Mejoramiento de la Seguridad Vial a través de Capacitaciones con Simuladores de Conducción y Nuevas Tecnologías para Empresas de Transporte en Colombia: Análisis descriptivo

dc.contributor.advisorMuñoz Martínez, Ivonne Tatiana
dc.contributor.advisorZabala Vargas, Sergio Andrés
dc.contributor.authorBlanco Barrera, Diana Marcela
dc.contributor.authorRivas Pallares, Jhableidy
dc.contributor.authorVásquez León, José Leonardo
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-10-25T20:14:55Z
dc.date.available2025-10-25T20:14:55Z
dc.date.issued2025-01-19
dc.descriptionBrindar las bases para una futura alternativa de capacitación a través del uso de simuladores de conducción, enfocada a conductores adscritos a compañías de transporte, mediante la implementación de nuevas tecnologías
dc.description.abstractEl proyecto “Mejoramiento de la Seguridad Vial a través de Capacitaciones con Simuladores de Conducción y Nuevas Tecnologías para Empresas de Transporte en Colombia” busca abordar la problemática de la alta siniestralidad vial en el país, la cual conlleva a la pérdida de miles de vidas y a un impacto significativo en la economía y movilidad. Se propone la implementación de un programa de capacitación destinado a conductores de empresas de transporte, utilizando simuladores de conducción y tecnologías avanzadas para mejorar sus habilidades y promover una cultura de corresponsabilidad social en seguridad vial. El objetivo general es desarrollar una nueva alternativa de capacitación vial mediante la formación de los conductores, mientras que los objetivos específicos incluyen el análisis de la situación actual de la seguridad vial en Colombia, y la promoción de una cultura empresarial orientada a la seguridad. La justificación de la investigación radica en la necesidad de garantizar la seguridad vial vista como un problema de salud pública, donde la formación de los conductores se convierte en un elemento clave para la prevención de accidentes. El estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo y descriptivo, con una población objetivo de conductores en Bogotá (Colombia) y un diseño de encuesta estructurada de elaboración propia para evaluar conocimientos, habilidades y percepciones sobre seguridad vial aplicada a una muestra de 49 conductores, 26 hombres y 23 mujeres.
dc.description.abstractThe project “Improving Road Safety through Training with Driving Simulators and New Technologies for Transportation Companies in Colombia” seeks to address the problem of high road accidents in the country, which leads to the loss of thousands of lives and significant impact on the economy and mobility. The implementation of a training program for drivers of transport companies is proposed, using driving simulators and technological advanced to improve their skills and promote a culture of social coresponsibility in road safety. The general objective is to develop a new alternative for road training by training drivers, while the specific objectives include the analysis of the current situation of road safety in Colombia, and the promotion of a safety-oriented business culture. The justification for the research lies in the need to guarantee road safety seen as a public health problem, where driver training becomes a key element for accident prevention. The study is framed in a quantitative and descriptive approach, with a target population of drivers in Bogotá (Colombia) and a structured survey design developed by the authors to evaluate knowledge, skills and perceptions about road safety applied to a sample of 49 drivers, 26 men and 23 women.
dc.format.extent86 páginas
dc.identifier.citationBlanco Barrera D., Rivas Pallares J. & Vásquez León J. (2025). Mejoramiento de la seguridad vial a través de capacitaciones con simuladores de conducción y nuevas tecnologías para empresas de transporte en Colombia: análisis descriptivo. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22326
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Proyectos
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsSeguridad Vial
dc.subject.keywordsSimuladores de Conducción
dc.subject.keywordsCapacitación vial
dc.subject.keywordsTecnología
dc.subject.keywordsTransporte
dc.subject.keywordsColombia
dc.subject.keywordsRoad Safety
dc.subject.keywordsDriving Simulators
dc.subject.keywordsRoad training
dc.titleMejoramiento de la Seguridad Vial a través de Capacitaciones con Simuladores de Conducción y Nuevas Tecnologías para Empresas de Transporte en Colombia: Análisis descriptivo
dc.typeMonografía
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAgencia Nacional de Seguridad Vial. (s.f.). Observatorio. En Observatorio de Seguridad Vial. https://www.ansv.gov.co/es/observatorio vial. Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). (2022). Reporte anual de seguridad. Recuperado de https://ansv.gov.co/reporte-anual-seguridad-vial-2022. Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). (2023). Plan estratégico de seguridad vial. Recuperado de https://www.ani.gov.co/sites/default/files/plan_estrategico_seguridad_vial_ani_0.pdf Agencia Nacional de Seguridad Vial. (2024). Boletín estadístico Nacional: Fallecidos y lesionados. Recuperado de https://ansv.gov.co/es/observatorio/publicaciones/boletin- estadistico-nacional- fallecidos-y-lesionados2024 Ahorra Seguros Colombia. (2024). Seguridad vial en Colombia. Recuperado de https://ahorraseguros.co/guias/seguridad-vial-colombia/ Báez, Y. (2018). Unidad II técnicas de investigación de campo. En Guía para una investigación de campo (91-123). Grupo Editorial Éxodo. Bernal, C. A. (2016). Instrumentos o técnicas de recolección de la información. En Bernal, C. A. Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (pp. 244-258). Pearson Educación. Carpacho. (2024). Desarrollo de un simulador de seguridad vial aplicando. Centro Europeo de Automovilistas. (s.f.). Seguridad Activa. https://www.cea- online.es/blog/128- seguridad-activa-y-pasiva-del-vehículo Cepeda, G., Bohórquez A, (2019), El Impacto de la Implementación de la Tecnología en la Seguridad Vial en ColombiaTIA,7(2), pp. 28 Cohen, N. y Gómez, G. (2019). Primera parte numeral 7 Producción y análisis de datos. En Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños (pp. 203-229). Editorial Teseo. Couto, F. (2016). Prólogo e introducción. En Gestión de datos de investigación (5- 16). Editorial UOC. Fernández, J., Ávila, A. y Milanés, R. (2017) La educación vial asistida por tecnología 3D: Un modelo de su enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad Vol. 9. P. 130- 134. Función Pública. (2022). Ley 2251 de 2022. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=189806 Función Pública. (2021). Decreto 1252 de 2021. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=172386 Gaitán, O. L. R. (2019). Nuevas políticas públicas en seguridad vial. Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas. Gualteros, J. (2024). Entrevista personal de inconvenientes en seguridad vial. Entrevista personal a la gerencia de la empresa JCG Logística y Transportes. Tocancipá - Cundinamarca. Junio 2024 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. McGraw- Hill. Hernández, R., Mendoza, C. (2018). Selección de la muestra en la ruta cuantitativa. En, Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (pp. 194- 220). McGraw-Hill. Maxwell, J. A. (2019). Validez ¿Por qué podrías estar equivocado? En Maxwell, J. A. Diseño de investigación cualitativa (pp. 175-200). Editorial Gedisa. Ministerio de Transporte. (2021). Decreto 1252 de 2021. Recuperado de https://mintransporte.gov.co/publicaciones/10363/mintransporte-establece-nueva-norma- para-que-empresas-actualicen-los-planes-estrategicos-de-seguridad-vial/ Munevar, A. (2024). Entrevista personal de las problemáticas derivadas del uso de tecnología para capacitación de conductores. Entrevista personal al líder de capacitación de la empresa Consorcio Express. Bogotá Cundinamarca. Noviembre 2024 Muñoz, J., Hinojosa, R. (2023), Diseño y creación de una herramienta geotecnológica para el análisis de la accidentalidad vial en la Ciudad de Toluca, México, SIGESEV-TC. Revista cartográfica 106 Ciudad de México, p. 7-34 Norza C., E. H., Granados L., E. L., Useche H., S. A., Romero H., M. & Moreno R., J. (2014). Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: incidencia del factor humano. Revista Criminalidad, 56 (1): 157-187. Organización Mundial de la Salud. (2018). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2018/en/ Pérez&Lopez. (2024). “Caos en la movilidad de Cúcuta Colapsan algunos semáforos nuevos en Cúcuta: Pico Merchán, M. E., González Pérez, R. E., & Noreña Aristizábal, O. P. (2011). Seguridad vial y peatonal: Una aproximación teórica desde la política pública. Hacia la Promoción de la Salud, 16(2), 190-204. Retrieved June 15, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 75772011000200014&lng=en&tlng=es Rodríguez JM, Camelo FA, Chaparro PE (2017). Seguridad vial en Colombia en la década de la seguridad vial: resultados parciales 2010-2015. Rev Univ Ind Santander Salud. 49(2): 280-289. Salazar, M. B., Icaza, M. F., & Alejo, O. J. (2018). La importancia de la ética en la investigación. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 305-311. Trejo, K. (2021). El proyecto de investigación. En Trejo, K. Fundamentos de metodología para la realización de trabajos de investigación (pp. 62-76). Editorial Parmenia, Universidad La Salle México. TRANSMILENIO S.A., (2024), Comité de seguridad vial, componente troncal. Rendición de cuentas 10 de diciembre de 2024

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TE.PRO_BlancoDiana_RivasJhableidy_VasquezJose_2025.pdf
Size:
1.77 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_BlancoDiana_RivasJhableidy_VasquezJose_2025.pdf
Size:
378.25 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: