Análisis Causal De La Sintomatología Respiratoria Por Exposición A Riesgos Biológicos En Los Auxiliares De Centros Veterinarios Del Sector De Comuneros – Cúcuta Norte De Santander.

dc.contributor.advisorPabón Trujillo, Herminio
dc.contributor.authorCaro Cruz, Shirley Johanna
dc.coverage.spatialCúcuta
dc.date.accessioned2025-07-24T13:44:11Z
dc.date.available2025-07-24T13:44:11Z
dc.date.issued2025-03-25
dc.descriptionAnalizar Causas Generadoras de Sintomatología Respiratoria por exposición a riesgos Biológicos en auxiliares de Veterinarias del sector de Comuneros – Cúcuta Norte de Santander
dc.description.abstractLa salud de los auxiliares en centros veterinarios del barrio Comuneros, en Cúcuta, Norte de Santander, se ve comprometida por la exposición a riesgos biológicos como pelaje, fluidos y heces de animales, lo que genera sintomatología respiratoria. Esta investigación descriptiva, con enfoque mixto y observación directa, evaluó a 114 auxiliares de 20 centros veterinarios. Se utilizó una matriz de identificación de riesgos, excluyendo a médicos veterinarios. Los resultados revelan que el 70% está expuesto a patógenos y alérgenos, el 25% presenta síntomas por factores indirectos como aerosoles y químicos, y el 5% trabaja en ambientes húmedos y reducidos. Se concluye la urgencia de implementar medidas preventivas para mejorar las condiciones de salud y seguridad en estos entornos laborales. Palabras Clave. Medicina veterinaria, enfermedad animal, ciencias médicas, enfermedad transmisible, microorganismo, contaminante.
dc.format.extent64 páginas
dc.identifier.citationCaro Cruz, S. T. (2025). Análisis Causal De La Sintomatología Respiratoria Por Exposición A Riesgos Biológicos En Los Auxiliares De Centros Veterinarios Del Sector De Comuneros – Cúcuta Norte De Santander. [Trabajo de Investigación e Innovaciónn, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21491
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Distancia)
dc.publisher.programAdministración en Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSeguridad y Salud en el Trabajo
dc.subject.keywordsPalabras Clave. Medicina veterinaria
dc.subject.keywordsenfermedad animal
dc.subject.keywordsciencias médicas
dc.subject.keywordsenfermedad transmisible
dc.subject.keywordsmicroorganismo
dc.subject.keywordscontaminante.
dc.titleAnálisis Causal De La Sintomatología Respiratoria Por Exposición A Riesgos Biológicos En Los Auxiliares De Centros Veterinarios Del Sector De Comuneros – Cúcuta Norte De Santander.
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationReferencias Acosta Méndez, M. L., Rivera Castillo, L. P., Serrano Duran, E. N., & Soriano Galvis, G. P. (2021). Condiciones y efectos sobre la salud para Médicos Veterinarios (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Aguilar-Gamboa, F. R., & Suclupe-Campos, D. O. (2021). Fundamentos moleculares de la exclusión competitiva durante la coinfección de virus respiratorios: a propósito del COVID-19. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 37. Ascona, J. I. B., & Mencia, A. L. (2023). Análisis y fundamentación de los diseños de investigación: Explorando los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos basados en Creswell & Creswell (2018). Revista UNIDA Científica, 7(2), 110-117. Auquilla Castillo, E. D., & Ramírez Cuenca, J. P. (2019). Estudio de preferencias de medios de comunicación para la difusión de los derechos y cuidados de las mascotas en los estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca. Avendaño Carvajal, L. F. (2020). COVID-19: Una mirada desde la virología. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 36(3), 164-168. Barajas, K. B., & Carreño, N. P. (2019). Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife. Virtualis, 10(18), 134-151. Barrera, E. S. A., Pliego, R. G., Raya, J. E., Basurto, J. C., & Machorro, J. G. (2021). Coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo, un virus que llegó para quedarse. Revista Mexicana de Mastología, 11(1), 9-17. Bateca Sapuy, J. H., Cárdenas Jiménez, L. E., Granados Charris, M. E., & Nope Hernández, L. C. (2024). Consultoría del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y sistema de gestión de calidad ISO 9001: 2015 en integración con la Resolución 0312 y Decreto 1072 aplicada en Química Fina SA, en Bogotá DC (Bachelor's thesis, Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboral). Benavides Benavides, A. (2020). Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo bajo los lineamientos del Decreto 1072 del 2015 libro 2, parte 2, título IV, capítulo 6 y la Resolución 0312 de 2019 en el centro médico Veterinario Vet’s House. Benítez Puentes, J. A. (2019). Propuesta de implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basado en la norma NTC ISO 45001: 2018 en la empresa Quasfar M&F SA. Briones Dieste, V., Bezos Garrido, J., & Álvarez Sánchez, J. (2020). Concepto y contenidos actuales de Salud Pública y Política Sanitaria veterinarias. Revista Española de Salud Pública, 92, e201810077. Bucaram Caicedo, A. K., Vinueza Arroyo, G. F., Jácome Salinas, D. G., & Rengifo Aispur, J. I. (2024). Método neutrosófico para medir la necesidad de la implementación del proyecto de reforma a la Ordenanza que regula el cuidado de animales de compañía o mascotas y de animales domésticos. Neutrosophic Computing & Machine Learning, 36. Cabrera Coronado, M. P. (2019). Implementar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la “clínica veterinaria mascotas”, de conformidad con el decreto 1072 del 2015 y la resolución 1111 del 2017. Caicedo, A. K. B., Arroyo, G. F. V., Salinas, D. G. J., & Aispur, J. I. R. (2024). Método neutrosófico para medir la necesidad de la implementación del proyecto de reforma a la Ordenanza que regula el cuidado de animales de compañía o mascotas y de animales domésticos. Neutrosophic Computing and Machine Learning. ISSN 2574-1101, 35, 300- 309. Castrillo, C. J. H. (2024). Paradigma Positivista. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 12(24), 29-32. Cediel B, N. M., & Villamil J, L. C. (2019). Riesgo biológico ocupacional en la medicina veterinaria, área de intervención prioritaria. Revista de salud pública, 6, 28-43. Chico Rico, F. (2020). Pragmática y estudios literarios. Crawford, D. H. (2020). Virus: una breve introducción. Antoni Bosch editor. Criollo Andrango, S. R., Marcillo Baho, J. T., & Pallo Pallo, J. V. (2024). Plan de negocio digital para la venta al por menor de alimentos para mascotas (Bachelor's thesis, Instituto Tecnológico Superior Rumiñahui). Cunya Mendo, R. E., & Fuentes Rivera Cardozo, E. L. Vulneración de derechos de libre tránsito y libre desarrollo de la personalidad por tenencia de mascotas de compañía. Cuestas, M. L., & Minassian, M. L. (2020). Virus emergentes y reemergentes: un nuevo reto para la salud mundial del milenio. Revista Argentina de microbiologia, 52(1), 1-3. de Castro, J. F. (2021). Comprensión lectora: Estudio cualitativo desde la voz de docentes de educación básica en méxico. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 2(8), 57- 81. de las Mercedes Sosa-Peñalver, I., Torres-Valle, A., Bengochea-Cárdenas, M., Rodríguez-Pozo, A., & Solórzano-Álvarez, E. (2022). Percepción del riesgo biológico en el proceso productivo de la vacuna contra la peste porcina clásica. Vaccimonitor, 31(2), 68-74. de Oya, N. J., Escribano-Romero, E., Blázquez, A. B., & Saiz, J. C. (2007). El virus de la hepatitis E: implicaciones zoonóticas. Gastroenterología y hepatología, 30(7), 408-418. Díez-Fuertes, F., Plaza-Ramos, J. A., & de Coronavirus, G. D. A. C. (2020). Origen del SARSCov-2. Domingo, E., Baranowski, E., Nunez, J. I., Ruiz-Jarabo, C. M., Sierra, S., Molina, N., & Sobrino, F. (2019). Cuasiespecies y evolución molecular de virus. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz, 19(1), 55-63. Domínguez Sari, M. F. (2020). Propuesta de un manual de buenas prácticas de manufactura para establecimientos cosméticos veterinarios, bajo normativa de “Agrocalidad” (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). Espinoza-Tellez, T., Quevedo-León, R., & Ávila-Pizarro, Y. (2022). Los alimentos como transmisores de virus: Una revisión. Scientia Agropecuaria, 13(1), 25-42. Franco, G., & Puentes, R. (2020). Pautas para la vacunación en caninos y felinos en Uruguay. Veterinaria (Montevideo), 56(213). Galeano Anaya, K. E. (2020). Búsqueda de virus zoonóticos en roedores y murciélagos de algunas zonas del Caribe colombiano. García-Meneses, A. M., Cruz-Peña, A. N., & Hernández, D. J. (2024). Planes de vacunación en animales de compañía y sistemas de producción en equinos y bovinos. Revista MVZ Córdoba, 29(3), e3364-e3364. Gastaldo, M. F. (2021). Riesgos biológicos y bioseguridad personal en médicos veterinarios de práctica rural de la provincia de La Pampa (Argentina). González-López, M. M., Esquinas-López, C., Romero-García, M., Benito-Aracil, L., MartínezMomblan, M. A., Villanueva-Cendán, M., ... & Delgado-Hito, P. (2024). Intensidad de colaboración interprofesional y factores relacionados en las Unidades de Cuidados Intensivos. Un estudio descriptivo de tipo transversal con enfoque analítico. Enfermería Intensiva. Guamán Rosales, M. Á. (2020). Impactos de los factores educativos sobre la tenencia responsable de mascotas con los estudiantes de Medicina Veterinaria de la UTC (Bachelor's thesis, Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC.). Guillermo Reyes, F. (2024). Gestión de seguridad y salud en el trabajo por el uso de radiación ionizante en los centros de atención animal en colombia. Henríquez Ramírez, A. (2021). El principio de protección del bienestar animal: elementos para su configuración en el derecho chileno. Revista de Bioética y Derecho, (53), 235-252. Herrera Lora, R. I., Cano Cardona, Y., & López García, P. A. (2022). Importancia del Reporte de Accidentes e Incidentes Laborales, en Médicos Veterinarios en la Ciudad de Medellín (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Huertas, P. S., León, E. A., & Tarabla, H. D. (2019). Zoonosis y disposición de desperdicios veterinarios en la práctica rural. Revista argentina de microbiología, 51(3), 251-254. Jiménez, L. C. V., & Tribín, H. A. S. (2022). El virus de la vacuna colombiana de viruela:¿ cowpox o horsepox?. Medicina, 44(2), 262-269. Kantor, I. N., Lüthy, I. A., & Ritacco, V. (2021). Las variantes de SARS-CoV-2 y la llamada resistencia a las vacunas. Medicina (Buenos Aires), 81(3), 421-426. Llusá Plaza, M. J. T. (2021). Caracterización de enfermedades ocupacionales en Médicos Veterinarios especialistas en medicina de animales de compañía en Chile. López-Goñi, I. (2020). Virus y pandemias. Guadalmazán. López Mimbela, K. M. (2021). Análisis del delito del maltrato y muerte a mascotas y animales de compañía en la legislación ecuatoriana (Bachelor's thesis, Guayaquil, Universidad Metropolitana). Martínez, D. V. S. (2022). Técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación. TEPEXI boletín científico de la escuela superior tepeji del río, 9(17), 38- 39. Matabanchoy Tulcán, S. M., Eraso Paz, C., Romero Arturo, J. A., & Arteaga Benavides, M. C. (2024). Percepción de riesgo laboral y autocuidado de médicos veterinarios. Revista de Medicina Veterinaria, 1(48), 15. Mendoza Antolines, C. M. (2019). Propuesta de implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basado en la norma NTC ISO 45001: 2018 en la empresa Laser Pharmaceutica SAS. Meneses, A. M. G., Peña, A. N. C., & Jaramillo, D. (2024). Planes de vacunación en animales de compañía y sistemas de producción en equinos y bovinos. Revista MVZ Córdoba, 29(3), 9. Miñan Melendez, K. M. (2019). Propuesta de una fan page mis mascotas para fomentar el cuidado y la protección de las mascotas. Mora, A. S., Castillo, A. S., & Ellis, C. G. (2020). SARS-CoV-2: la nueva pandemia. Revista Medica Sinergia, 5(7), 11. Moreno-García, N. P., Camargo-Poveda, A. M., Caro, L. G., & Andrade-Becerra, R. J. (2022). Virus de la leucemia e inmunodeficiencia felina: un estudio retrospectivo en clínicas veterinarias particulares en Bogotá y Chía (Colombia), 2015-2019. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 69(2), 155-165. Niño Calderón, C. C., Plazas Porras, D., Urrego León, W., & Vargas Parra, N. P. (2019). El papel del gerente de seguridad y salud en el trabajo en paseadores caninos (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Orive, G., Pérez-Ramírez, E., & López-Goñi, I. (2023). Salud Global: La nueva estrategia frente a la amenaza medioambiental. EDICIONES B. Ortiz Torres, A. G. (2020). Evaluación de frecuencia de presentación de los virus de inmunodeficiencia y leucemia felina en 3 hospitales veterinarios de Quito mediante registros clínicos del período 2013 a 2018 (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2020). Otero, L. E. M. (2022). Estrategia y respuesta One Health (una salud). Cuadernos de estrategia, (217), 383-406. Palop Borrás, M. P. B. (2009). Implicación de virus toscana como patógeno humano en procesos. Paucar-Tene, J. M., Rojas-Zambrano, D. A., Santiana-Calderón, Á. O., & Garofalo-Buenaño, A. S. (2024). Normativa jurídica para la protección de la fauna urbana enfocada en el buen vivir [Legal regulations for the protection of urban fauna with a focus on good living]. Verdad y Derecho. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales, 3(especial4), 44-55. Paz Vela, J. P., & Cruzado Solis, M. F. Prohibición de mascotas en condominios vacacionales: un conflicto de derechos, a partir de la STC N.° 348-2023. Pedro Signes, A. (2021). Diseño de mobiliario auxiliar para el descanso de mascotas (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València). Pinchi Garcia, J., & Yzaguirre Barretto, L. F. (2024). Derecho constitucional de los Animales Silvestres y Domesticos y las Normativas para su Proteccion en la Provincia de Coronel Portillo 2022. Pinillos León, C. E. (2021). Análisis de estrategias internacionales y nacionales de protección de fauna feral y animales domésticos. Ramirez Cardenas, s. e. r. g. i. o., & vallejos vargas, a. e. (2024). identificación de peligros y evaluación de riesgos aplicando la matriz iper para la empresa qmc-eir (doctoral dissertation). Reina, J. (2020). El SARS-CoV-2, una nueva zoonosis pandémica que amenaza al mundo. Vacunas, 21(1), 17-22. Reyes Gastelo, L. M. (2023). Resguardo a la salubridad pública a través de la aplicación de métodos eficaces para controlar la sobrepoblación canina y felina. Rincón, J. A. M., Avella, Á. E. M., Giraldo, C. A. S., & Mahecha, Y. M. R. (2023). IV. LÍNEA BASE EN SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO (2022) Y PROPUESTA DOCUMENTAL PARA LA VETERINARIA TODO PARA MIS+ KOTAS SAS, UBICADA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. Revista de investigación cientí fica, empresarial y tecnológica-RICET, 8(2). Rodríguez, J. H. (2020). Aspectos clínicos relacionados con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2). Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(S1), 1-18. Rodríguez Mateus, N., & Uesseler Pinilla, G. (2024). Propuesta para la implementación de estrategias para el control de caninos en estado de abandono en la localidad de Kennedy, Bogotá (Bachelor's thesis, Especialización en Gerencia de Proyectos-Virtual). Rojas Anaya, E., Cerón-Téllez, F., Yáñez-Garza, L. A., Gutiérrez-Hernández, J. L., SarmientoSalas, R. E., & Loza-Rubio, E. (2023). Detección molecular de un fragmento del virus de lengua azul en borregos de diferentes regiones de México. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 14(1), 110-121. Rojas Niño, E. T. (2021). Normatividad para la prevención y penalización del maltrato animal en Colombia. Romero-Pérez, L. E. (2021). Vacunas para el control de enfermedades en animales. Revista Agrociencia, 5(20), 84-88. Ruiz, S., Baumberaer, C., Jimenez-Bluhm, P., Marambio, V., Salazar, C., & Hamilton-West, C. (2020). Factores ambientales relacionados con la presentación de virus influenza A en aves silvestres. Revista MVZ Córdoba, 25(2), 101-111. Salazar Salazar, C. (2021). Población, muestra y muestreo. Santos-López, G., Cortés-Hernández, P., Vallejo-Ruiz, V., & Reyes-Leyva, J. (2021). SARS-CoV2: generalidades, origen y avances en el tratamiento. Gaceta médica de México, 157(1), 88-93. Sánchez Molina, A. A., & Murillo Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181. Serna Gómez, V. (2022). Riesgo Psicosocial en el sector Médico Veterinario (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Shah, S. (2020). Contra las pandemias, la ecología. Le Monde Diplomatique, 2. Signorini, M. L., Molineri, A. I., Orantes, C. M., & Tarabla, H. D. (2019). Factores asociados al uso, disposición y eliminación de elementos de protección personal y otros insumos de la clínica veterinaria de grandes animales. FAVE Sección Ciencias Veterinarias, 18(1), 26- 29. Signorini Porchietto, M. L., Molineri, A. I., Melendez Orantes, C. E., & Tarabla, H. D. (2019). Factores asociados al uso, disposición y eliminación de elementos de protección personal y otros insumos de la clínica veterinaria de grandes animales. Signorini, M. L., Molineri, A. I., & Tarabla, H. D. (2019). Factores asociados al uso, disposición y eliminación de elementos de protección personal y otros insumos de la clÃnica veterinaria de grandes animales. Revista FAVE. Sección Ciencias veterinarias, 18(1), 26- 29. Solórzano-Álvarez, E., Pérez-Tortoló, J., & Rodríguez-Dueñas, J. (2020). Evaluación del riesgo biológico en la producción de vacunas inactivadas de uso animal. Vaccimonitor, 29(3), 93-102. Suanara, S. A. A. (2024). EXAMINAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD EN PRÁCTICAS FORMATIVAS PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, SECCIONAL BUCARAMANGA (Doctoral dissertation, Universidad Cooperativa de Colombia). Tarabla, H. D., Molineri, A. I., Robin, H., & Signorini, M. L. (2019). Riesgos ocupacionales en estudiantes de veterinaria en Argentina. Revista veterinaria, 30(1), 63-67. Tarabla, H. D. Riesgos laborales en Medicina Veterinaria en América Latina y el Caribe. Revisión Occupational risks in Veterinary Medicine in Latin America and the Caribbean. A review. Torrez, J. A. C. (2020). El webinar como instrumento de investigación no experimental. Apthapi, 6(2), 1988-2000. Upegui Urueña, J. J. Análisis de las normas ISO 14001 y 18001, y su impacto en la gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo en laboratorio de histopatología veterinaria en la universidad del Tolima. UPCH, F., & SAPUVET, R. D. S. P. V. (2020). EXPERIENCIAS DE APLICACIÓN DEL ENFOQUE UNA SALUD EN LAS INVESTIGACIONES VETERINARIAS. Salud y Tecnología Veterinaria, 1-73. Uribe-Soto, M., Gomez, A. P., & Ramirez-Nieto, G. (2020). INFLUENZA REQUIERE UN MANEJO BAJO LA PERSPECTIVA DE" UNA SALUD" EN COLOMBIA/Influenza 64 needs an approach as a" one health" problem in Colombia. Revista Acta Biologica Colombiana, 25(3), 421-431. Urzola, M. (2020). Métodos inductivo, deductivo y teoría de la pedagogía crítica. Revista Crítica Transdisciplinar, 3(1), 36-42. Valencia Chávez, L. E., Loaiza Herrera, A. V., & Muñoz García, C. A. (2022). Protección del derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes con cáncer de la fundación Carlos Portela En el marco de ley estatutaria 1751 de 2015. Villafañe-Ferrer, L., Gómez-Camargo, D., & Gómez-Arias, R. D. (2020). Normativas para la protección de mascotas: Situación de Colombia, Chile, Uruguay y México. Revista MVZ Córdoba, 25(2), 112-125. Varela Quijije, J. J. (2022). Diseño de un albergue temporal para mascotas en la ciudad de manta con características ecológicas (Doctoral dissertation).

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TG_CaroShirley_2025.pdf
Size:
1.16 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_CaroShirley_2025.xlsx
Size:
148.46 KB
Format:
Microsoft Excel XML
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: