Estrategias pedagógicas fundamentadas en la Actividad Rectora el Juego para potenciar la autorregulación en los niños y niñas de los 3 a 5 años del hogar Comunitario Mis Retoñitos de Algeciras (Huila).

dc.contributor.advisorManrique Rivera, Sonia Carolina
dc.contributor.authorGutiérrez, Sandry Paola
dc.contributor.authorMontenegro, Lina Marcela
dc.contributor.authorMartínez Rueda, Olga Yadira
dc.contributor.authorHuege Rodríguez, Nidya
dc.coverage.spatialNeiva
dc.date.accessioned2025-10-07T00:53:18Z
dc.date.available2025-10-07T00:53:18Z
dc.date.issued2025-06-12
dc.descriptionSistematizar la experiencia de la implementación de estrategias pedagógicas a través del juego para potenciar la autorregulación en niños y niñas en edad preescolar
dc.description.abstractLa primera infancia, entendida como aquella etapa de la vida que tiene lugar entre los tres y cinco años, es un momento primordial en la vida del ser humano, en el sentido en que sienta las bases del adulto que será. Es por eso por lo que, desde ese momento de la vida, la sociedad tiene el compromiso de formarlos en una serie de principios éticos, morales, emocionales y comportamentales que les permitan iniciar un camino sólido y estable de autorregulación, que les posibilite reaccionar asertivamente a los desafíos, dificultades y conflictos que hacen parte del vivir, para que con ello puedan establecer sanas relaciones con los demás, consigo y con todo lo que los rodee. Se trata entonces de que se apropien de una toma de decisiones y de acciones conscientes, en donde sus impulsos sean razonados y controlados, con ello se garantizaría gran parte de su futuro. Debido a ello, en este artículo se propone idear estrategias pedagógicas que, fundamentadas en el juego como actividad rectora y estimulante, potencien la autorregulación de los niños, especialmente en el contexto de cuatro hogares infantiles situados en los municipios de Algeciras y Hobo, en el departamento del Huila, en donde se ha hecho notoria la carencia de esta importante habilidad social. Como el propósito de toda investigación es generar un impacto positivo en la comunidad académica, se adopta la sistematización de experiencias como metodología cualitativa, en aras de compartir con otros educadores dicha experiencia y que ellos también puedan nutrir sus prácticas pedagógicas a partir de los descubrimientos que se generen con esta investigación, pues más allá de llevar un registro cuadriculado como correspondería a una sistematización generalizada, en este estudio se propone recuperar los saberes y las significaciones de alto valor semántico para las protagonistas de la experiencia y potenciarlos para sí mismas, y para todos aquellos que deseen nutrirse a partir de los mismos.
dc.description.abstractEarly childhood, understood as the stage of life that takes place between the ages of three and five, is a crucial moment in a human being's life, in the sense that it lays the foundation for the adult they will become. That is why, from that moment in life, society has the commitment to educate them in a series of ethical, moral, emotional, and behavioral principles that allow them to begin a solid and stable path of self-regulation, enabling them to react assertively to the challenges, difficulties, and conflicts that are part of living, so that they can establish healthy relationships with others, themselves, and everything around them. It is therefore about them appropriating conscious decision-making and actions, where their impulses are reasoned and controlled, thereby guaranteeing a large part of their future. That is why this article proposes to devise pedagogical strategies that, based on play as a guiding and stimulating activity, enhance children's self-regulation, especially in the context of four children's homes located in the municipalities of Algeciras and Hobo, in the department of Huila, where the lack of this important social skill has become noticeable. As the purpose of all research is to generate a positive impact on the academic community, the systematization of experiences is adopted as a qualitative methodology, in order to share this experience with other educators and for them to also enrich their pedagogical practices from the discoveries generated by this research, because beyond carrying a squared record as would correspond to a generalized systematization, this study proposes to recover the knowledge and meanings of high semantic value for the protagonists of the experience and enhance them for themselves, and for all those who wish to be nourished from them.
dc.format.extent119 páginas
dc.identifier.citationGutiérrez, s., Montenegro, L., Martínez Rueda, O. & Huege Rodríguez, N. (2025). Estrategias pedagógicas fundamentadas en la Actividad Rectora el Juego para potenciar la autorregulación en los niños y niñas de los 3 a 5 años del hogar Comunitario Mis Retoñitos de Algeciras (Huila). [Sistematización de Experiencias, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22256
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Distancia)
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantil
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsAutorregulación
dc.subject.keywordsJuego
dc.subject.keywordsSistematización de Experiencias
dc.subject.keywordsPlay
dc.subject.keywordsSelf-regulation
dc.subject.keywordsSystematization of Experiences
dc.titleEstrategias pedagógicas fundamentadas en la Actividad Rectora el Juego para potenciar la autorregulación en los niños y niñas de los 3 a 5 años del hogar Comunitario Mis Retoñitos de Algeciras (Huila).
dc.typeSistematización de Experiencias
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAcosta Esmeral, R., & Padilla Ospina, A. (2020). La autorregulación en la primera infancia: Conceptualización y prácticas para el aula. Universidad del Norte. Alonso Arija, N. (2021). El juego como recurso educativo: teorías y autores de renovación pedagógica. Universidad de Valladolid. Andrade Carrión, A. L. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Revista de Ciencia e Investigación, 5(2). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398049 Arias Montenegro, J. M. (2024). Preocupantes cifras de intolerancia en Colombia muestran un aumento de “justicia por mano propia”. INFOBAE. Astudillo Torres, M. P., Chévez Ponce, F., & Oviedo Vargas, Y. M. (2021). Las TIC en la educación infantil: una revisión sistemática de las políticas públicas de México y Costa Rica. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(2), 110-123. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12327 Beltrán Espitia, J. D., Mejía Loaiza, E. E., & Conejo Carrasco, F. . (2020). Factores que potencian la autorregulación y el aprendiza-je significativo en Primera Infancia. Nodos y Nudos, 6(48). Bernal, M. P., & Turbay González, M. (2022). La motivación como el motor del aprendizaje, una mirada a la pedagogía activa a través de la conversación de docentes y estudiantes de tres contextos específicos. [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana]. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/60368/biblioteca%20m %20mm.pdf?sequence=1 Caballero Calderón, G. E. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(4). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926973 Cabrejos Fernández, C. (2021). Conocimiento situacional de los agentes educativos para la gestión directiva durante Covid-19. Caso: Promotora educativa privada. [Tesis de maestría, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Obtenido de https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/3236 Caffarena Barcenilla, C., & Rojas Barahona, C. (2019). La autorregulación en la primera infancia: avances desde la investigación. Revista Ecuatoriana de Neurología. Carrillo Ojeda, M. J., Garcia Herrera, D. G., Ávila Mediavilla, C. M., & Erazo Álvarez, J. C. (2020). El juego como motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje del niño. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 1(1), 430-448. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.791 Castaño, D. C., Bustamante, A. C., Guzmán, A. J., & otros. (2020). Adaptaciones procedimentales de los instrumentos en la práctica pedagógica en tiempo de pandemia. Editorial UPTC. https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorialuptc/catalog/view/206/244/4967 Castro Agracé, M. d., Hoyos Romero , M. L., & Ordoñez Lasso, A. L. (2021). Estrategias pedagógicas en inteligencia emocional para el aprendizaje en aula multigrado del preescolar rural. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Cerquera Losada, O., Guaraca Trujillo, N., Marín Muñoz, S., am Polania Gómez, W., Quila Bonilla , G., & Trujillo Cerquera, M. (2020). Conflicto armado y la producción agraria: caso departamento del Huila. Dictamen Libre, pp. 67- 85 | Edición No. 27 | Julio - Diciembre 2020 |. Cervantes López, M. J., Llanes Castillo, A. , Peña Maldonado, A. A., & Cruz Casados, J. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, ISSN-e 2477- 9423, ISSN 1315-9984, Vol. 25, Nº. 90, 2020, págs. 579-594. Chong Baque, P. G., & Marcillo García, C. E. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Cinetífica Dominio de las Ciencias. Congreso de la República. (2024). Ley 2383 de 2024. Obtenido de https://www.suinjuriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Leyes/30051863?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0#:~:text=LEY%202383%20DE%202024&text=(julio%20 19)- ,por%20medio%20de%20la%20cual%20se%20promueve%20la%20educaci%C3%B3n%20socioemocional,b%C3%A1sica%20y% Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia . Congreso de la República de Colombia. (2015). Decreto 1075 sobre el Sector Educación. Convención sobre los Derechos del Niño. (1989). Cornella, P., Estebanell, M., & Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos.Consideraciones generales y algunos ejemplos para la Enseñanza de la Geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 18(1), 5-19. Obtenido de https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/372920/466561 De Grandis, C., Gago Galvagno, L. G., Clerici, G. D., & Elgier, Á. M. (2019). El desarrollo de la autoregulación en la infancia temprana y sus factores moduladores. Investigaciones en Psicología. De la Vega Gallegos, M. P. (2019). Favorecer la autorregulación en 3° de preescolar a través del aprendizaje basado en. Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Díaz, Á. (2007). Didáctica y Curriculum. México: Paidós. Espinoza, R. A., & Ríos, S. (2017). El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva. San Luis de Potosí. Fernández Díaz , F. B., Piedrahita Lozano, L. V., & Pinzón Perez, M. T. (2024). Inclusión de familias homoparentales en la escuela: límites y posibilidades de los agentes ducativos. [Tesis de maestría, Universidad El Bosque]. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia . (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Gallego Henao, A. M., Vargas Mesa, E. D., Peláez Henao, O. A., Arroyave Taborda, L. M., & Rodríguez Marín, L. J. (2020). El juego como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas: retos maestros de primera infancia. Universidad Distrital Francisco de Caldas. Garriga, A., & Pennoni, F. (2020). The Causal Effects of Parental Divorce and Parental Temporary Separation on Children’s Cognitive Abilities and Psychological Well being According to Parental Relationship Quality. Social Indicators Research (2022) 161:963–987. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1007/s11205- 020-02428-2 Gómez Sicard, N. (2019). Procesos y obstáculos del aprendizaje. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43717/Libro%20Proces os%20y%20Obstaculos.pdf?sequence=4 González Díaz, R. R., Acevedo Duque , Á. E., Guanilo Gómez, S. L., & Cruz Ayala , K. . (2021). Ruta de Investigación Cualitativa – Naturalista: Una alternativa para estudios gerenciales. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 334-350. Guzmán Orjuel, R. C., Villamil Arellano, A. , Carballo Carazo, A. M., Tinoco Madrid, C. A., Vega Espitia, I., Jaramillo Castilla, M. E., & Castilla Pantoja, R. M. (2024). Lineamientos para formar agentes educativos que promuevan la regulación emocional en la infancia vinculados al ICBF Cartagena. Revista Sinergia, (15), 37- 50. Obtenido de http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/221/187 Hernández, I., Lay, N., Herrera, H., & Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVII, núm. 2, 2021. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill. Hernández, R. (2022). Fundamentos de investigación ( 4.ª ed . ) .(4.ª ed.). McGraw-Hill. Iglesias Gutiérrez, C. (2024). La autoregulación emocional en niños/as de segundo ciclo de Educación Infantil: relación con el estrés familiar y recomendaciones para su promoción desde el contexto escolar. Universidad de Salamanca. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Lineamientos Técnico-Administrativo para la Modalidad ICBF-INPEC Atención a niños y niñas hasta los 3 años de edad. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/anexo_7._lineamientos_modalidad_centr os_de_reclusion.pdf Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano -CINDE. Jara, O. (2019). La sistematización de experiencias. Una entrevista con Oscar Jara. Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica–No18. Larrarte Assad, D. V. (13 de marzo de 2024). El vendedor de aguacates y otros dolorosos asesinatos por intolerancia en Colombia. El Tiempo. Llanos Rosas, M. G. (2019). Percepciones de los hijos únicos sobre sus vivencias en la interacción universitaria. Llanos Rosas, Marcos Gustavo. León Villacrés, J. K., Villamagua León, K. J., León Villacrés, M. I., León Villacrés, J. K., Ruilova Calva, A., & León Ordoñez, R. P. (2024). Conductas disruptivas y su influencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de EGB de la Unidad Educativa Saraguro. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 84-100. Obtenido de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2020 Leones, L. A. (2021). Diseño de un plan de trabajo como estrategia pedagógica que permita la transformación de las prácticas pedagógicas de los docentes de primaria del colegio Bilingüe los Ángeles en la ciudad de Aguachica, Cesar. [Proyecto de investigación]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40968 Lincoln Guba, EG, y Lincoln, YS (1985). Investigación naturalista . Publicaciones SAGE. Losada, A. V., Caronello, M. T., & Estévez, P. (2020). Estilos parentales y Autorregulación Emocional Infantil. Pontificia Universidad Católica Argentina. Luna, G., Nava, A. A., & Martínez, D. A. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía, (6), 70–91. https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/131 Manzano León, A., Ortiz Colon, A. M., Rodríguez Moreno, J., & Aguilar Parra, J. M. (2022). La relación entre las estrategias lúdicas en el aprendizaje y la motivación: un estudio de revisión. Revista Espacios, 43(04), 29-45. Martínez Copete, D. P. (2024). La literatura en la educación inicial y el desarrollo del lenguaje oral: Una propuesta pedagógica dirigida a niños de nivel jardín de la I.E.D. Débora Arango Pérez [Trabajo de grado, Universidad de La Sabana]. Intellectum Repositorio Institucional. Melodelgado Acosta, A. C., & Rodríguez Martínez, M. A. (2020). Habilidades sociales en niños y adolescentes Una Revisión Teórica. Revistas Universidad Mariana, 7(1). Obtenido de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2200 Mendoza, B., & Martínez Ortega, F. (2020). El diario de campo: Aportaciones desde la didáctica de la investigación educativa. Tendencias en investigación. Organización de Estados Iberoamericanos. https://www.researchgate.net/publication/342601242 Mesa Regional de Cooperación Técnica sobre Competencias Transversales y Socioemocionales. (2020). Escala de Regulación Emocional. Resultados del proceso de validación psicométrica en seis países de América Latina. Mezzaroba, C., & Carriquiriborde, N. (2020). Teoría y práctica: cuestiones imprescindibles a la práctica educativa. Educação & Formação, vol. 5, núm. 3, 2020, SeptiembreDiciembre. Ministerio de Educación Nacional . ( de ). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177854.html Ministerio de Educación Nacional . (2006). Lineamientos Curriculares Preescolar. Ministerio de Educación Nacional . (2024). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-182174.html Monsalve Mejía, D. d. (2020). Guía de Estrategias Pedagógicas, Didácticas y de Evaluación. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Montoya Zuluaga, D. M., Castaño Hincapié, N., & Moreno Carmona, N. D. (2016). Enfrentando la ausencia de los padres: recursos psicosociales y construcción de bienestar. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 7, núm. 1, pp. 181-200, 2016. Mora Guerrero, L. M., Sánchez Ramírez, G. J., Lindao Reyes, G. d., Reinoso Silva, N. E., & Perugachi Contreras, L. A. (2023). Estrategias para el fortalecimiento de la autorregulación escolar: una revisión documental. Revista de Investigación Educativa y Deportiva -MENTOR. Moreira Sánchez, P. (2019). Las Tics en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 1-12. Muñoz Muñoz, L. (2017). La autorregulación y su relación con el apego en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Mujica, A. M. (2023). Primera infancia en América Latina: manejo de las emociones e interacciones de calidad en pospandemia. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo). Olaz, Á. (2023). Observación participante: El invisible arte de investigar. Bogotá: Ediciones Díaz de Santos. Organización de las Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2000). Foro Mundial de la Educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura . (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (18 de junio de 2024). Resultados PISA 2022 (Volumen III) - Fichas técnicas: Colombia. Obtenido de https://www.oecd.org/en/publications/pisa-results-2022-volume-iiifactsheets_041a90f1-en/colombia_77e89cd2-en.html Pillajo, E., Villarroel, P., Quezada, E., & Guijarro, J. (s.f.). El juego-trabajo como estrategia de enseñanza-aprendizaje en Educación Inicial. Revista Vínculos, 6(3), 69-78. Obtenido de https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/vinculos/article/view/1811/1820 Pinto Santuber, C., Bravo Molina, M., Ortiz Salgado, R., Jiménez Gallegos, D., & Faouzi Nadim, T. (2023). Autorregulación del aprendizaje, motivación y competencias digitales en educación a distancia: Una revisión sistemática. Revista mexicana de investigación educativa. Quintero Gil, J., Álvarez Pérez, P. A., & Restrepo Escobar, S. M. (2022). Las Habilidades de Autocontrol y Autorregulación en la Edad Preescolar. Revista Neuroeducación, 2(2). Obtenido de https://revistes.ub.edu/index.php/joned/article/view/37387 Roffey , S., & O´Reirdan, E. . (2014). El comportamiento de los más pequeños. Madrid: Editorial: Narcea Ediciones. Romera Félix, E. M., Ortega Ruiz, R., Casas Bolaño, J. A., Calmaestra Villén, J., Córdoba Alcaide, J. F., García Fernández, C., . . . Zych, I. (2018). Psicología de la Educación Infantil. Barcelona: Editorial GRAO. Obtenido de https://www.google.com.co/books/edition/Psicolog%C3%ADa_de_la_educaci%C3 %B3n_infantil/3KggEAAAQBAJ?hl=es419&gbpv=1&dq=autorregulacion+infantil&pg=PT152&printsec=frontcover Ruales Jurado, R. E., Lucero Revelo, S. E., & Gómez Rosero, Á. H. (2022). La autorregulación emocional desde una perspectiva educativa. Revista Fedumar, 9(1). Obtenido de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/3120 Saavedra Sánchez , Y. (2020). Regulación emocional y problemas de conducta en niños y niñas preescoalares de 3 a 5 años. Pontificia Universidad Católica del Perú. Salazar Escorcia , L. S. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas. Revista Ciencia Matria. Sánchez Cruzado, C., & Sánchez Compaña, M. T. (2020). El modelo flipped classroom, una forma de promover la autorregulación y la metacognición en el desarrollo de la educación estadística. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Sánchez, D. V. (2022). Técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río. Sánchez Márquez, N. I. (2019). Sensación y percepción: una revisión conceptual. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Sapién , A. L., Piñón, L. C., Molina , L. A., & Márquez, J. L. (2023). Estrategia de sistematización de experiencias educativas en la práctica docente. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Seid, G. y Pérez Ripossio, R. N. (2022).Los puntos de partida epistemológicos y operativos en la observación de campo.Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales,12(2), e113. https://doi.org/10.24215/18537863e113 Soler Cifuentes , D. C., Viancha Rincón, E. L., Mahecha Escobar, J. C., & Conejo Carrasco , F. (2021). El juego como estrategia pedagógica para la autorregulación del aprendizaje en matemáticas. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, vol. 5, núm. 9, 2021, Junio-Diciembre, pp. 68-82. Tapia Sosa, H. (2022). Aprendizaje cognoscitivo impulsor de la autoregulación en la construcción del conocimiento. Revista de Ciencias Sociales . Urra, J. (2017). Primeros auxilios emocionales para niños y adolescentes. Guía para padres. Madrid: La Esfera de los Libros, S.L. Villanueva Couch, F. J. (2022). Metodología de la Investigación. México: Klik Solcuiones Educativas. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=6eKEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3 %B3n&ots=WHGL-OMHgt&sig=MV9WT9a42U0sVh6I3Lsu5gelPo#v=onepage&q=metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investig aci%C3%B3n&f=false Villareal Peralta, E. M., & Zayas Pérez, F. (2022). Desarrollo humano y Educación: una perspectiva de la educación enfocada al desarrollo humano. Vértice univ. vol.23 no.90 Hermosillo abr./jun. 2021 Epub 17-Ene-2022. Vived Conte, E. (2011). Habilidades sociales, autonomía personal y autoregulación. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Ynerarity Castro, O., Hernández Carballé , M. J., & Sánchez Sánchez , D. (2017). Las manifestaciones de agresividad. Alternativa para su autoregulación . Varona.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TRABAJO DE OPCION DE GRADO SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS.pdf
Size:
2.01 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
AUTORIZACION DE REPOSITORIO (1).pdf
Size:
3.13 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: