Estrategias pedagógicas para el acompañamiento de los niños durante sus clases virtuales

dc.contributor.advisorBejarano Arias, Liceth Rocío
dc.contributor.authorÁlvarez Aparicio, Lina Marcela
dc.contributor.authorRestrepo Orrego, Carolina
dc.coverage.spatialBuga
dc.date.accessioned2025-08-26T15:58:43Z
dc.date.available2025-08-26T15:58:43Z
dc.date.issued2021-11-17
dc.descriptionImplementar estrategias pedagógicas para el acompañamiento educativo, por parte de los padres de familia en las clases virtuales de los niños y las niñas de 4 a 5 años de edad, en la ciudad de Tuluá-Valle. adres de familia en las clases virtuales de los niños y las niñas de 4 a 5 años de edad.
dc.description.abstractDesde el año 2020, el proceso educativo en Colombia y en el mundo ha sufrido una acelerada transformación, con respecto a las metodologías y actividades implementadas para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentar el acompañamiento activo de los padres de familia de los estudiantes de transición, quienes revelan dificultades y desconocimiento en el manejo de las nuevas tecnologías para la educación y en la orientación de sus hijos al respecto. Ante esta realidad, el objetivo de esta investigación es implementar estrategias pedagógicas para el acompañamiento educativo, por parte de los padres de familia en las clases virtuales de los niños y las niñas de 4 a 5 años de edad, en la ciudad de Tuluá-Valle; para lo cual, se adelanta un estudio cualitativo, mediante la aplicación de entrevistas y observaciones de campo a 10 estudiantes de transición y 10 padres de familia de esta ciudad, quienes son seleccionados con un muestreo por conveniencia y son participes además, de las actividades diseñadas y ejecutadas en el transcurso de este proceso investigativo. Con la observación participante y las respuestas obtenidas con los padres de familia y dos expertos, se identificaron tres estilos de acompañamiento de los padres en las clases virtuales de sus hijos, los cuales responden a la ausencia, limitación, coerción y/o integralidad que presentan al respecto. Se concluye que la creación y publicación en línea de recursos audiovisuales, para fomentar y fortalecer el acompañamiento de los padres durante las clases virtuales de sus hijos son una alternativa idónea para el aprendizaje significativo de los niños y las niñas, gracias al creciente interés de todos los implicados.
dc.format.extent126 páginas
dc.identifier.citationÁlvarez Aparicio, L. M., y Restrepo Orrego, C. (2021). Los trabajos de grado de la universidad. [Trabajo de investigación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21777
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Distancia)
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantil
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectNiño (a) en edad preescolar,en_US
dc.subjectpadres de familiaen_US
dc.subjectestrategias educativasen_US
dc.subjectaprendizaje en líneaen_US
dc.subject.keywordsPadres de familia
dc.subject.keywordsestrategias educativas
dc.subject.keywordsaprendizaje en línea
dc.titleEstrategias pedagógicas para el acompañamiento de los niños durante sus clases virtuales
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationCamacho, T., Flórez, M., Gaibao, D., Aguirre, M., Pasive, Y., & Murcia, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Universidad de San Buenaventura. Recuperado de https://s6448e5014b1ade45.jimcontent.com/download/version/0/module/5867166718/name/estrategias%20pedagogicas.pdf Cantoni, N. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 7(2). Recuperado de https://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.htm Cardini, A., Bergamaschi, A., D'Alessandre, V., Torre, E., & Ollivier, A. (2020). Educar en pandemia: entre el aislamiento y la distancia social. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Educar-en-pandemia-Entre-el-aislamiento-y-la-distancia-social.pdf Chanto, C. (2018). El Aula Virtual como estrategia para la enseñanza y al Aprendizaje. American Journal of Engineering Research (AJER), 7(1), 81–87. Recuperado de http://www.ajer.org/papers/Vol-7-issue-1/L07018187.pdf Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. Recuperado de http://files.coordinacion-de-investigaciones.webnode.com.co/200000021-47c0549bf3/Enfoque%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162–167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf Expósito, C., & Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Revista Educación y Humanismo, 22(39), 1–22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2020, 31 de mayo). Mamás y papás deben apoyar el aprendizaje de las y los adolescentes en el hogar. UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/bolivia/historias/mam%C3%A1s-y-pap%C3%A1s-deben-apoyar-el-aprendizaje-de-las-y-los-adolescentes-en-el-hogar Guzmán, M. (2014). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Colegio de Estudios Científico y Tecnológico del Estado de Jalisco (CECYTEJ). Recuperado de https://docplayer.es/47170861-Estrategias-de-ensenanza-aprendizaje.html Hernández, B., Poveda, W., & Parra, L. (2016). Propuesta para capacitar a los padres de familia en cómo deben orientar a sus hijos en el manejo del computador en la Educación inicial (5-6 años) (Trabajo de grado). Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/864/PovedaMerchanWilliam.pdf?sequence=2&isAllowed=y Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. Herrera-Rivera, O., Álvarez-Gallego, M., Coronado-Mendoza, A., & Guzmán-Atehortúa, N. (2020). Acompañamiento en educación inicial: voces de sus protagonistas en apertura al cambio. Educación y Humanismo, 22(39), 1–31. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.3858 Hidalgo, S., Orozco, M., & Daza, M. (2015). Trabajando con Aprendizaje Ubicuo en los alumnos que cursan la materia de Tecnologías de la Información. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11), 2–18. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150319036.pdf Jurado, M. (2011). El diario como un instrumento de autoformación e investigación. Revista Qurriculum, 24, 173–200. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10690/Q_24_%282011%29_09.pdf?sequence=1&isAllowed=y Lara, L. (2003). Análisis de los recursos interactivos en las aulas virtuales. Revista Red Especial. 1er Congreso Virtual, 1–3. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_43/nr_479/a_6424/6424.pdf Martillo, I., Segarra, P., Hidalgo, W., & Delgado, S. (2016). El e-learning, b-learning, m-learning para el aprendizaje significativo en una sociedad del conocimiento, aplicado como herramientas tecnológicas en el aula. En M. Tolozano (coord.), Memorias del Segundo Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas (pp. 1221–1235). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/742426.pdf McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual (5ª ed.). Pearson Educación S.A. Recuperado de https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigacion_educativa_5_ed..pdf Mosquera, L. (2018). El papel de la familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Una comprensión particular en la Institución Educativa Líderes del Futuro Buenaventura, Valle (Trabajo de grado). Universidad Católica de Manizales. Recuperado de https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2344/1/Lizz%20Marleny%20Mosquera.pdf Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (4ª ed.). Ediciones de la U. Ochoa, H. (2018). Participación de los padres de familia como corresponsables de la educación de sus hijos en una institución educativa del Callao (Tesis de grado). Universidad San Ignacio de Loyola. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3352/1/2018_OCHOA-NINAPAIT%C3%81N.pdf Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf Palomino, A. (2020). Acompañamiento de los padres de familia en el desarrollo de las tareas de sus hijos. Revista Runin. Informática, Educación y Pedagogía (10), 42–46. https://doi.org/10.22267/runin Passos, E. (2015). Metodología para la presentación de trabajos de investigación: “una manera práctica de aprender a investigar, investigando.” Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar. Recuperado de https://colmayorbolivar.edu.co/files/Metodologia-presentacion-trabajos-investigacion.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2021, 25 de marzo). Las brechas educativas en un entorno de conectividad desigual: la importancia de implementar modelos de alternancia. PNUD Colombia. Recuperado de https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/-sabias-que-/las-brechas-educativas-en-un-entorno-de-conectividad-desigual--l.html Puerta, C. (2016). El acompañamiento educativo como estrategia de cercanía impulsadora del aprendizaje del estudiante. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (49), 1–6. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194247574001.pdf Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Revista Páginas de Educación, 9(2), 281–296. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v9i2.1298 Rodríguez, L. (2015). Diseño de una metodología M-Learning para el aprendizaje del idioma inglés (Tesis de grado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Recuperado de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4532/1/20T00602.pdf Sanabria, I. (2020). Educación virtual: oportunidad para «aprender a aprender». Revista Análisis Carolina (42), 1–14. Recuperado de https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/07/AC-42.-2020.pdf Sánchez-Palacios, L. (2020). Impacto del Aula Virtual en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes de Bachillerato General. RTED. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 75–82. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.105 Sierra, R. (2007). La estrategia pedagógica. Sus predictores de adecuación. Revista VARONA, 45, 16–25. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635565004.pdf Taylor, S., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. La búsqueda de significados (3ª ed., J. Piatigorsky, Trad.). Ediciones Paidós Ibérica S.A. Toala, J., Loor, C., & Pozo, M. (2018). La formación y superación del docente: "desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI". Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. Memorias del Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador, 691–700. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/743196.pdf

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Trabajo de grado_Lina_Carolina.pdf
Size:
1.28 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorización (1).pdf
Size:
49.49 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: