Acciones de la fonoaudiología y la Fisioterapia como apoyo terapéutico en estudiantes con discapacidad intelectual dentro del contexto de la educación inclusiva, una revisión sistemática
| dc.contributor.advisor | Espinel Catolico Aura Angelica | |
| dc.contributor.author | Castilla Alvarez Diana Carolina | |
| dc.contributor.author | Carrillo Moreno Sergio Alberto | |
| dc.contributor.author | Rivera García Nelson Eduardo | |
| dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-27T19:30:17Z | |
| dc.date.available | 2025-10-27T19:30:17Z | |
| dc.date.issued | 2023-08-10 | |
| dc.description | Analizar las acciones de la fonoaudiología y la fisioterapia como apoyo terapéutico en estudiantes con discapacidad intelectual dentro del contexto de la educación inclusiva mediante una revisión sistemática de la literatura disponible | |
| dc.description.abstract | La educación inclusiva en el caso de la discapacidad intelectual es un desafío, pero es esencial para garantizar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades para aprender y desarrollarse. Al seguir estas estrategias y adaptarlas a las necesidades individuales de los estudiantes, se puede promover un ambiente educativo más inclusivo y enriquecedor. Los primeros años de vida traen grandes retos para la familia y para los profesionales de salud y educación, especialmente cuando el niño no presenta desarrollo típico, es decir, retrasos en el desempeño sensorial, intelectual y motor. La Fonoaudiología y la Fisioterapia son áreas de la salud que se encargan de habilitar o rehabilitar funciones en todas las etapas de vida del ser humano, en el contexto social, familiar e incluso el educativo. Objetivo: Analizar las acciones de la fonoaudiología y la fisioterapia como apoyo terapéutico en estudiantes con discapacidad intelectual dentro del contexto de la educación inclusiva mediante una revisión sistemática de la literatura disponible. Diseño: Revisión sistemática de la literatura. Estrategia de búsqueda: Por lo tanto, se ejecutó una búsqueda de literatura con una ventana de tiempo no mayor a 15 años (2008-2023) utilizando las siguientes bases de datos primarias (ScienceDirect, PubMed, Web of Science, Scielo y Dialnet, Springerlink, scopus, Taylos and Francis, proquest) durante el mes de abril del año 2023. La ecuación de búsqueda se diseñó y fue adaptada según cada base de datos combinando las palabras claves y términos de la lista Medical Subject Headings (MeSH) con descriptores booleanos OR y AND. Criterios de selección: Ensayos Controlados Aleatorios (ECA), No se establecen límites de idioma, participantes menores de 18 años que cursen con discapacidad intelectual relacionada a patologías como síndrome de Down, parálisis cerebral, epilepsia y autismo, tipo de intervención: aquellos que proporcionen información detallada de las acciones utilizadas en fisioterapia y fonoaudiología. Tipos de medidas de resultado: Mejora de las habilidades comunicativas y motoras en niños con trastornos intelectuales. Recolección de datos y análisis: La extracción de los datos se realizó por 2 revisores independientes y los desacuerdos se resolvieron por un tercer evaluador, la evaluación del riesgo de sesgo se aplicó según el Manual Cochrane versión 5.1.0. Resultados: después de aplicar los filtros de eliminación se hallaron 10846 artículos, de los cuales 6827 se encontraban en la ventana de tiempo estipulada y 198 no tenían acceso público; de estos se hallaron 3 duplicados o incompletos y se eliminaron 3805 al no cumplir con los criterios establecidos en las variables. Finalmente se selecciona una muestra de 13 artículos para la lectura texto completo. Conclusiones: En los estudios incluidos se evidencia que las acciones de los profesionales de fonoaudiología y fisioterapia mejoran la calidad de vida y las capacidades de la población con déficit intelectual; sin embargo, estas intervenciones se realizan en centros de rehabilitación y no directamente como estrategias inclusivas que modifiquen la participación de los estudiantes con discapacidad en el ámbito escolar | |
| dc.identifier.citation | Castilla, D., Carrillo, S. & Rivera, N., (2024). Acciones de la fonoaudiología y la Fisioterapia como apoyo terapéutico en estudiantes con discapacidad intelectual dentro del contexto de la educación inclusiva, una revisión sistemática. [Tesis de maestría, Corporacion Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio UNIMINUTO. | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22338 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
| dc.publisher.program | Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject.keywords | physiotherapy | |
| dc.subject.keywords | physical therapy | |
| dc.subject.keywords | speech therapy | |
| dc.subject.keywords | language therapy | |
| dc.subject.keywords | literacy learning | |
| dc.subject.keywords | executive functions | |
| dc.subject.keywords | down's syndrome | |
| dc.subject.keywords | cerebral palsy | |
| dc.subject.keywords | epilepsy | |
| dc.subject.keywords | autism | |
| dc.subject.keywords | inclusion | |
| dc.subject.keywords | special education | |
| dc.subject.keywords | schoolchildren | |
| dc.subject.keywords | children | |
| dc.subject.keywords | adult | |
| dc.subject.keywords | adults | |
| dc.title | Acciones de la fonoaudiología y la Fisioterapia como apoyo terapéutico en estudiantes con discapacidad intelectual dentro del contexto de la educación inclusiva, una revisión sistemática | |
| dc.type | Tesis de Maestría | |
| dc.type.coar | master thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Acosta, V. (2006). Investigación, evaluación y colaboración profesional ante las dificultades del lenguaje. El reto hacia los modelos inclusivos. Revista Chilena de Fonoaudiología, 7(1), 7- 26. doi:10.5354/0719- 4692.2006.48358 Aguilar, A. Colmenares, S. Herrera, N y Morales, D. (2010). Intervención fonoaudiológica centrada en los procesos de lectura y escritura en un grupo de niños y adolescentes en riesgo de deserción escolar. Revista Arete. https://arete.ibero.edu.co/article/view/462/427 Ainsworth MK, Evmenova AS, Behrmann M, Jerome M. Teaching phonics to groups of middle school students with autism, intellectual disabilities and complex communication needs. Res Dev Disabil. 2016 Sep;56:165-76. doi: 10.1016/j.ridd.2016.06.001. PMID: 27318612. Souza, A. Álvares, G (2021). La importancia de incluir a los niños con trastorno del espectro autista en la educación regular. PROSPERO 2021 CRD42021259399 Disponible en: https://www.crd.york.ac.uk/prospero/display_record.php?ID=CRD42021259399 Aparicio, E. Nogueras, A. M., Sánchez, C. S., López, I. R., Sendín, N. L., & Arenillas, J. C., (2004). Estudio de la postura sedente en una población infantil. Fisioterapia, 26(3), 153-163. ASHA American Speach-Language- Hearing. (2010). Roles and Responsibilities of Speech-Language Pathologists in Schools. Obtenido de https://www.asha.org/policy/PI2010-00317/ Arroyo, M. (2017). La Educación Intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva 6(2). Bauminger-Zviely N, Estrugo Y, Samuel-Magal K, Friedlin A, Heishrik L, Koren D, Bar-Yehuda S. Communicating Without Words: School-Based RCT Social Intervention in Minimally Verbal Peer Dyads with ASD. J Clin Child Adolesc Psychol. 2020 Nov-Dec;49(6):837-853. doi: 10.1080/15374416.2019.1660985. Epub 2019 Sep 27. PMID: 31560567. Beltrán Y. , Matinez, Y y Vargas A. El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Bucaramanga. Web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429700 Buitrago Trujillo, D y Correa Galves, M. (2018). Apoyos fonoaudiológicos dentro de un contexto escolar para los estudiantes con capacidades relacionadas con la comunicación y el lenguaje, según la percepción docente. Universidad del Valle. Cairampoma M. Tipos de investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. Rev Electron Vet. 2015;16(1):21–4. Carvajal & Cruz (2007). Ruta metodológica para la identificación, diseño y adaptación de apoyos para la participación en la escuela. Revista Areté, 7, 58-63 Congreso de la República del Colombia. (2022). Ley 2216 de 2022. Por lo cual se promueve la educación inclusiva y el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con trastornos específicos de aprendizaje. Web: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=188289 Corona, J. (2015). Uso e importancia de las monografías. Universidad Nacional Experimental “Franscisco de Miranda”. Venezuela. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. Web: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinvbio/cib-2015/cib151g.pdf Christopher kliewer, linda may fitzgerald, jodi meyer-mork, patresa hartman, pat english-sand, donna raschke; Ciudadanía para todos en la comunidad alfabetizada: Una etnografía de niños pequeños con discapacidades significativas en entornos inclusivos de la primera infancia. Harvard Educational Review, 1º de diciembre de 2004; 74 (4): 373–403. doi: https://doi.org/10.17763/haer.74.4.p46171013714642x Decreto 2082 de 1996 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Noviembre 18 de 1996 Decreto 366 de 2009 [Presidencia de la República de Colombia]. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Febrero 9 de 2009. Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas. (2005). Información de discapacidades en Colombia Censo 2005. Recuperado de: www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1. Gallagher, A. Murphy, C. Conway, P. Perry, A. Examinar la evidencia de una comprensión conceptual compartida a través de la terapia del habla y el lenguaje (SLT) y la educación para satisfacer las necesidades de los niños con trastornos del desarrollo del lenguaje en la educación general: una revisión integradora. PROSPERO 2016 CRD42016048575 Disponible en: https://www.crd.york.ac.uk/prospero/display_record.php?ID=CRD42016048575 García, A. Pérez, A. Martínez, A. Silvestre, C. Rodríguez, V. Robles, G. (2021). Analisis de la situación de la fisioterapia en los centros educativos de España. Revista Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-avance-resumen-analisis-situacionfisioterapia-centros-educativos-S0211563821001115 Gelkop N, Burshtein DG, Lahav A, Brezner A, Al-Oraibi S, Ferre CL, Gordon AM. Efficacy of constraint-induced movement therapy and bimanual training in children with hemiplegic cerebral palsy in an educational setting. Phys Occup Ther Pediatr. 2015 Feb;35(1):24-39. doi: 10.3109/01942638.2014.925027. Epub 2014 Jul 1. PMID: 24983295. Green J, Leadbitter K, Ellis C, Taylor L, Moore HL, Carruthers S, James K, Taylor C, Balabanovska M, Langhorne S, Aldred C, Slonims V, Grahame V, Parr J, Humphrey N, Howlin P, McConachie H, Couteur AL, Charman T, Emsley R, Pickles A. Combined social communication therapy at home and in education for young autistic children in England (PACT-G): a parallel, singleblind, randomised controlled trial. Lancet Psychiatry. 2022 Apr;9(4):307-320. doi: 10.1016/S2215-0366(22)00029-3. Erratum in: Lancet Psychiatry. 2022 May;9(5):e21. PMID: 35305746; PMCID: PMC9630149. Guerrero, Y. y Rojas Romero, C. J. (2022). Oportunidades y desafíos de la fonoaudiología para avanzar hacia una educación inclusiva en Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 71(4), e104651. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v71n4.104651 Helen Fitzmaurice, Sarah E Reedman, Leanne Sakzewski, Roslyn N Boyd, Mark Chatfield. Eficacia de las intervenciones de entrenamiento motor sobre la función motora gruesa en niños en edad escolar con parálisis cerebral bilateral (PC); una revisión sistemática. PROSPERO 2020 CRD42020193017 Disponible en: https://www.crd.york.ac.uk/prospero/display_record.php?ID=CRD42020193017 Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 [updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Available from www.cochrane-handbook.org Hilde Myrhaug, Lillebeth Larun, Sigrid Ostensjo, Reidun Jahnsen. La efectividad de diferentes intervenciones intensivas de habilidades motoras y diarias entre niños en edad preescolar con parálisis cerebral: una revisión sistemática. PROSPERO 2013 CRD42013004023 Disponible en: https://www.crd.york.ac.uk/prospero/display_record.php?ID=CRD42013004023 Higgins JPT GS. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 [Internet]. The Cochrane Collaboration. 2011. p. 639. Disponible en: https://training.cochrane.org/es/manual-cochrane-de-revisiones-sistemáticas-deintervenciones Hoyos-Quintero, A. M., Sandoval, D., Palacios, F., Cantoñi, L., & Erazo, N. (2022). Rol del fisioterapeuta en el entorno escolar. Revisión sistemática. Iatreia, 35(2), 141–150. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.121 Kamioka H. Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (prismap) 2015 statement. Japanese Pharmacol Ther. 2019;47(8):1177–85. Ley 115 de 1994 [Congreso de la República de Colombia]. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994. Ley 376 de 1997 [Congreso de la República de Colombia]. Por la cual se reglamenta la profesión de Fonoaudiología y se dictan normas para su ejercicio en Colombia. Julio 9 de 1997 Ley 528 de 1999 [Congreso de la República de Colombia]. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones. Septiembre 20 de 1999 Lucas Ravault, Elise Toren. Uso y modalidades de los servicios de rehabilitación prestados durante la etapa preescolar, la niñez y la adolescencia de personas con parálisis cerebral: una revisión sistemática europea. PROSPERO 2020 CRD42020166598 Disponible en: https://www.crd.york.ac.uk/prospero/display_record.php ?ID=CRD42020166598 Martinez.M. (2006). LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (SÍNTESIS CONCEPTUAL). Revista IIPSI. Vol. 9 N.1. Web. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf Martinéz, M., Gómez, A., & Hidalgo M. (2008). Programas de higiene postural desarrollados con escolares. Fisioterapia, 30(5), 223-230. Martínez, V. (2019). Practicas fonoaudiológicas y procesos de inclusión escolar: relación de dichas prácticas en servicios asistenciales municipales con instituciones educativas. Universidad Nacional de Rosario. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/21719/MARTINEZ%20Viviana%20TESIS. pdf?sequence=2 Ministerio de Educación de Chile. (2015a). Decreto 83 “Diversificación de la enseñanza”, Santiago, Chile. Ministerio de Educación de Chile. (2012). Orientaciones técnicas para Programas de Integración Escolar (PIE). Santiago chile Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2017a). Decreto 1075 de 2015, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Bogotá. Mourad Ouzzani, Hossam Hammady, Zbys Fedorowicz, and Ahmed Elmagarmid. Rayyan — a web and mobile app for systematic reviews. Systematic Reviews (2016) 5:210, DOI: 10.1186/s13643-016-0384-4. Nicoletta Scionti, Cristina Zogmaister, Marina Cavallero, Gian Marco Marzocchi. ¿Es eficaz el entrenamiento cognitivo para mejorar las funciones ejecutivas en preescolares? Una revisión sistemática y metanálisis. PROSPERO 2019 CRD42019124127 Disponible en: https://www.crd.york.ac.uk/prospero/display_record.php?ID=CRD42019124127 OCDE (2015a), Education at a Glance Interim Report: Update of Employment and Educational Attainment Indicators, OECD Publishing,París, www.oecd.org/edu/EAG-Interim-report.pdf Ordoñez Mora, L. T., Díaz Elejalde, L. P., Lozada Reyna, V., Florez Valencia, L. M., y Gómez Ramírez, E. (2016). Procesos de inclusión escolar mediados por fisioterapia en niños de 0 a 16 años con discapacidad. Horizontes pedagógicos, 18(1), 126–136. Recuperado a partir de https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18111 Padilla Muñoz, Andrea. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría , 40 (4), 670-699. Recuperado el 18 de septiembre de 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502011000400007&lng=en&tlng=es. Page, M. J., Moher, D., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … McKenzie, J. E. (2021). PRISMA 2020 explanation and elaboration: updated guidance and exemplars for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n160. https://doi.org/10.1136/bmj.n160 Pardeep Pahwa, Suresh Mani, Anshika Singh, Shobha Sharma. Eficacia de la tele-rehabilitación para el manejo de las deficiencias físicas de los niños con parálisis cerebral en entornos educativos inclusivos: un protocolo para una revisión sistemática. PROSPERO 2019 CRD42019130555 Disponible en: https://www.crd.york.ac.uk/prospero/display_record.php?ID=CRD42019130555 Pardo, N. (2011). El papel del logopeda o fonoaudiólogo en la inclusión educativa parte v. Revista espacio logopedico. https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/2265/el-papeldel-logopeda-o-fonoaudiologo-en-la-inclusion-educativa-parte-v.html Pardo, N. (2015). Inclusión y terapia del lenguaje. Red de docentes de América latina y el Caribe. https://reddolac.org/profiles/blogs/inclusi-n-y-terapia-del-lenguaje Perfil Profesional Y Competencias Del Fisioterapeuta En Colombia. 2015. Web: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfilprofesional-competencias-Fisioterapeuta-Colombia.pdf Quintero-Uribe JF, Osorio-Montoya ML. Discapacidad, diversidad e inclusión: concepciones de fonoaudiólogos que trabajan en educación inclusiva. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2018;36(3):53-60. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v36n3a06 Quintero Uribe, J. (2019). El Quehacer en Educación Inclusiva de un Grupo de Fonoaudiólogos Colombianos. (Núm. 1, Año 2019). Corporación Universitaria Iberoamericana. Rachel Toovey, Charmaine Bernie, Adrienne Harvey, Alicia Spittle, Jennifer McGinley. Entrenamiento de habilidades motoras gruesas específicas de la tarea para niños en edad escolar con parálisis cerebral que deambulan de forma independiente: una revisión sistemática. PROSPERO 2016 CRD42016036727 Disponible en: https://www.crd.york.ac.uk/prospero/display_record.php?ID=CRD42016036727 Rafiah Patel, Shula Chiat, Martin Cartwright, Ros Herman, Rhiannon Sells. Eficacia de las intervenciones de vocabulario para niños en edad escolar primaria (5-11 años) con trastorno del lenguaje: protocolo para una revisión sistemática. PROSPERO 2022 CRD42022327345 Disponible en: https://www.crd.york.ac.uk/prospero /display_record.php?ID=CRD42022327345 República de Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Censo 2005. Cálculos de Economía y Desarrollo. Bogotá: DANE; 2005. Web: v40n4a07.pdf (scielo.org.co) Retamal Matus A H, Fernández Elgueta A, Barría Torres A, Osorio Muñoz M, Rodríguez Santana D. Valoración del rol profesional del fisioterapeuta en Educación Escolar: estudio descriptivo y correlacional. Fisioterapia. 2018 March-April;40(2):73-8. DOI 10.1016/j.ft.2017.12.001. Sistema Integrado de Matrículas. (2016). Reporte de matrículas año 2016. Ruiz, F. Hurtado, R. Vera, C. Ros, G. Martínez, F. Sáez, M. Martínez, M. Calvos, N. y Frutos, N. (2015). Guía básica de fisioterapia educativa. Centro de profesores y recursos de Murcia, España. http://www.ahuce.org/Portals/0/Publicaciones/Boletines_OI/Gu%C3%ADa%20b%C3%A1si ca%20de%20fisioterapia%20educativa.pdf#:~:text=La%20Fisioterapia%20Educativa%20se %20puede%20definir%20como%20la,independencia%2C%20socializaci%C3%B3n%2C%20 etc.%29%20%28C%C3%A1novas%20%26%20Salazar%20Gonz%C3%A1lez%2C%202002%2 9. UNESCO-UIS (2015), “Browse by theme: Education”, Data Centre, UNESCO Institute for Statistics, www.uis.unesco.org/DataCentre/Pages/BrowseEducation.aspx Unesco (1948). Declaración universal de los derechos humanos. Recuperado el 4 de marzo de 2014 de: http:// www.un.org/es/documents/udhr/. Urrútia G, Bonfilll X. La declaración prisma: Un paso adelante en la mejora de las publicaciones de la revista Española de salud pública. Rev Esp Salud Publica. 2013;87(2):99–102. Velásquez-Mantilla, D., Rodríguez, M., Roldán, A., y Ramírez-Cabanzo, A. (2019). Kiva pedagógica: transformando la relación escuela-comunidad en clave de diálogo cultural. Prisma Social, (25), 225-247. Waddington, EM y Reed, P. (2017), Comparación de los efectos de la escuela ordinaria y especial en los resultados del plan de estudios nacional en niños con trastorno del espectro autista: un análisis basado en archivos. J Res Spec Educ Needs, 17: 132- 142. https://doi.org/10.1111/1471-3802.12368 Yundt K, Geddes RF. Physical therapy in the educational environment. In: Pediatric physical therapy. Tecklin JS, editor. 5. ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2015 |
Files
Original bundle
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: