Ergonomía organizacional y renuncia laboral: Análisis en el sector salud de Pasto

dc.contributor.advisorChaves Yepes, Juan Carlos
dc.contributor.authorPatiño Campo, Ingrid Lorena
dc.coverage.spatialPasto
dc.date.accessioned2025-08-19T20:40:09Z
dc.date.available2025-08-19T20:40:09Z
dc.date.issued2025-05
dc.descriptionEsta investigación surge ante la creciente preocupación por las renuncias laborales en el sector salud de Pasto, fenómeno que ha evidenciado una fuerte relación con factores organizacionales internos. El estudio se planteó como objetivo analizar los elementos de la ergonomía organizacional que influyen en la decisión de renunciar, abordando aspectos como la estructura, cultura y ambiente laboral. A través de un enfoque cualitativo con perspectiva hermenéutica, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a once extrabajadores del sector salud, permitiendo una comprensión profunda de sus experiencias y percepciones. Los resultados revelan que tanto profesionales como auxiliares del sector salud enfrentaron condiciones desfavorables que deterioraron su bienestar físico, emocional y motivacional. Se identificaron problemáticas como jerarquías descentralizadas, normas aplicadas arbitrariamente, desinterés por el bienestar laboral, sobrecarga de tareas, incumplimientos contractuales y falta de acompañamiento institucional. Estas condiciones, sumadas al desgaste físico y emocional, derivaron en un fuerte sentimiento de desconexión y la posterior renuncia laboral, en muchos casos percibida como forzada. En conclusión, el trabajo demuestra que la ergonomía organizacional mal gestionada puede convertirse en un detonante de inestabilidad laboral. La investigación aporta valiosos hallazgos para el diseño de estrategias enfocadas en mejorar las condiciones de trabajo en el sector salud, fortaleciendo la retención del talento humano y promoviendo entornos laborales más saludables, justos y sostenibles.
dc.description.abstractLa presente investigación, titulada Ergonomía organizacional y renuncia laboral: Análisis en el sector salud de Pasto, surge ante la preocupación por el creciente número de renuncias laborales en este sector, muchas de ellas relacionadas con factores internos de las organizaciones. Se tiene por objetivo general del estudio: analizar los elementos organizacionales que influyeron en dichas renuncias. Bajo un enfoque cualitativo con una perspectiva hermenéutica, se realizaron entrevistas semiestructuradas a once extrabajadores del sector salud, seleccionados mediante la técnica de muestreo bola de nieve. Los resultados fueron reveladores: en el grupo de profesionales de la salud se destacaron factores como: la existencia de jerarquías descentralizadas, la falta de acompañamiento, el desinterés por el bienestar del personal, normas laborales aplicadas de forma arbitraria y una clara ausencia de compensación económica. Por su parte, los auxiliares evidenciaron factores como: incumplimientos contractuales, desorganización institucional, sobrecarga de tareas, malas relaciones laborales y falta de respaldo por parte de las directivas. Estas condiciones, sumadas a factores como: una deficiente inducción laboral y al desgaste físico y emocional, provocaron un fuerte sentimiento de desmotivación y desconexión con la labor, llevan a los trabajadores a tomar la decisión de renunciar. En definitiva, el estudio concluye que la ergonomía organizacional, cuando no es gestionada adecuadamente, no solo afecta el ambiente laboral, sino que también se convierte en un factor decisivo en la estabilidad y permanencia del talento humano en las instituciones de salud.
dc.format.extent101 páginas
dc.identifier.citationPatiño Campo, I. L. (2025). Ergonomía organizacional y renuncia laboral: Análisis en el sector salud de Pasto [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21765
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Distancia)
dc.publisher.programAdministración en Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsErgonomía
dc.subject.keywordsCultura de trabajo
dc.subject.keywordsAmbiente de trabajo
dc.subject.keywordsOrganización del trabajo.
dc.titleErgonomía organizacional y renuncia laboral: Análisis en el sector salud de Pasto
dc.typeMonografía
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAlcaldía Municipal de Pasto. (2020). Plan de Desarrollo Municipal, 2020 - 2023. https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/PDM-CONCEJOMUNICIPAL-21-05-2020.pdf Alcaldía Municipal de Pasto. (2024). Plan de Desarrollo Municipal, 2024 - 2027. https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2024/05/1.-PLAN-MUNICIPAL-DE-DESARROLLO-2024-%E2%80%93-2027-N.pdf Álvarez, M. C. (2021). Sintomatología asociada al estrés laboral en el personal asistencial del área de urgencias de la ESE Centro de salud San Juan Bosco la Llanada Nariño [Tesis de especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38827/2022MontufarDaniel.pdf?sequence=6 Álvarez, M., Cabrera, A. y Montúfar, D. (2021). Sintomatología asociada al estrés laboral en el personal asistencial del área de urgencias de la ESE Centro de salud San Juan Bosco la Llanada Nariño [Tesis de especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38827/2022MontufarDaniel.pdf?sequence=6 Arteta, C. (2017). Hermenéutica, pedagogía y praxeología. Ediciones Universidad Libre Seccional Barranquilla. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17663/HERMENEUTICA%20%286%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ávila, J. (2020). El acoso laboral o mobbing como elemento causante de accidentes laborales. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 123-136. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rcuisrael/v7n3/2631-2786-rcuisrael-7-03-00123.pdf Bermúdez, A. C. (2017). Renuncia y mutuo acuerdo como formas de terminación del vínculo laboral. Universidad Externado de Colombia. https://www-digitaliapublishingcom.banrep.basesdedatosezproxy.com/viewepub/?id=111556 Blanco, A., Vásquez, Á., García, R., y Melamed, E. (2020). Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 26(42), 133-147. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32429 Boiral, O. (1998). Vers une gestion prèventive des questions environnementales. Gèrer et comprendre, Annales des Mines. Bruma, M. (2019). Estructura organizacional. Institución Universitaria Itsa. https://www.unibarranquilla.edu.co/docs/ESTRUCTURAORGANIZACIONAL.pdf Cadena, N. H., Posada, M. y Torres, S. (2022). Causas y consecuencias de la renuncia voluntaria en las empresas de producción en Bogotá [Tesis de especialización, Universidad EAN]. Repositorio Institucional EAN. https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/f1ecb393-4c4a-4052-a28f-cb54ea4012f2/content Chen, W. Q., Yu, I. T. S., y Wong, T. W. (2005). Impact of occupational stress and other psychosocial factors on musculoskeletal pain among Chinese offshore oil installation workers. Occupational and Environmental Medicine, 62(4), 251-256. http://www.servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/Inge-Industrial/VolIIn5/art5.pdf Cordero-Guzmán, D. B.-T.-P. (2022). Cultura organizacional y salario emocional. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 7), 132-149. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.10 Cordova, B. (2025). Modelo explicativo de la intención de renunciar basado en la anomia organizacional, el estrés y la satisfacción laboral, en docentes de una universidad particular de Piura [Tesis de doctorado, Universidad Cayetano Heredia]. Repositorio UPCH. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/16743/Modelo_CordovaCanova_Boris.pdf?sequence=1&isAllowed=y DANE. (2024). ¿Cuántos habitantes tenía Pasto en 2023? Telencuestas de población. https://telencuestas.com/censos-de-poblacion/colombia/2023/narino/pasto Duque, L. (2023). La irrenunciabilidad del derecho de estabilidad laboral con la renuncia voluntaria [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador]. Repositorio Institucional UASB. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9781/1/T4278-MDLSS-Duque-La%20irrenunciabilidad.pdf Espinoza, E. y Calva, D. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 333-340. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000400333&script=sci_arttext Estrada, J. (2015). Ergonomía básica. Ediciones de la U. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dzOjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA17&dq=libros+ergonom%C3%ADa+organizacional&ots=dnJYZlKzp&sig=j0WP0U1wNrRyzwO6YGB1nAunL4U#v=onepage&q&f=false Fernández, S. (2017). Si las piedras hablaran. Metodología cualitativa de Investigación en Ciencias Sociales. La razón histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, 37, 5-30. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54506/3/Sergio%20Fern%c3%a1nde%20Riquelme.%20Metodolog%c3%ada%20cualitativa.%20La%20Raz%c3%b3n%20hist%c3%b3rica%20.pdf Forero, M., Buitrago, J. y Castañeda, F. (2019). El síndrome de burnout, su incidencia en enfermedades y accidentes laborales que genera responsabilidad por culpa patronal [Tesis de especialización, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio Institucional U. GranColombia. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5346/Burnout_enfermedades_accidentes_laborales.pdf?sequence=1&isAllowed=y García, M., y Gutiérrez, M. (2023). El impacto de la motivación laboral, el ambiente laboral, el liderazgo y la comunicación en la satisfacción laboral de los empleados de una empresa pequeña. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 10(2), 1-22. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=163805847&lang=es&site=eds-live Gobernación de Nariño. (2024). Plan de desarrollo departamental 2024 – 2027. https://plandedesarrollo.narino.gov.co/wp-content/uploads/2024/03/Plan_desarrollo_Narino_2024_2027.pdf González, A., Molina, R., López, A. y López, G. (2022). La entrevista cualitativa como técnica de investigación en el estudio de las organizaciones. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/358000000 González, R. (2002). Aportes de la ergonomía a la comprensión y transformación de las condiciones de trabajo: una aproximación económica, humanista, política y social del estudio del trabajo. Salud de los Trabajadores, 10(1), 47-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2938708 Jiménez-Bonilla, D., y Jiménez-Bonilla, E. (2016). Clima laboral y su incidencia en la satisfacción de los trabajadores de una empresa de consumo masivo. Revista Ciencia Unemi, 9(18), 26-34. Lagadec, P. (2000). Rupture crèatrices. Editions d’Organisation. Laville, A. (1976). L’ergonomie. Presses Universitaires de France. López, E. (2020). El concepto de hermenéutica. AKADEMUS, 1(34), 7-16. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/19893/1/13399-Texto%20del%20art%C3%ADculo-47019-1-10-20200518.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Ley 1581 de 2012. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1684507 Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación - Minciencias. (2018). Resolución 0314 de 2018. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/resolucion_0314-2018.pdf Ministerio de Justicia. (2023). Ley 1010 de 2006. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/items/8bea6357-abb0-4fc3-a330-e042c95bb5bb Ministerio de Salud y Protección Social. (1993). Resolución 8430 de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.pdf Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 1072 de 2015. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR%20Sector%20Trabajo%20Actualizado%20a%20Abril%20de%202021.pdf/d3c8b5a4-7135-47ee-bdb8-aaae36932c8e?t=1622043008315 Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008. https://www.saludcapital.gov.co/DDS/Documentos_I/Res_2646_2008.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2024). Cifras de afiliación en salud. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/paginas/cifras-aseguramiento-salud.aspx Nizama, M. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. VOX JURIS, 38(2), 69-90. http://www.revistas.urp.edu.pe/index.php/Vox-Juris/article/view/2748 Obregón, M. (2017). Fundamentos de ergonomía. Grupo Editorial Patria. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=chchDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=libros+ergonom%C3%ADa+organizacional&ots=XkYvvUXHRa&sig=DuHk_A0J7ue2ItEQOXSmbQ4xq4#v=onepage&q&f=false Plazas, J., Delgado, E. y Misnaza, E. (2018). *Caracterización de los accidentes e incidentes laborales en la empresa FUNDONAR entre los años 2015- agosto 2018 sede Pasto* [Tesis de especialización, Universidad de Nariño]. Repositorio Institucional Universidad de Nariño. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/5701/02.Analisis%20de%20resultados%20Caracterizacion%20de%20Accidentaridad.pdf Quintana, L. y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80. https://www.redalyc.org/journal/4835/483568603007/483568603007.pdf Rincón, R. O. y Aldana Bautista, L. (2021). Cultura organizacional y su relación con los sistemas de gestión: Una revisión bibliográfica. *SIGNOS - Investigación en Sistemas de Gestión, 13*(2), 363-388. https://doi.org/10.15332/24631140.6675 Riquelme-B, H., López-D, S., Riquelme-B, M., y Meza-S, N. (2020). Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y trabajadores del retail de La Araucanía, Chile. Izquierdas, 49, 91-111. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492020000100291 Rodríguez R, Y. y Pérez M, E. (2016). Diagnóstico macroergonómico de organizaciones colombianas usando el Modelo de Madureza de Ergonomía. Revista Ciencias de la Salud, 14(Especial), 11-25. https://www.redalyc.org/journal/562/56246575002/html/ Rodríguez, E. (2010). Protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Una revisión desde la perspectiva global, latinoamericana y venezolana. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, II(5), 81-96. http://www.servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/Inge-Industrial/VolIIn5/art5.pdf Rueda, C. y Giraldo, D. (2023). Percepción respecto a los factores organizacionales que generan renuncia silenciosa en un grupo de líderes del área de gestión humana de una empresa privada de la ciudad de Medellín, en tiempo de post-pandemia [Tesis de especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/15a46880-8f01-4287-8662-0d4094b10ac6/content Sánchez, C. (2017). Muestreo probabilístico y no probabilístico. GestioPolis. https://www.gestiopolis.com/muestreo-probabilistico-no-probabilistico/ Serna, M. (2019). ¿Cómo mejorar el muestreo en estudios de porte medio usando diseños con métodos mixtos? Aportes desde el campo de estudios de elites. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 43, 187-210. https://doi.org/10.5944/empiria.43.2019.24305 Troncoso, C. y Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdf Vegas-Motta, E. (2020). Hermenéutica: un concepto, múltiples visiones. Revista Estudios Culturales, 13(25), 121-130. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/uec/20210313080228/Estudios25.pdf Villota, D., y Garcés, N. (2021). Los accidentes de trabajo, enfermedades laborales y sus costos, en el sector de la construcción, de la ciudad de San Juan de Pasto. Conocimiento Global, 6(2), 262-281. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i2.206

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_PatiñoLorena_2025.pdf
Size:
154.77 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
TG_PatiñoLorena_2025.pdf
Size:
1.53 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: