional. Revista Colombiana de Salud Pública, 45-60. Guava, J. (2020). Diseño de una estrategia para la prevencion de la accidentalidad laboral basada en los principios de la neurociencia para una empresa del sector construccion de la ciudad de cartagena. Universidad catolica de manizales. Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de Investigación edicativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista cientifica Mondo de la Investigación y el Conocimiento, 11. GUIA TECNICA COLOMBIANA. Definiciones. GTC 45. Bogotá: Icontec, 2012. Páginas 1 al 4. Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education, 632. Hidalgo Camacho, J. K. (2024). El ciclo de Kolb como estrategia metodológica para el aprendizaje heurístico de Físico Química con estudiantes de Quinto semestre de la carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo. ISO 31000 (2009). Gestión de riesgos. Principios y directrices. Leyva Santa María, D. F., & Javier, Z. C. K. (2024). Implementación de un plan ergonómico para reducir riesgos ergonómicos en los trabajadores de Sama Ocupacional, Trujillo-2022. López Álvarez, S. C., Avalos Almeida, R., & Ávila Soliz, L. G. (2024). Plasticidad cerebral como herramienta para favorecer habilidades cognitivas en alumnos con dificultades de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 2644-2655. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12512 Ludus. (08 de Noviembre de 2023). LudusGlobal. Obtenido de LudusGlobal: https://www.ludusglobal.com/blog/error-humano-causaaccidenteslaborales#:~:text=Descubre%20las%20estad%C3%ADsticas%20de%20a ccidentes%20laborales&text=Hay%20puestos%20de%20trabajo%20que,90%25%2 0de%20los%20accidentes%20laborales. Melia, J. (2007). Seguridad Basadad en el comportamiento. universidad de valencia, 159 179. Mesa Pimienta, S. M., Ortega Avalos, G., & Ramirez, L. T. (2021). LA NEUROSEGURIDAD LABORAL Y EL NEUROLIDERAZGO COMO ESTRATEGIAS EFICACES PARA DISMINUIR LA ACCIDENTALIDAD Y EL AUSENTISMO LABORAL EN COLOMBIA. Bogota D,C , Colombia: Universidad ECCI. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1324/Trabajo%20de%20grado. pdf?sequence=1&isAllowed=y Mieses Onofre, M. (2024). Modelo de gestión pedagógica para desarrollar el neuroliderazgo en los docentes de una institución educativa de LIma. Lima, Peru. Montoro, E. a. (2019). Neuroseguridad aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales. XXIII Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos. Niciejewska, M., & Obrecht, M. (2020). Impact of Behavioral Safety (Behavioural-Based Safety – BBS) on the Modification of Dangerous Behaviors in Enterprises. System Safety: Human - Technical Facility - Environment, 2(1), 324–332. https://doi.org/10.2478/czoto-2020-0040 Montoya Restrepo, J. & Montoya Restrepo, M. (2021). Efectividad de la neuroseguridad en la reducción de accidentes laborales y enfermedades profesionales en empresas colombianas. Revista de Salud Pública, 23(3), 1-9. Ocampo Ríos, J. A., & Córdoba Urbano, C. M. (2022). Propuesta programa de prevención de accidentes laborales por peligro biomecánico en la empresa Normaplas SAS. OIT. (2024). Seguridad y salud en el trabajo.Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/es/temas/seguridad-y-salud-en-el-trabajo Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). Gestión de riesgos laborales: Una guía para empleadores. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) (2017). Encuestas de morbilidad sentida. Ortiz Acosta, E., & Milena Vásquez, S. (2021). Implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológico para la Prevención de Enfermedades Laborales a Causa de Factores de Riesgo Psicosocial en los Trabajadores de la IPS Salud y Belleza Darien S.A. de la Ciudad de Medellín. Bogota D.C: Universidad ECCI. OMS. (2024). Organizacion mundial de la salud . Obtenido de https://www.who.int/es/tools/occupational-hazards-in-health-sector/psycho-socialrisks-mental-health Orquera, P., Valenzuela, J. J., Orellana-Donoso, M., Gold, M., & Abascal, N. (2023). Neuronas espejo y sistemas neuronales asociados al aprendizaje clínico. Una revisión de la literatura. Revista Latinoamericana de Simulación Clínica, 5(2), 6074. https://doi.org/10.35366/112734 Pérez Porto, J., & Gardey, A. (25 de ENERO de 2022). NEUROCIENCIA. Obtenido de DEFINICION.DE: https://definicion.de/neurociencia/ Pública, D. A. (2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Bogotá, Colombia. Quilez Robres, A., & Cortes Pascual, A. (2024). La educación afectivo-emocional. Una mirada pedagógica desde las tecnologías de aprendizaje, con visión axiológica. Zaragoza: Redipe.305-317. Ramirez Atehortua, F. H., & Zwerg Villegas, A. M. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. Medellin, Colombia: AD-Minister. Ramírez, J. P. (2022). relacion entre salud mental y accidentes laborales. Bogota D.C.: Salud y Trabajo. Reyes, C., Niño, M., & Sandoval, W. (2 018). Análisis comparativo de metodologías para la identificación y valoración de riesgos laborales en América Latina [tesis de especialización, Universidad Libre Seccional Cúcuta]. Colombia. Rivero, A. & Uriburu, M. D. (2021). “Neuromanagement como factor motivacional hacia el logro de metas empresariales en la empresa Crew live S.A. (McDonald´s Salta) de Salta Capital en el año 2021.”. Argentina: Universidad Católica de Salta. Tapia. D,C & Aponte.P, J. (2022). De la responsabilidad y solidaridad de las ARL como consecuencia de la intermediación irregular en Colombia. Una realidad desconsolada. Repositorio institucional Unilibre. https://hdl.handle.net/10901/24130 Tiewellness, P. (2022, junio 1). Qué es la neuroseguridad laboral y cómo puede usarse para evitar accidentes laborales. Tiewellness. https://tiewellness.com/que-es-laneuroseguridad-laboral-y-como-puede-evitar-accidentes/ Tirado, M. M., Cudris, L., Redondo, M. P. y Jiménez, K. (2020). Inteligencia emocional, clima organizacional y estrés ocupacional en profesionales que prestan servicios en primera infancia. Clío América, 14(27), 441-453. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3763 Torres, Tovar M. (2023). ¿Es posible superar la precariedad laboral de las trabajadoras y los trabajadores del sector salud?. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 41(3). doi: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e354685 Vega Lizcano, M. M., Oñate Guerrero, D. N., & Zapata Marín, M. C. (2022). Análisis ergonómico de los puestos de trabajo de las enfermeras que laboran en la IPS Coopsana ubicada en Medellín. Vidarte Rojas, R. E. (2020). La neuroseguridad como factor preventivo del desencadenamiento de accidentes laborales en Dávila y Acuña Contratistas Generales s.a. en Chiclayo 2020. Trujillo-Perú: Universidad César Vallejo. |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
- Name:
- TG_BenavidesFabio-PiratovaJohn-QuinteroKaren_2024.pdf
- Size:
- 1.1 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Documento Principal
No Thumbnail Available
- Name:
- Autorizacion_BenavidesFabio-PiratovaJohn-QuinteroKaren_2024.pdf
- Size:
- 196.47 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Autorización
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: