Transformación empresarial en Cúcuta: Tendencias de la administración de empresas en la era de la Industria 5.0 en el Sector Inmobiliario.
dc.contributor.advisor | Carvajal Guerrero, Angélica Maria | |
dc.contributor.author | Daza Ramón, Maria Alejandra | |
dc.coverage.spatial | Cúcuta | |
dc.date.accessioned | 2025-07-23T15:40:55Z | |
dc.date.available | 2025-07-23T15:40:55Z | |
dc.date.issued | 2025-03-04 | |
dc.description | Analizar cómo las tendencias de la administración de empresas en la era de la industria 5.0, impulsan la transformación empresarial de las inmobiliarias, mediante la revisión de oportunidades y desafíos de innovación y crecimiento sostenible en Cúcuta | |
dc.description.abstract | La presente propuesta analiza como las tendencias de la administración en la era de la industrial 5.0 pueden llegar a tener un impacto sobre el sector inmobiliario en la ciudad de Cúcuta, destacando como herramientas principales la digitalización, automatización e inteligencia artificial. El enfoque teórico se apoya en los estudios de transformación digital y competitividad empresarial, mientras que en el marco metodológico se identifican las tendencias, se analiza su impacto y finaliza con propuesta de estrategias innovadoras. Y como resultados se espera el fortalecimiento empresarial en cuanto a la resiliencia y el crecimiento sostenible del sector inmobiliario. Los aspectos de discusión girarán en torno a la adaptación organizacional ante los cambios disruptivos. | |
dc.description.abstract | This proposal analyzes how management trends in the era of Industry 5.0 could impact the real estate sector in the city of Cúcuta, highlighting digitalization, automation, and artificial intelligence as key tools. The theoretical framework is based on studies of digital transformation and business competitiveness, while the methodological approach identifies emerging trends, analyzes their impact, and concludes with innovative strategy proposals. The expected outcomes include strengthening business resilience and fostering sustainable growth in the real estate sector. The discussion will focus on organizational adaptation to disruptive changes. | |
dc.format.extent | 62 páginas | |
dc.identifier.citation | Daza Ramón, M. A. (2025). Transformación empresarial en Cúcuta: Tendencias de la administración de empresas en la era de la Industria 5.0 en el Sector Inmobiliario. [Monografía. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Cúcuta – Colombia]. Repositorio UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21466 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Pregrado (Distancia) | |
dc.publisher.program | Administración de Empresas | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Industry 5.0 | |
dc.subject | Digital transformation | |
dc.subject | Business innovation | |
dc.subject | Real estate | |
dc.subject | Artificial Intelligence. | |
dc.subject.keywords | Industria 5.0 | |
dc.subject.keywords | Transformación digital | |
dc.subject.keywords | Innovación Empresarial | |
dc.subject.keywords | Inmobiliarias | |
dc.subject.keywords | Inteligencia Artificial. | |
dc.title | Transformación empresarial en Cúcuta: Tendencias de la administración de empresas en la era de la Industria 5.0 en el Sector Inmobiliario. | |
dc.type | Monografía | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Aldana, B. A. (2023). Plan de mejoramiento para una empresa del sector audiovisual desde el análisis Porter y Pestel (Bachelor's thesis, Administración de Empresas). https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/7094 Bharadwaj, Anandhi and El Sawy, Omar A. and Pavlou, Paul A. and Venkatraman, N. Venkat, Digital Business Strategy: Toward a Next Generation of Insights (June 1, 2013). MIS Quarterly (2013), 37 (2), 471-482, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2742300 Carro, J., & Sarmiento, S. (2022). El factor humano y su rol en la transición a Industria 5.0: una revisión sistemática y perspectivas futuras. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 10(24). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007- 80642022000100216&script=sci_arttext Casas, J. Repullo, J., & Donado, J. (2013). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (II). Atención primaria, 31(9), 592. Chen-Cheng, C., Chung, E., & Correa, N. (2023). La inteligencia Artificial y su Impacto en la Industria de la Ingeniería. REICIT, 3(1), 26–40. https://doi.org/10.48204/reict.v3n1.3948 Chiavenato, I., (2020). Administración de Recursos HumanosÑ El capital humano de las organizaciones. McGraw-Hill Publishing Co. https://www.sustanciainfinita.com/wpcontent/uploads/2020/04/LIBRO-Idalberto-Chiavenato-Administraci%C3%B3n-derecursos-humanos-El-capital-humano.pdf Chaverri, P., & Arguedas, A. (2020). Políticas Públicas Basadas en Evidencia: una revisión del concepto y sus características. Revista ABRA, 40(60), 40-67. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-29972020000100040 53 Finca Raíz. (2024). Registro de inmobiliarias en Norte de Santander. https://www.fincaraiz.com.co/inmobiliarias/norte-de-santander Gortaire-Díaz, D., Almache Granda, G., Ramírez Romero, E., & Mora Aristega, J. (2024). Optimización empresarial mediante inteligencia artificial: estrategias de manejo y planificación para el éxito emprendedor. Synergía, 3(2), 215–235. https://doi.org/10.48204/synergia.v4n2.6200 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. MacGraw Hill. https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20BaptistaMetodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf Marín, D. A., & Duarte, A. (2024). Análisis bibliométrico y literatura de patentes relacionadas con la innovación en la gestión de la cadena de suministro del café, en el marco de la industria 5.0. Publicaciones E Investigación, 18(3). https://doi.org/10.22490/25394088.8225 Martínez, D. (2024). Elaboración de una matriz EFI para la empresa PROQUIMSA SAS. Repositorio institucional RI-UTS. http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/17053 Montaño-Vargas, N y Rojas, K. (2024). Evolución Económica y Tecnológica de los E-Sports o Deportes Electrónicos en la Industria 5.0 en Colombia en el Periodo 2018 - 2023. Universidad de Santander. Morales, W. (2022). Análisis de Prisma como Metodología para Revisión Sistemática: una Aproximación General. Saúde em Redes, 8(sup1), 339-360. Murad, M., Asi, N., Alsawas, M., & Alahdab, F. (2016). New evidence pyramid. BMJ EvidenceBased Medicine, 21(4), 125-127. https://doi.org/10.1136/ebmed-2016-110401 54 Pineda-Henao, E. F., Londoño-Cardozo, J. y Tello-Castrillón, C. (2021). Tendencias de investigación de la disciplina administrativa: bases para un esquema clasificatorio. En: Londoño-Cardozo, J. y Vásquez, O. I. (Eds. científicos). La investigación en Administración: tendencias, enfoques y discusiones (pp.29-74). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. doi.org/10.35985/9786287501478 Potter, M. & Heppelmann, J. (2014). How Smart, Connected Products Are Transforming Competition. Harvard Business Review. https://hbr.org/2014/11/how-smart-connectedproducts-are-transforming-competition Ramírez, L., & Bello, E. (2024). Matriz DOFA. https://saber.ucab.edu.ve/items/6f825c04-080c42b4-9e47-27b33e66adf6 Rendón, Y. (2024). Análisis de los elementos de caracterización de la nueva revolución en Industrias 4.0 a 5.0. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Ibagué. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12494/55626 Rodríguez, M., Zafra, S. & Quintero, S. (2015). La revisión sistemática de la literatura científica y la necesidad de visualizar los resultados de las investigaciones. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7(1), 101-103. https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751487013.pdf Rueda-Vera, G., Luna-Pereira, H. O., & Avendaño-Castro, W. R. (2021). Las normas NIIF como herramienta gerencial: percepciones de estudiantes universitarios de programas de administración y ciencias contables. Revista CEA, 7(15), 1-20. Okoli, C., & Schabram, K. (2015). A guide to conducting a systematic literature review of information systems research. 55 https://www.academia.edu/download/3250666/OkoliSchabram2010SproutsLitReviewGui de.pdf Travez, A. V., & Villafuerte, C. M. (2023). Industria 5.0, revisión del pasado y futuro de la producción y la industria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1059- 1070. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4457 UNESCO. (2020). El papel de la investigación en la educación superior. Informe sobre Educación Superior en América Latina y el Caribe. https://campus.iesalc.unesco.org/inicio/blocks/coursefilter/course.php?id=297 Zambrano-Vargas, S., Chávez-Otálora, A. M., & Zambrano-Vargas, Y. (2020). La intención y formación emprendedora en programas de administración de empresas. Revista Lasallista de Investigación, 17(2), 41-49. |
Files
Original bundle
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: