Diseño de una estrategia de sostenibilidad digital en ASOPFRUNORT mediante metodologías de gestión de proyectos
| dc.contributor.advisor | Muñoz Martínez , Ivonne Tatiana | |
| dc.contributor.author | Chaparro Patiño , Olga Lucía | |
| dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-26T01:36:57Z | |
| dc.date.available | 2025-11-26T01:36:57Z | |
| dc.date.issued | 2025-09-10 | |
| dc.description | Proponer estrategias encaminadas a fortalecer ASOPFRUNORT a partir de las herramientas y metodologías de gerencia de proyectos más adecuadas con el fin de garantizar su sostenibilidad económica | |
| dc.description.abstract | Este trabajo académico busca fortalecer a ASOPFRUNORT a través de herramientas y metodologías de gestión de proyectos para mejorar su sostenibilidad económica y competitividad en el mercado. El estudio inicia con un análisis de la situación de la asociación ASOPFRUNORT, que incluye la identificación de los problemas y las oportunidades más críticas en su administración; el deficiente uso de tecnologías de la información (TIC) y el poco manejo de los recursos financieros. Con base en esta evaluación, se decide mostrarles la metodología ágil Kanban y otras propuestas para mejorar la planificación, ejecución y seguimiento del trabajo de la administración. Adicionalmente, se diseñan estrategias para fortalecer las habilidades financieras de los miembros, optimizar los procesos de producción y ampliar el alcance de marketing de la asociación, con el fin de lograr impactos positivos y sostenibles en su desarrollo integral | |
| dc.format.extent | 83 páginas | |
| dc.identifier.citation | Chaparro Patiño , O. (2025). Diseño de una estrategia de sostenibilidad digital en ASOPFRUNORT mediante metodologías de gestión de proyectos. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22632 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
| dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Proyectos | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject.keywords | Gerencia de proyectos | |
| dc.subject.keywords | Sostenibilidad económica | |
| dc.subject.keywords | Sostenibilidad digital | |
| dc.subject.keywords | Herramientas | |
| dc.subject.keywords | Metodologías. | |
| dc.title | Diseño de una estrategia de sostenibilidad digital en ASOPFRUNORT mediante metodologías de gestión de proyectos | |
| dc.type | Monografía | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Acevedo, O. Guzman, P.G. (2016) El trabajo de las organizaciones rurales para el fomento de las formas de agricultura familiar en Colombia. Revistas Semillas. https://semillas.org.co/es/el-trabajo-de-las-organizaciones-rurales-para-el-fomento-de-las-formas-de-agricultura-familiar-en-colombia Álvarez, D. P. G., & Rodríguez-Espinosa, H. (2022). Uso de las TIC para el fortalecimiento de los procesos de extensión agropecuaria con cacaocultores de San Vicente de Chucurí, Santander. Fondo Editorial Biogénesis. Aquino Domínguez, M. F. (2019). Factores determinantes del uso de la banca por internet de los clientes del BCP, Huaraz, 2018. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Trabajo de grado. Arias Vargas, F.J. Ribes Gines, G. Garce Giraldo, L.F. (2022) Emprendimiento Rural: Una aproximación histórica. RETOS Revista de Ciencias, Administración y Economía. Vol 12 Nº 23 pp 45-66. Universidad Politécnica Salesiana. https://www.redalyc.org/journal/5045/504570360003/html/#redalyc_504570360003_ref71 ASOPFRUNORT. (s.f.). Información interna y comunicaciones de la Asociación de Productores de Frutas de Soto Norte. Bada, L.; Rivas, L. 2009. Tipologías y modelos de cadenas productivas en las Mipymes. Revista Lebret, (1), 3-28. https://doi.org/10.15332/rl.v0i1.662 Báez Medina, M., & Mendoza Báez, J. E. (2020). Plan de Desarrollo Territorial “Compromiso de Todos” Suratá 2020-2023. Alcaldía de Suratá. https://suratasantander.micolombiadigital.gov.co/sites/suratasantander/content/files/000248/12394_plan-de-desarrollo-definitivo.pdf Barbosa Trigos, J. F. Propuesta de fortalecimiento de la comunicación entre dos juntas de acción comunal de la zona rural de Ocaña, Norte de Santander y la Administración Municipal, por medio del uso de herramientas TIC. 2016. 2016. Disertación (Tesis de Maestría en comunicación digital) - Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Medellín, Colombia. Bertuzzi, A. (s.f). Metodologías Ágiles: Kanban Bustos Celis, N. y Mahecha, J.J. y Rueda Herrera, R.A. (2023) Como la transformación digital influye en el crecimiento de las PYMES en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad EAN]. Repositorio. Castro Hidalgo, Y. El impacto percibido de la apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el rol del emprendedor en el desarrollo rural. Estudio de caso de la Asociación de Turismo Rural Solidario (ASTURS) en Capachica - Puno. 2014. Disertación. (Tesis) - Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Lima. Competitividad, P. I., & de Cadenas Agrícolas, S. (2010). Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en América Latina y el Caribe: conceptos, instrumentos y casos de cooperación técnica. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Contreras, P.F. (2014). Hacia una ética y una estética de la innovación. Trabajo de grado tesis doctoral Universidad de Barcelona. Corona, J. I. M., Almón, G. E. P., & Garza, D. B. O. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67-83. Dumont, K.; Edens, G.; De Mariz, F.; Rocha, R.; Roman, E.; Rossi, A.; Valencia, N. 2016. The Impact Investing Landscape in Latin America. ANDE, LAVCA e IGT Impact Ventures. Disponible desde Internet en Disponible desde Internet en https://lavca.org/impact-investing-rep/el-panorama-de-la-inversion-de-impacto-en-america-latina/(con acceso el 20/02/2017) Feller, L. (2015). Campesinos y señores en la Edad Media: Siglos VIII-XV. Universitat de València. Fernández, K., Garrido, A., Ramírez, Y., y Perdomo, I. (2015) PMBOK y PRINCE 2 Similitudes y diferencias. Revista Científica Universidad Distrital Francisco José de Caldas. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2015.23.a9. Fundación BBVA Microfinanzas (s.f). Internet y tecnologías en zonas rurales. Documento CONPES 4001 (fundacionmicrofinanzasbbva.org) https://www.fundacionmicrofinanzasbbva.org/revistaprogreso/internet-tecnologias-zonas-rurales-documento-conpes-4001/ Gutiérrez Masmela, K. L. (2021). Análisis comparativo de la banca digital en Colombia e India. Universidad Cooperativa de Colombia. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 2010. Desarrollo de los Agronegocios y la Agroindustria rural en América Latina y el Caribe: Conceptos, instrumentos y caos de cooperación técnica. WEBAgronegociosAgroindustriaRural.pdf Ise, J. 1920. What is Rural Economics. The Quarterly Journal of Economics, 34(2), 300. https://doi.org/10.2307/1882365 Joaquin Yarin, A. (2019). Decadencia del Feudalismo Contexto económico, social, político y cultural. Lozano, M. A. 2010. Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de las Pymes. Revista Escuela de Administración de Negocios, (68), 175-178. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/505 Mariño, B. H., & Bolívar, T. (2023, enero-febrero). Caso éxito ASOPFRUNORT: la asociatividad componente esencial para la constitución de una empresa productora líder de pitahaya amarilla en Santander. Frutas y Hortalizas, 87, 20-21. Recuperado de https://asohofrucol.com.co/img/pdfrevistas/92Somos%20un%20modelo%20ambiental.pdf Matsenjwa, B.; Grobbelaar, S. Y Meyer, I. A. Pro-poor value chains for small scale farming innovation: Sustainability improvements through ICT. South African Journal of Industrial Engineering, v. 30, n. 4, p. 156-171, 2019. DOI: 10.7166/30-4-2176. http://sajie.journals.ac.za/pub/article/view/2176. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2024, 16 de febrero). El sector agropecuario mantiene su tendencia de recuperación: empujó el crecimiento del PIB con un aumento del 6% en el último trimestre de 2023 (minagricultura.gov.co) https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/El-sector-agropecuario-mantiene-su-tendencia-de-recuperaci%C3%B3n-empuj%C3%B3-el-crecimiento-del-PIB-con-un-aumento-del-6-en-el-%C3%BAltim.aspx Nagel, J. (2012). Principales barreras para la adopción de las TIC en la agricultura y en las áreas rurales. Nac. Unidas-CEPAL, 54. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO (2015). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. La protección social y la agricultura: romper el ciclo de la pobreza rural. http://www.fao.org/3/a-i4910s.pdf Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2015). Estudios económicos de la OCDE Colombia. http://www.oecd.org/eco/surveys/Overview_Colombia_ESP.pdf Owusu, A. B.; Yankson, P. W. K. Y Frimpong, S. Smallholder farmers’ knowledge of mobile telephone use: Gender perspectives and implications for agricultural market development. Progress in Development Studies, v. 18, n. 1, p. 36-51, 2017. DOI: 10.1177/1464993417735389. http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1464993417735389. Pmsurley.Org (2019). Impa.world. The future of the project management: Global outllook 2019. https://www.ipma.world/assets/PM-Survey-FullReport-2019-FINAL.pdf Predios certificados en buenas prácticas agrícolas, certificaciones vigentes al 31 de agosto de 2024. https://www.ica.gov.co/areas/agricola/inocuidad Rojas Rojas, S. E., Muñoz Martínez, I. T., & Albarracín Bohórquez, N. (2018). Ruralidad en Colombia. Universidad Central.; (página: 57) Roselló, V. C. (2015). Las migraciones desde una perspectiva histórica. Revista de treball, economia i societat, 49, 9-13. Sánchez Bernal, Adriana. 2022. Apoyo y acompañamiento a capacitaciones técnicas para el otorgamiento a certificación de predio exportador ICA 082394 a los agricultores en el cultivo de Pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) del municipio de Suratá (Santander). http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8815 Sánchez Dávila, M. Nuevas TIC, agricultura y turismo. Usos económicos del internet y el celular en la comunidad de Yanque (Caylloma, Arequipa). Revista Peruana de Antropología, v. 3, n. 4, p. 115-125, 2018. Santini, S.; Ghezan, G. S. Y Bontempo, M. Uso de las TIC por parte de Agricultores Familiares en el Sudeste de la provincia de Buenos Aires. X Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales Argentinos y Latinoamericanos. Buenos Aires, 7 al 10 de noviembre de 2017, 2017. http://repositorio.inta.gob.ar:80/handle/20.500.12123/4172 Sostenibilidad en las Empresas. 2020. https://es.eserp.com/articulos/sostenibilidad-empresas/ YE, L. y col. The citizen-led information practices of ICT4D in rural communities of China: A mixed-method study. International Journal of Information Management, v. 56, p. 1-18, 2021. DOI: 10.1016/j.ijinfomgt.2020.102248. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S026840122031447X. Zapata-Cárdenas, M. Y Marín-Ochoa, B. Ruralidad y dispositivos móviles: apropiación social y uso de la Tableta de Información Cafetera TIC. Estudio de caso Federación Nacional de Cafeteros para Antioquia. Revista Lasallista de Investigación, v. 12, n. 2, p. 19-27, 2015. |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: