Optimización de procesos de Acreditación en programas de posgrados en Institución de Educación Superior Pública: El papel de Big Data y Ciencias de Datos en la gestión de la calidad
| dc.contributor.advisor | Zabala Vargas, Sergio Andrés | |
| dc.contributor.author | Bolaños Leon, Dexi Lorena | |
| dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-25T20:34:54Z | |
| dc.date.available | 2025-11-25T20:34:54Z | |
| dc.date.issued | 2024-09-13 | |
| dc.description | Proponer estrategias y recomendaciones para la incorporación de nuevas tecnologías (Big Data y Data science) en los proyectos (autoevaluación) de aseguramiento de la calidad en el ámbito de la educación superior | |
| dc.description.abstract | Este estudio cuantitativo analiza el estado actual de la implementación de tecnologías emergentes como Big Data y Data Science en el sector de la educación superior, con un enfoque en la gestión de la calidad. A través de una revisión de la literatura y la evaluación del nivel de apropiación y uso de estas herramientas en distintas instituciones educativas, se examina la adopción de dichas tecnologías, identificando las principales tendencias y el interés por integrarlas. Con base en los hallazgos, se proponen recomendaciones y estrategias para facilitar su implementación en la gestión de proyectos de aseguramiento de la calidad. Para ello, se utilizaron dos instrumentos clave: una matriz de análisis bibliográfico para evaluar la adopción tecnológica, y una encuesta dirigida a instituciones de educación superior, que permitió caracterizar su nivel de apropiación tecnológica en este contexto. El estudio revela que, desde 2018, ha aumentado la cantidad de publicaciones enfocadas en la aplicación de tecnologías emergentes, como Big Data y Data Science, en el sector de la educación superior, especialmente en relación con los procesos de calidad y acreditación. En cuanto al grado de madurez en la adopción de estas tecnologías, los resultados muestran un consenso entre las instituciones sobre la importancia del uso y análisis de datos, y reconocen el papel fundamental que juegan la innovación y el desarrollo tecnológico en sus organizaciones. Sin embargo, la implementación de procesos y protocolos para llevar a cabo proyectos con un alto nivel de adopción tecnológica sigue siendo limitada. | |
| dc.format.extent | 54 páginas | |
| dc.identifier.citation | Bolaños Leon, D. (2024). Optimización de procesos de Acreditación en programas de posgrados en Institución de Educación Superior Pública: El papel de Big Data y Ciencias de Datos en la gestión de la calidad. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22621 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
| dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Proyectos | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject.keywords | Instituciones de educación superior | |
| dc.subject.keywords | Big Data | |
| dc.subject.keywords | Ciencia de Datos | |
| dc.subject.keywords | Tecnologías emergentes | |
| dc.subject.keywords | Acreditación | |
| dc.subject.keywords | Garantía de la Calidad | |
| dc.title | Optimización de procesos de Acreditación en programas de posgrados en Institución de Educación Superior Pública: El papel de Big Data y Ciencias de Datos en la gestión de la calidad | |
| dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Acosta, L. A., Becerra, F. A., & Jaramillo, D. (2017). Sistema de Información Estratégica para la Gestión Universitaria en la Universidad de Otavalo (Ecuador). Formación Universitaria, 103-112. Acosta, S., Martínez, J., Montoya, M., Toledo, D., Fierro, L., Saldívar, & Rafael. (2014). Proceso de evaluación de un programa de Posgrado de la Facultad de Idiomas de la UABC: un caso mexicano. En D. Toledo, & L. Martínez, Trabajo de investigación de profesores de lengias modernas en México (pág. 331). México: Universidad Autónoma de Baja California. Ahmed, A.I. (2016). Big data for accreditation: A case study of Saudi universities. Journal of Theoretical and Applied Information Technology, 91(1), pp. 130–138 Optimización de Acreditación en Posgrados: Big Data y Ciencia de Datos en la Autoevaluación Arranz Val, P., Palmero Cámara, C., & Jiménez Eguizábal, A. (2009). Educación Superior y Sistemas de Garantía de Calidad. Génesis, Desarrollo y Propuestas del Modelo de la Convergencia Europea. Omnia, 15(1), 37-56. Attaran, M., Stark, J., Stotler, D. (2018). Opportunities and challenges for big data analytics in US higher education: A conceptual model for implementation. Industry and Higher Education, 32(3), pp. 169–182 Barcos, S. (2008). Reflexiones acerca de los sistemas de informacion universitarios ante los desafios y cambios generados por los procesos de evaluacion y acreditacion. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação, 13 (1), 209-244. Beerkens, M. (2022). An evolution of performance data in higher education governance: a path towards a ‘big data’ era?. Quality in Higher EducationOpen Access, 28 (1), 29 - 49 Bikas C., S., & Michaela, M. (2007). Garantía de la calidad y el papel de la acreditación una visión global. 3-19. Bollatti, R. (2013). BigData en la educación. XV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (págs. 1196-1198). Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI). Casas Medina, E. V., & Olivas Valdez, E. (2011). El proceso de acreditación en programas de Educación Superior: un estudio de caso. Omnia, vol. 17, núm. 2,, 53-70. Coelho, F., Romero, M., & Yáber, G. (2005). Indicadores de desempeño clave para programas. Investigación y Postgrado, 123-153. Congreso de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. https://snies.mineducacion.gov.co/1778/articles-391237_Ley_30.pdf Congreso de Colombia. (2012). Ley estatutaria 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981 Consejo Nacional de Acreditación [CNA]. (2009). Borrador para discusión lineamientos para acreditación de Alata Calidad de Porgramas de Maestría y Doctorado. Bogotá D.C. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-369045_recurso.pdf Consejo Nacional de Educación Superior [CESU]. (2020). Acuerdo 02 de 2020. Bogotá D.C: Ministerio de Educación Nacional. Daniel, B. (2015). Big Data and analytics in higher education: Opportunities and challenges. British Journal of Educational Technology, 46(5), 904-920. dio_en_siete_paises Filatro, A. (2024). Ciencia de datos en educación. España: Lettera. https://books.google.com.ec/books?id=1GywDAAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f =false Flechas, L. (2017). La Educación Superior de Calidad, más allá de la Acreditación. Obtenido de Observatorio de la Universidad Colombiana: https://www.universidad.edu.co/la-educacionsuperior-de-calidad-mas-alla-de-la-acreditacion/ Gallegos Macías, M., Galarza López, J., & Almuiñas Rivero, J. (2022). Los sistemas de información como sustento a la gestión de la calidad en las Instituciones de Educación Superior. Revista San Gregorio, 137-149. guramiento_de_la_calidad_sobre_las_instituciones_de_educacion_superior_un_estu Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C y Baptista Lucio, P. (2014). "Capítulo 1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias" en Metodología de la investigación, sexta edición, McGraw Hill Education, México, pp.2-21. Hernandez, H., Martinez, D., & Rodriguez, J. (2017). Gestión de la calidad aplicada en el mejoramiento del sector universitario. Revista Espacios, 29-39. https://acortar.link/zdnsai Hernández, R., Mendoza, C. (2018). Definición del alcance de la investigación en la ruta cuantitativa: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En Hernández, R., Mendoza, C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (pp. 106-120) . McGraw-Hill. Hidalgo-Bonifaz, L., Márquez-Sañay, F., González-Escobar, D., & Egas-García, J. (2020). Gestión de la Calidad en la Educación Superior. Polo del conocimiento 5 (2), 377-394. https://www.researchgate.net/publication/277589270_Impacto_de_procesos_de_ase Huanca, J. (2023). Modelo de Big Data y gestión de conocimiento para los procesos. [Trabajo de grado Universidad Internacional Iberoamericana México]. Repositorio Universidad Internacional Iberoamericana México. Hussain, M., Al-Mourad, M., Mathew, S., Hussein, A. (2017). Mining Educational Data for Academic Accreditation: Aligning Assessment with Outcomes. Global Journal of Flexible Systems Management, 18(1), pp. 51–60 Interuniversitaria de Desarrollo CINDA. Jalota, C., Agrawal, R. (2019). Analysis of Educational Data Mining using Classification. Proceedings of the International Conference on Machine Learning, Big Data, Cloud and Parallel Computing: Trends, Prespectives and Prospects, COMITCon 2019, pp. 243–247 Joyanes, L. (2013). Big Data Análisis De Grandes Volúmenes De Datos En Organizaciones. México: ALFAOMEGA. las instituciones de educación superior: un estudio en siete países. Centro León Rodríguez, G. (2015). La ciencia de los datos y su impacto en la gestión universitaria. Revista Científica ECOCIENCIA, 2 (1), 1-14. Li, Y., Li, P., Zhu, F. y Wang, R. (2017). Design of higher education quality monitoring and evaluation platform based on big data. ICCSE 2017 - 12th International Conference on Computer Science and Education, 337–342, Marín Zuluaga, D. J. (2020). El aseguramiento de la calidad en la educación superior. . Acta Odontológica Colombiana, 10(1),, 7-8. Martin, J. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Revista Sophia, 14(2), 4-14. doi:https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.799 Matas Terrón, A., Leiva Olivencia, J., & Franco Caballero, P. (2020, 57). Big Data Irruption in Education. Píxel-BIT Revista de Medios y Educación, 59-90. Meléndez Tamayo, C. F., & Flores Rivera, L. D. (2022). Big Data en la Gestión Académica Administrativa de los Procesos de Formación Continua Virtual. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración, 197-216. https://acortar.link/Afn8Qi Mendoza Jurado, H. (2018). Ciencia de datos una alternativa de análisis al crecimiento pedagógico del estudiante en educación superior. Educación Superior, 5 (2), 35-45. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2018). Referentes de Calidad: Una propuesta para la evoluación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Aproximaciones a la evaluación del sistema de aseguramiento de la calidad para la educación superior en Colombia. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-superior/Publicaciones-EducacionSuperior/341904:Aproximaciones-a-la-evaluacion-del-sistema-de-aseguramiento-de-la-calidadpara-la-educacion-superior-en-Colombia Norato, C., Zabala, J., Lanza, F., & Espinosa, A. (2018). Sistema de información como apoyo a los procesos de Autoevaluación de los programas de la Universidad de Cundinamarca. Obtenido de CICI Unillanos: https://cici.unillanos.edu.co/media2018/memorias/CICI_2018_paper_10.pdf Observatorio de la Universidad Colombiana. (2022). Hora de replantear la acreditación de alta calidad – INFORME ESPECIAL. Ortiz Clavijo, L., & Giraldo Gutiérrez, L. (2018). Ámbitos del Big Data en la educación. En F. M. Carrera, EDUcación con TECnología: un compromiso social. Aproximaciones desde la investigación y la innovación (págs. 93-97). Parra, H., Trujillo, C., & Sepulveda, S. (2011). La educacion superior en colombia retos y perspectivas actuales. Scientia Et Technica, 250-252. Payán Villamizar, C., Leal Márquez, D., & Ordóñez Hernández, C. (2022). Sistemas internos de aseguramiento de la calidad: El camino de las instituciones hacia una cultura de mejoramiento permanente. El caso Colombia. Criterio Libre, 20 (36), 1-9. Pulido Cañabate, E. (2016). Big data: ¿Solución o problema? Encuentros Multidisciplinares, 54,, 1-12. Ramírez, T., & Almeida, G. (2012). a acreditación de la de educación superior colombiana Balance y perspectivas. Plumilla Educativa, 10(2),, 28–43. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/455/550 Roa, A. (2014). Veinte años de la acreditación en Colombia. En: Roa, A. (Comp.). Pacheco, I. (Comp.). (2014). Educación superior en Colombia (1.ª ed.). Editorial Universidad del Norte. https://editorial.uninorte.edu.co/gpd-educacion-superior-en-colombia.html Salazar Argoza, J. (2016). BIG DATA EN LA EDUCACIÓN. Revista Digital Universitaria, 2-16. Salazar Contreras, J. (2006). Efectos de la acreditación en las instituciones y programas de ingeniería en Colombia. Revista Educación En Ingeniería, 1(1), 19–25. https://doi.org/10.26507/rei.v1n1.133 Santoso, L y Yulia. Data Warehouse with Big Data Technology for Higher Education. Procedia Computer Science, 124, pp. 93–99 Soberanes Martín, F., Villanueva Valdivia, G., & Romero Castro, R. (2023). Panorama actual de la ciencia de datos en la educación superior en México. South Florida Journal of Development, 4 (4), 1705- 1714. Tarmizi, S.S.A., Mutalib, S., Hamid, N.H.A. y Rahman, S.A. (2019). Una revisión sobre el desgaste estudiantil en la educación superior utilizando técnicas de análisis y minería de datos de Big Data", Revista Internacional de Educación Moderna e Informática (IJMECS), 11 (8), 1-14, DOI: 10.5815/ijmecs.2019.08.01 Torre, D y Zapata, G. (2012). Impacto de procesos de aseguramiento de la calidad sobre Universidad Externado de Colombia. (17 de 05 de 2023). El potencial de la analítica de datos y el big data en la educación superior . Obtenido de Comunidad virtual externadista: https://micomunidadvirtual.uexternado.edu.co/el-potencial-de-la-analitica-de-datos-y-el-bigdata-en-la-educacion-superior/ Williamson, B. (2018). The hidden architecture of higher education: building a big data infrastructure for the ‘smarter university’. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 15(1), 12 |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: