La inclusión, una mirada al proceso formativo de dos niños con TEA

dc.contributor.advisorQuintero Timana Diego Andrés
dc.contributor.authorCarrillo Gómez Diana Patricia
dc.contributor.authorJoven Gualy Nelida Andrea
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-09-17T16:12:48Z
dc.date.available2025-09-17T16:12:48Z
dc.date.issued2024-06-26
dc.descriptionAnalizar los retos y oportunidades en la educación inclusiva para potenciar el desarrollo integral de niños con TEA en Instituciones Educativas Distritales y hogares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado se centra en el estudio y aplicación de estrategias de actividades desarrolladas específicamente para dos menores diagnosticados con TEA. Desde el comienzo de este proceso académico y práctico, se observó la participación activa no solo de los menores, sino también de sus respectivas familias, consolidando así un esfuerzo conjunto y enfocado en la optimización de los resultados. Para el diseño y ejecución de las estrategias, se establecieron parámetros claros y estructurados basados en las prácticas recomendadas y evidencia existente en relación al manejo y educación de estudiantes con TEA. En este contexto, el objetivo principal fue la generación de métodos de enseñanza y aprendizaje que fueran no solo efectivos, sino también replicables en diversos escenarios educativos. En el desarrollo del trabajo, se identificó al DUA y al DU como herramientas fundamentales para la intervención con los menores. La aplicación de estas herramientas se manifestó de forma palpable en la dinámica de las actividades, especialmente cuando se realizaron fuera del aula regular. A través de la observación y el análisis, se pudo determinar la manera en que los menores interactuaban y respondían a las distintas propuestas educativas. Con este estudio, se busca ofrecer una perspectiva detallada y fundamentada sobre cómo determinadas estrategias, en combinación con herramientas específicas como el DUA y el DU, pueden ser eficaces en contextos educativos para estudiantes diagnosticados con TEA, y cómo estos enfoques pueden ser adaptados y adoptados en diferentes entornos educativos
dc.identifier.citationCarrillo, D. & Joven, N. (2024). La inclusión, una mirada al proceso formativo de dos niños con TEA. [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22097
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programMaestría en Educación Inclusiva e Intercultural
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsTEA
dc.subject.keywordsenseñanza
dc.subject.keywordsaprendizaje
dc.subject.keywordsproyecto
dc.subject.keywordsdinámicas
dc.subject.keywordsactividades
dc.subject.keywordscontexto
dc.subject.keywordsfamilia
dc.subject.keywordsequipo
dc.subject.keywordsproceso
dc.subject.keywordsinclusión
dc.subject.lembAprendizaje
dc.subject.lembAutismo
dc.subject.lembEducación
dc.titleLa inclusión, una mirada al proceso formativo de dos niños con TEA
dc.typeTesis de Maestría
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAnuncibay, R. and Gómez, J. (2017). Inclusión de alumnado con trastorno del espectro del autismo en la universidad: análisis y respuestas desde una dimensión internacional. International Journal of Developmental and Educational Psychology Revista Infad De Psicología, 4(1), 13. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1023 Arteaga, I., Lopez, K., Vasquez, A., & Nuzcue, E. (2020). Educación y solidaridad: un camino hacia la inclusión educativa. Social and Education History, 9(3), 277. https://doi.org/10.17583/hse.2020.4310 Badillo-Jiménez, V., Mieles-Barrera, M., & Peña-Sarmiento, A. (2022). Percepción de madres y maestras sobre la inclusión escolar de niños con trastorno del espectro autista. Duazary, 19(4), 294-305. https://doi.org/10.21676/2389783x.4991 Bandrés, S., Orús, M., Liesa-Orús, M., & Baldassarri, S. (2021). La potencialidad de la tecnología en la medición del desarrollo de habilidades sociales en niños con tea: un análisis desde parámetros fisiológicos. Revista De Investigación Educativa, 39(2), 445-462. https://doi.org/10.6018/rie.430891 Barrio, C. and Meulen, K. (2015). Maltrato por abuso de poder entre iguales en el alumnado con discapacidad. Pensamiento Psicológico, 14(1). https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi14-1.mapi Bonilla-Mejía, L. and Martínez-González, E. F. (2017). Educación escolar para la inclusión y la transformación social en el caribe colombiano.. https://doi.org/10.32468/dtseru.263 Buitrago, J., Narváez, M., & Escobar, J. (2022). Gestión comunitaria de instituciones educativas distritales de básica y media: prácticas de inclusión en santa marta, colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 27(Edición Especial 7), 221-235. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.15 Campuzano, L. and Cuéllar, Á. (2021). Las representaciones sociales sobre la educación inclusiva desde la perspectiva del docente universitario. Psicoespacios, 15(27), 1-15. https://doi.org/10.25057/21452776.1413 Cosculluela, C. and Orús, M. (2017). Peer support systems with populations of children on the autism spectrum in inclusive schools. a systematic review. Revista Complutense De Educación, 29(1), 97-111. https://doi.org/10.5209/rced.52032 Castaño, L. and Torres, J. (2022). Robótica social como herramienta educativa para alumnado tea. Visual Review International Visual Culture Review, 9(Monográfico), 1-15. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3776 Colorado, R. (2019). Transformaciones socioculturales generadas por la convivencia de los niños, adolescentes y jóvenes con trastornos de espectro autista. Revista De Museología Kóot, (10), 71-90. https://doi.org/10.5377/koot.v0i10.6701 Cuartero, S. (2021). Tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje del alumnado con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática. Innoeduca International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(1), 107-121. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i1.9771 Figueroa, C. and Román, F. (2021). Estrategias docentes para la inclusión de niños con trastorno del espectro autista (tea) en la escuela. Pluriversidad, (8), 127-143. https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v1i8.4584 Fessia, G., Manni, D., Contini, L., & Astorino, F. (2018). Estrategias de actividad física planificada en autismo: revisión sistemática. Revista De Salud Pública, 20(3), 390-395. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n3.63040 Gómez, M. and Onrubia, J. (2016). Análisis bibliométrico y de contenido. dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana educación y cultura. Revista De Investigaciones · Ucm, 14(1), 14. https://doi.org/10.22383/ri.v14i1.5 González-Gil, F., Martín, E., & Baz, B. (2017). ¿están los futuros profesores formados en inclusión?: validación de un cuestionario de evaluación. Aula Abierta, 46(2), 33. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.33-40 González, O., Lara, C., Gómez-Campos, R., Cossio-Bolaños, M., & Spencer, R. (2021). La preparación de los maestros para estimular la socialización de los educandos con autismo en condiciones de inclusión. Revista Brasileira De Educação Especial, 27. https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0197 Krumm, G., Rubilar, J., Lemos, V., & Oros, L. (2015). Percepción de la creatividad en niños, padres y pares: efectos en la producción creativa. Pensamiento Psicológico, 13(2). https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi13-2.pcnp Matozo, V. (2022). El amigo invisible: sociabilidad y clases virtuales en estudiantes de comunicación de uba y ungs. Revista Educación Superior Y Sociedad (Ess), 34(2), 171- 200. https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.628 Machado, E. and Denari, F. (2020). Fenomenologia: um caminho para compreensão de processos inclusivos. Revista Ibero-Americana De Estudos Em Educação, 15(esp. 1), 900- 915. https://doi.org/10.21723/riaee.v15iesp.1.13502 Mellado, M., Espejo, J., Parraguez, P., & Yañez, C. (2017). Modelo factorial de inclusión en estudiantes de pedagogía. Cuadernos De Investigación Educativa, 8(2), 49-65. https://doi.org/10.18861/cied.2017.8.2.2684 Mínguez, R., Lacruz-Pérez, I., Peiró-Estela, R., & Sanz-Cervera, P. (2021). Terapias y actividades asistidas con animales para niños con tea: un estudio de revisión. Universitas Psychologica, 20, 1-11. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy20.taaa Morante, B. and Mas, A. (2019). Por qué enseñar música no es suficiente: educación musical y su red nomológica. Revista Internacional De Educación Musical, 7(1), 3-13. https://doi.org/10.1177/2307484119878631 Morelato, G. (2014). Evaluación de factores de resiliencia en niños argentinos en condiciones de vulnerabilidad familiar. Universitas Psychologica, 13(4). https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy13-4.efrn Orozco-Hormaza, M., Sánchez-Ríos, H., & Ceballos, E. (2011). Relación entre desarrollo cognitivo y contextos de interacción familiar de niños que viven en sectores urbanos pobres. Universitas Psychologica, 11(2), 427-440. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy11- 2.rdcc Paz-Maldonado, E. (2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática. Teoría De La Educación Revista Interuniversitaria, 32(1), 123-146. https://doi.org/10.14201/teri.20266 Peralta, O. and Salsa, A. (2001). Interacción materno-infantil con libros con imágenes en dos niveles socioeconómicos. Journal for the Study of Education and Development, 24(3), 325-339. https://doi.org/10.1174/021037001316949257 Pérez-Guardo, C., Tafur-Cabrera, J., Molina-Padilla, G., & Hernández-Palma, H. (2019). Análisis del papel del educador en el postconflicto. un acercamiento desde la percepción de la ciudad de barranquilla, en colombia. Información Tecnológica, 30(4), 199-208. https://doi.org/10.4067/s0718-07642019000400199 Ramos-Estrada, D., Cedillo, I., Castillo, M., López-Valenzuela, M., & Murillo-Parra, L. (2020). Validación de un instrumento de estrategias para fortalecer el aprendizaje. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.6 Sánchez, J., Cobeña, E., Solórzano, F., & Ponce, M. (2023). Propuesta pedagógica de educación inclusiva para la atención de estudiantes universitarios con discapacidad visual. Latam Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1). https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.348 Salvadó, B., Baduell, M., Torrentó, M., Camacho, M., & Latorre, M. (2012). Modelos de intervención global en personas con trastorno del espectro autista. Revista De Neurología, 54(S01), 63. https://doi.org/10.33588/rn.54s01.2011710 Savrasova, V. (2022). Una nota acerca de las dificultades de comprensión de unidades fraseológicas en los libros por parte de niños con trastorno del espectro autista (tea).. https://doi.org/10.26615/978-954-452-080-9_005 Sevilla, M., Bermúdez, M., & Sánchez, J. (2013). Detección temprana del autismo: profesionales implicados. Revista Española De Salud Pública, 87(2), 191-199. https://doi.org/10.4321/s1135-57272013000200008 Garcia-Vallès, X. (2020). Delimitación del perfil competencial inclusivo necesario en la formación inicial en los grados de educación primaria. Innovaciones Educativas, 22(32), 51-64. https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2830 Garay, J., Albornoz, V., Chávez-Ortiz, P., Flores-Barrios, R., & Abad-Escalante, K. (2020). Estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica. Eleuthera, 22(2), 51-70. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.4 Gateño-Galemiri, D., González-Murillo, A., & Arce-Chavarría, E. (2021). Acciones y alcances de la intervención del terapeuta ocupacional en niños con trastorno del espectro autista en escuelas regulares. Revista Terapéutica, 15(2), 22-41. https://doi.org/10.33967/rt.v15i2.133 Pesántez, L. (2023). El diseño universal de aprendizaje como estrategia de aprendizaje para el desarrollo lógico matemático en niños con autismo.. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 3494-3511. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5586 Rico, R., Morales, P., & Saldarriaga, A. (2021). Observatorios para la equidad de género y diversidades en instituciones de educación superior en colombia. Latinoamericana De Estudios Educativos, 17(1), 224-243. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.11 Santos, M. (2021). Comprender la educación inclusiva al margen del ámbito clínico: una reflexión crítica para el caso colombiano. Revista Perspectivas, 7(1). https://doi.org/10.22463/25909215.3342 Sanz-Cervera, P., Andrés, M., Cerezuela, G., & Mínguez, R. (2018). La efectividad de la metodología teacch en el trastorno de espectro autista: estudio de revisión. Papeles Del Psicólogo - Psychologist Papers, 39(1). https://doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2851 Solsona-Puig, J., Capdevila-Gutiérrez, M., & Rodríguez-Valls, F. (2018). La inclusividad lingüística en la educación multilingüe de california: coexistencia de las variedades y registros de lengua para enriquecer el aula de inmersión dual. Educación Y Educadores, 21(2), 219- 236. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.3 Yáñez, C., Maira, P., Elgueta, C., Brito, M., Crockett, M., Troncoso, L., … & Troncoso, M. (2021). Estimación de la prevalencia de trastorno del espectro autista en población urbana chilena. Andes Pediatrica, 92(4), 519. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.2503 Waters, J. and Bateman, A. (2013). Revealing the interactional features of learning and teaching moments in outdoor activity. European Early Childhood Education Research Journal, 23(2), 264-276. https://doi.org/10.1080/1350293x.2013.798099 Zuany, R. (2017). Inclusión educativa por interculturalidad: implicaciones para la educación de la niñez indígena. Perfiles Educativos, 39(158). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.58138

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TM.EII_CarrilloDiana-JovenNelida_2025
Size:
1.52 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_CarrilloDiana-JovenNelida_2025
Size:
145.83 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: