Apartado 1. Capítulo 3. Innovación social otra: epistemologías y pedagogías disruptivas

dc.contributor.authorCuevas Marín, Pilar
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-09-24T21:00:04Z
dc.date.available2025-09-24T21:00:04Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl capítulo interroga el concepto y praxis convencional de innovación, marcados por la lógica del mercado, el control de la vida, la naturaleza y los sujetos, para sugerir la noción de innovación social otra. Esta noción abre las posibilidades de reflexionar, desde la amplia tradición del pensamiento y las pedagogías críticas latinoamericanas, en torno al alcance de procesos de innovación social que reconozcan la necesaria desuniversalización y relocalización de saberes, dando cuenta de expresiones epistémicas y pedagógicas con capacidad de irrumpir las lógicas hegemónicas convencionales.
dc.format.extent17 páginas
dc.identifier.citationCuevas, P. (2025). Capítulo 3. Innovación social otra: epistemologías y pedagogías disruptivas. En J. Reina (comp.), Rupturas epistemológicas y pedagógicas desde y para las innovaciones sociales en educación (pp.85-101). Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
dc.identifier.isbn9789587637847
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22214
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-784-7.apar1.cap3
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.relation.urihttps://hdl.handle.net/10656/21964
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsInnovación social otra
dc.subject.keywordsEpistemologías
dc.subject.keywordsPensamiento
dc.subject.keywordsPedagogías críticas
dc.subject.keywordsDisruptivas
dc.titleApartado 1. Capítulo 3. Innovación social otra: epistemologías y pedagogías disruptivas
dc.typeBook chapter
dc.type.coarbook part
dcterms.bibliographicCitationCastro-Gómez, S. (2000). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Centro Editorial Javeriano CEJA. Castro-Gómez, S y Grosfoguel, R. (editores). (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Universidad Central. IESCO, Siglo del Hombre Editores. Cuevas, P. (2013). Memoria colectiva: Hacia un proyecto decolonial. En Walsh, C. (ed.), Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Abya-Yala. 69-103 Cuevas, P. (2015). Diversidad epistémica e interculturalidad crítica. Una perspectiva para los estudios sobre diversidad en la escuela. En IDEP. Cuerpo y educación: variaciones en torno a un mismo tema, Serie Investigación IDEP. Cooperativa Editorial Magisterio. 99-118 Cuevas, P. (2017). Decolonizar la educación popular-resignificar la comunidad. En Torres Rincón (ed.). Polifonías de la educación comunitaria y popular. Universidad Pedagógica Nacional. 17-29. Cuevas. P, & Bautista, J. (2018). Memoria colectiva, corporalidad y autocuidado: rutas para una pedagogía decolonial. Universidad Pedagógica Nacional. Dussel, E. (1999). Más allá del eurocentrismo: el sistema mundo y los límites de la modernidad. En Santiago Castro-Gómez, Oscar Guardiola y Carmen Millán (Eds.). Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR, Pontificia Universidad Javeriana. 147-161. Escobar, A. (2015). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones Unaula. Escobar, A. (2017). Desde abajo, por la izquierda, y con la tierra. La diferencia de Abya Yala/Afro/Latino/América, en Catherine Walsh (editora). En Walsh, C. (ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo II, Quito, Abya-Yala. 55-75. Fals, O. (1970). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Editorial Oveja Negra. Idrobo-Velasco, J. A., y Orrego-Echeverría, I. A. (Eds.) (2021). Ontología política desde América Latina. Ediciones Universidad Santo Tomás. Machuca, V., y Orrego-Echeverría, I.A. (2020). Territorios, resistencias y re-existencias: una mirada desde la ontología política. En Idrobo- Velasco, A., y Orrego-Echeverría, I.A. (Eds.). Territorios, conflictos y resistencias. Bogotá, USTA. 17-49. Mamani, P. (2011). Qamir qamaña: dureza de “estar estando” y dulzura de “ser siendo”. En Ivonne Farah H. Luciano Vasapollo (Eds.), Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? Editorial CIDES-UMSA. 66-75. Mignolo, W. (2003). Historias locales-diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamientos fronterizos. Ediciones Akal. Mignolo, W. (2006). El desprendimiento, pensamiento crítico y giro decolonial. En Freya Schiwy, Nelson Maldonado Torres y Walter Mignolo.(Des)colonialidad del ser y del saber. (Videos indígenas y los límites coloniales de la izquierda en Bolivia). Ediciones del Signo. 11-23. Montoya, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Colombia, Scientia et Technica, X, (25), 209-2013. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (Ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO. 123-151. Rengifo, B. (2007). Naturaleza y etnocidio. Relaciones de saber y poder en la conquista de América. Tercer Mundo Editores. Rojas, C. (2001). Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Editorial Norma. Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur:la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI. CLACSO. Santos, B. (2019). El fin del imperio cognitivo. Editorial Trotta. Torres, A. (2018). Pedagogías emancipadoras y nuevos sentidos de comunidad en América Latina. Praxis pedagógica, 18(22), 106–120. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.22.2018.106-120. Torres, A. (2020). Comunidad en movimiento. Persistencias, renascencias y emergencias comunitarias en América Latina. Ediciones Desde Abajo Wallerstein, I. (1999). La cultura como campo de batalla ideológica del sistema-mundo moderno. En Santiago Castro- Gómez, Oscar Guardiola-Rivera y Carmen Millán de Benavides (Eds.). Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Instituto Pensar-Centro Editorial Javeriana. 163-187. Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Reflexiones latinoamericanas. Universidad Andina Simón Bolívar-Ediciones Abya Yala.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Capítulo 3. Innovación social otra epistemologías y pedagogías disruptivas.pdf
Size:
179.43 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections