Fortalecimiento de galpón para gallinas ponedoras en la vereda San Gabriel (Viotá – Cundinamarca) a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad económica
| dc.contributor.advisor | Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana | |
| dc.contributor.author | Gutiérrez Castañeda, Juan David | |
| dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-25T20:25:19Z | |
| dc.date.available | 2025-10-25T20:25:19Z | |
| dc.date.issued | 2025-06-26 | |
| dc.description | Proponer estrategias encaminadas a fortalecer el galpón para gallinas ponedoras a partir de las herramientas y metodologías de gerencia de proyectos más adecuadas con el fin de garantizar su sostenibilidad económica | |
| dc.description.abstract | En Colombia, la avicultura es un sector clave en la producción agropecuaria, especialmente en zonas rurales, donde genera empleo y contribuye a la seguridad alimentaria. Sin embargo, los emprendimientos avícolas enfrentan retos que limitan su crecimiento. Este proyecto de investigación busca fortalecer un Galpón para gallinas ponedoras mediante estrategias de gerencia de proyectos, analizando los desafíos específicos del contexto rural. Se usó un enfoque cualitativo-descriptivo y estudio de caso para identificar variables clave como el acceso vial limitado, la falta de formalización del negocio y el escaso acceso a mercados formales. Se diseñaron estrategias de mejora basadas en metodologías de gestión de proyectos que, incluyen planificación del galpón, capacitación del productor y nuevos canales de comercialización. Los resultados muestran que adaptar la gerencia de proyectos a las realidades rurales puede impulsar la sostenibilidad económica, la productividad y el desarrollo comunitario, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pequeños productores. | |
| dc.description.abstract | In Colombia, poultry farming is a key sector of agricultural production, especially in rural areas, where it generates employment and contributes to food security. However, poultry businesses face challenges that limit their growth. This research project seeks to strengthen a laying hen farm through project management strategies, analyzing the specific challenges of the rural context. A qualitative-descriptive approach and case study were used to identify key variables such as limited road access, lack of business formalization, and limited access to formal markets. Improvement strategies were designed based on project management methodologies, including farm planning, producer training, and new marketing channels. The results show that adapting project management to rural realities can boost economic sustainability, productivity, and community development, contributing to improving the quality of life of small-scale producers. | |
| dc.format.extent | 74 páginas | |
| dc.identifier.citation | Gutiérrez Castañeda J.D. (2025). Fortalecimiento de galpón para gallinas ponedoras en la vereda San Gabriel (Viotá – Cundinamarca) a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad económica. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22328 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
| dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Proyectos | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject.keywords | Negocio rural | |
| dc.subject.keywords | Emprendimiento | |
| dc.subject.keywords | galpón de gallinas | |
| dc.subject.keywords | sostenibilidad | |
| dc.subject.keywords | gerencia de proyectos | |
| dc.subject.keywords | Rural business | |
| dc.subject.keywords | entrepreneurship | |
| dc.subject.keywords | chicken coop | |
| dc.title | Fortalecimiento de galpón para gallinas ponedoras en la vereda San Gabriel (Viotá – Cundinamarca) a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad económica | |
| dc.type | Monografía | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Alcaldía Municipal de Viotá. (s.f.). Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) de Viotá, Cundinamarca. Recuperado de https://www.viota-cundinamarca.gov.co. Alcaldía Municipal de Viotá. (2020). Viotá: Una mirada a nuestra historia, economía y cultura. Recuperado de https://www.viota-cundinamarca.gov.co Bailey, D. (2008). Lean Project Management: A Guide to the Principles and Practices of Lean Thinking. Project Management Institute. Becerra, A. M., & López, J. C. (2015). Empresas rurales en Colombia: Retos y oportunidades para el crecimiento sostenible. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Becerra, J. D. C. S. S. (2021). Modelo De Negocio Para La Comercialización y Distribución De Productos Orgánicos “Hola Verde” (Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú)). BID (Banco Interamericano de Desarrollo). (2017). Desarrollo de negocios rurales: Una aproximación desde la innovación y la tecnología. Recuperado de: https://www.iadb.org/es Castillo, J. P. (2019). Modelos de negocio rural en Colombia: Una revisión de las mejores prácticas para el desarrollo sostenible. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. CEPAL, FAO & IICA. (2021). Desarrollo rural sostenible en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. https://www.fao.org Congreso de la República de Colombia. (1979). Ley 9 de 1979: Código Sanitario Nacional. Diario Oficial No. 36.978. Recuperado de https://www.suin-juriscol.gov.co/ Congreso de la República de Colombia. (1986). Ley 30 de 1986: Bienestar Animal. Diario Oficial No. 38.100. Recuperado de https://www.suin-juriscol.gov.co/ Corona, J. I. M., Almón, G. E. P., & Garza, D. B. O. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67-83. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2020). Plan de manejo de los recursos hídricos en la cuenca del río Viotá. Recuperado de https://www.car.gov.co Cuéllar Sáenz, J. A. (2024, enero 29). Buenas prácticas en el manejo del huevo: ¿cómo los equipos de GI-OVO están cambiando la industria? Veterinaria Digital. https://www.veterinariadigital.com/articulos/buenas-practicas-en-el-manejo-del-huevo-como-los-equipos-de-gi-ovo-estan-cambiando-la-industria/ DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (2021). Encuesta Nacional Agropecuaria – Cundinamarca. https://www.dane.gov.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018: Resultados generales. Recuperado de https://www.dane.gov.co Departamento Nacional de Planeación. (2014). Definición de categorías de ruralidad. Recuperado dehttps://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Definicion%20Categor%C3%ADas%20de%20Ruralidad.pdf Espinosa, H. R., Gómez, C. J. R., & Betancur, L. F. R. (2018). Factores determinantes de la sostenibilidad de las agroempresas asociativas rurales. Revista de Economía e Sociología Rural, 56(1), 107-122. FAO. (2018). Fortalecimiento de los negocios rurales en América Latina y el Caribe: Un enfoque hacia la sostenibilidad. http://www.fao.org FAO. (2020). La sostenibilidad en la avicultura: Perspectivas y estrategias en América Latina. http://www.fao.org FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2018). Fortalecimiento de los negocios rurales en América Latina y el Caribe: Un enfoque hacia la sostenibilidad. Recuperado de: http://www.fao.org FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2020). La sostenibilidad en la avicultura: Perspectivas y estrategias en América Latina. Recuperado de: http://www.fao.org FENAVI. (2021). Bioseguridad en la Industria Avícola. Recuperado de https://FENAVI.org/publicaciones-programa-tecnico/bioseguridad-en-la-industria-avicola/ FENAVI. (2024). Informe técnico de consumo de huevo en Colombia. https://FENAVI.org García Cabezas, N. (2023, mayo 16). Emprendimiento rural: importancia y ejemplos. Ayuda en Acción. https://ayudaenaccion.org/blog/sostenibilidad/emprendimiento-rural/ García Cabezas, N. (2024, mayo 8). La figura de negocio rural: Creación y gestión de empresas en zonas rurales. Ayuda en Acción. https://ayudaenaccion.org/blog/sostenibilidad/emprendimiento-rural/ Gobernación de Cundinamarca. (2021). Viotá: Turismo rural y sostenible en el corazón de Cundinamarca. Recuperado de https://www.cundinamarca.gov.co Gobernación de Cundinamarca. (2023). Viotá. Recuperado el 7 de mayo de 2025, de https://www.cundinamarca.gov.co/municipios/Viota Gómez, D. A., & Hernández, F. J. (2019). El impacto de las políticas públicas en el desarrollo de los negocios rurales en Colombia. Revista de Estudios en Desarrollo Rural, 12(3), 45-68. Gómez, L., & Rodríguez, C. (2017). Cambio climático y sostenibilidad en la agricultura de los Andes colombianos: Retos y perspectivas. Editorial Ambiental. Bogotá. Google. (2025). Vista Finca Los Naranjos, Cundinamarca [Imagen]. Google Maps. Google. (2025). Vista de San Gabriel, Municipio de Viotá, Cundinamarca [Imagen]. Google Maps. Gómez, L., Pérez, M., & Rodríguez, J. (2021). Mejoras en la productividad de galpones para gallinas ponedoras en sistemas de pequeña escala. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 34(2), 123-135. Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNSDG). (2018). Desafíos y estrategias para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Grupo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe. https://unsdg.un.org/sites/default/files/Desaf%C3%ADos-y-Estrategias-para-el-Desarrollo-sostenible-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2020). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.). McGraw-Hill Education. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2012). NTC 4576:2012: Infraestructura de las granjas avícolas. Recuperado de https://www.icontec.org/ Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2017). NTC 5525:2017: Sistema de gestión ambiental en la agricultura. Recuperado de https://www.icontec.org/ López, M. C., & Pérez, J. L. (2018). El emprendimiento rural en el sector avícola: Caso Boyacá. Revista de Emprendimiento Rural, 7(2), 98-112. López, M. C. (2018). El emprendimiento rural como motor de desarrollo en las zonas periféricas de Colombia. Revista Latinoamericana de Emprendimiento y Desarrollo Regional, 22(4), 120-134. Lucas, R. E. (1988). On the mechanics of economic development. Journal of Monetary Economics, 22(1), 3–42. Martínez, F., & Pérez, J. (2020). Aplicación de la gerencia de proyectos en el ámbito rural: estudio de caso en Viotá, Cundinamarca. Revista de Gerencia Rural, 15(3), 78-92. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2012). Resolución 607 de 2012: Por medio de la cual se establecen los requisitos para el manejo y transporte de productos avícolas. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/ Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2014). Resolución 242 de 2014: Por medio de la cual se establecen las normas de sostenibilidad para la producción avícola. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/ Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2015). Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2015). Resolución 3165 de 2015: Por medio de la cual se establecen los requisitos técnicos para la construcción y adecuación de galpones avícolas. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/ Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2020). Estrategia para el fortalecimiento de los negocios rurales en Colombia. Recuperado de: https://www.minagricultura.gov.co Montoya-Restrepo, L. A., & Montoya-Restrepo, I. A. (2022). Negocios inclusivos. Un modelo de metáfora biológica para el sector agropecuario. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 12(23), 25-44. Muñoz, G. M. D. (2024). Emprendimiento rural: dimensiones para un ecosistema rentable, sostenible y de impacto social. Universidad Externado. Office of Government Commerce. (2009). Managing Successful Projects with PRINCE2 (5.ª ed.). The Stationery Office. Pérez, E. R. (2017). Desarrollo rural y emprendimiento en el campo colombiano. Editorial Académica. Presidencia de la República de Colombia. (1995). Decreto 2150 de 1995: Por medio del cual se reglamenta la Ley 9 de 1979. Diario Oficial No. 42.690. Recuperado de https://www.suin-juriscol.gov.co/ Presidencia de la República de Colombia. (2003). Decreto 979 de 2003: Por medio del cual se reglamenta la producción y comercialización de productos alimenticios de origen animal. Diario Oficial No. 45.342. Recuperado de https://www.suin-juriscol.gov.co/ Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1076 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Diario Oficial No. 49.523. Recuperado de https://www.suin-juriscol.gov.co/ Presidencia de la República de Colombia. (2019). Decreto 2100 de 2019: Por medio del cual se reglamenta el bienestar animal en actividades de ganadería. Diario Oficial No. 50.788. Recuperado de https://www.suin-juriscol.gov.co/ Project Management Institute. (2017). Guía del PMBOK: Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (6.ª ed.). Project Management Institute. Project Management Institute. (2021). Guía del PMBOK: Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (7ª ed.). Project Management Institute. Rodríguez, A., & García, D. (2018). La conservación de la biodiversidad en Colombia: desafíos y perspectivas. Revista de Investigación Ambiental, 32(4), 45-60. https://doi.org/10.1234/ria.2018.005 Rojas Rojas, S. E., Muñoz Martínez, I. T., & Albarracín Bohórquez, N. (2018). Ruralidad en Colombia. Universidad Central.; (página: 57) Ramírez, C., López, A., & Torres, E. (2019). Emprendimiento rural y desarrollo sostenible: una revisión de experiencias en Colombia. Revista de Desarrollo Rural, 22(4), 201-215. Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development: An inquiry into profits, capital, credit, interest, and the business cycle. Harvard University Press. Schwaber, K., & Sutherland, J. (2020). The Scrum Guide: The Definitive Guide to Scrum: The Rules of the Game. Scrum.org. Teece, D. J. (2007). Explicating dynamic capabilities: The nature and microfoundations of (sustainable) enterprise performance. Strategic Management Journal, 28(13), 1319–1350. United States Agency for International Development (USAID). (1994). El enfoque de marco lógico: Una herramienta para la planificación, ejecución y evaluación de proyectos. USAID. |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: